Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Meira, Deolinda; Azevedo, Ana; Castro, Conceição; Tomé, Brízida; Rodrigues, Ana Cláudia; Bernardino, Susana; Martinho, Ana Luísa; Curado Malta, Mariana; Sousa Pinto, Agostinho; Coutinho, Bruno; Vasconcelos, Paulo; Pimenta Fernandes, Tiago; Bandeira, Ana Maria; Rocha, Ana Paula; Silva, Marlene; Gomes, Mafalda
CIRIEC-ESPAÑA
Covid-19 posed several challenges to all organisations in general and to social solidarity cooperatives in particular. However, the challenges faced by these cooperatives have unique features arising from their special characteristics compared to other types of cooperatives. Therefore it is vital to study these challenges and the impacts of covid-19. This study has as main goal to understand those challenges and their impact. An exploratory study was undertaken by applying 11 interviews to 11 social solidarity cooperatives. The cooperatives were chosen to be heterogeneous among the existent cooperatives in Portugal. This study corresponds to the first phase of a project that is still underway. This article presents the main results of the content analysis of the data collected from the interviews. Data show cooperatives could promptly adapt and continue their mission under pressure from the pandemic despite the first difficulties encountered in a new and unknown situation, showing a capacity to adapt and serve their members. However, these members were also submitted to several increasing and new challenges. The adaptations were possible due to legal changes in the work organisation law, from layoff to telework, government support involving financial programs, VAT, and other tax relaxation, as well as due to human resources reorganisation and the cooperatives’ staff positive attitude towards the difficulties (both leaders and general workers). Differences between the social solidarity cooperatives under study concerning digital technologies showed that those already having some infrastructure had minor adapting difficulties.
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Pérez, Colombia; Hunt, Abigail; Binat Sarwar, Moizza
CIRIEC-ESPAÑA
The article gives an account of the result of the research developed in response to the call made by the International Labour Organization (ILO) and the Open Society Foundations (OSF) in 2021 to carry out a project that would identify the potential of the link between unions and cooperatives to organize workers in the informal economy in African and Latin American countries. Researchers from ODI, London, with the collaboration of researchers and practitioners from Brazil, Colombia, Ghana, Kenya and Uganda, identified and documented partnership examples through which to shed light development processes, identify learning on successes and challenges, and inform recommendations for future support. A country case study of Colombia is provided to illustrate the variety, complexity and possibilities of the topic studied. Three nascent partnership experiences, linked in different ways to the social and solidarity economy, demonstrate the potential of this approach to promote fair trade, responsible consumption and local markets, boost entrepreneurship and create decent working conditions for workers who traditionally face informality.
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
García Calavia, Miguel Ángel; Rigby, Mike
CIRIEC-ESPAÑA
En este artículo, se explora algunas de las colaboraciones entre Sindicatos y Organizaciones Comunitarias de Acción Social (OCAS) que han tenido lugar en el País Valenciano a través de las campañas que han promovido, concretamente, las condiciones bajo las que se ha constituido y ha funcionado las coaliciones y los resultados que se han obtenido en las campañas. Asimismo, las reservas o discrepancias que han podido surgir en esas campañas o en otras con los mismos actores sociales.Para ello, se utiliza la información procedente de entrevistas en profundidad a responsables de Sindicatos y OCAS que han protagonizado esas colaboraciones; también, la documentación que han aportado. Se trata de una exploración eminentemente descriptiva. Los principales resultados de sus acciones han sido la visibilización de los problemas abordados, la aprobación de medidas por algunos gobiernos para atajarlos, la mejora del clima político; y el reforzamiento organizativo de las coaliciones. También, ha habido recelos entre sindicatos y OCAS cuando en su interacción se ha visto afectada la función representativa de los sindicatos.
Año: 2022
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Nagao Menezes, Daniel Francisco
CIRIEC-ESPAÑA
O artigo analisa processo de institucionalização da agenda da Economia Social e Solidária (ESS) na América Latina, estudando nos processos de integração regional da UNASUL e MERCOSUL. A pergunta de pesquisa consiste em responder como a ESS é utilizado na cooperação política regional na América do Sul e, quais são os impactos na construção de estruturas de governança regional de desenvolvimento social. A hipótese é que os processos regionais nos contextos institucionais da América do Sul utilizam uma concepção restrita de ESS que a define como instrumento de política social de combate à pobreza. Isso limita o potencial transformador da agenda da ESS. A proposta é uma ampliação do conceito de ESS com o fortalecimento das práticas socioprodutivas como alternativa ao desenvolvimento extrativista na região.
Año: 2022
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Tomás Mataix, David
CIRIEC-ESPAÑA
Ciertamente, las cooperativas de trabajo asociado constituyen una forma genuina de participación de las personas trabajadoras dentro del seno de esta, es por ello por lo que de tal situación se deriva la necesidad de clarificar la naturaleza jurídica del vínculo que une al socio de trabajo con la cooperativa de trabajo asociado. Así pues, la determinación de la naturaleza jurídica del vínculo no resulta baladí puesto que de la misma se desprenderá la condición jurídica del socio trabajador, así como si la citada relación se rige por la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas y por la normativa autonómica dictada en tal materia, por la normativa interna de la cooperativa o, por el contrario, por la normativa sustantiva y procesal laboral.
Año: 2022
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Merino Hernández, Santiago; Ginto Monzón, Carlos Martín
CIRIEC-ESPAÑA
Se analizan dos sentencias del Tribunal Supremo relativas al efecto jurídico derivado de la no comunicación, en un caso, y de hacerla de forma extemporánea en el otro, de la calificación de la baja voluntaria de un socio en una cooperativa de viviendas de la Comunidad de Madrid; y de la solución que aporta dicho Tribunal aplicando, en cuando al plazo, el establecido en el artículo 17.2 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas tanto para la calificación de la baja como para su comunicación a pesar de no establecerse en la norma de forma expresa respecto a esta última que se le deba de aplicar dicho plazo. Dicha aplicación encuentra su justificación en el hecho de que precisamente es desde la comunicación cuando se genera el nacimiento de una serie de consecuencias jurídicas, no pudiendo obviarse por tanto la existencia del mismo. Además, y esta vez respecto a tan solo una de las sentencias, se analiza el día de inicio del cómputo de intereses del reembolso cooperativo.
Año: 2022
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Campuzano, Ana Belén
CIRIEC-ESPAÑA
La cuestión que aborda la Sentencia del Tribunal Supremo 364/2021, de 26 de mayo, es la relativa al alcance del contenido de la impugnación del inventario de la masa activa en el concurso de acreedores de una cooperativa de viviendas, que la legislación concursal regula señalando que la impugnación del inventario podrá consistir en la solicitud de la inclusión o de la exclusión de bienes o derechos, o del aumento o disminución del avalúo de los incluidos. Lo que se discute es si dicha previsión legal permite que por este cauce puedan resolverse cuestiones jurídicas previas a la impugnación que se pretende o si por esta vía sólo cabe solicitar estrictamente la inclusión o exclusión de bienes o derechos o el aumento o disminución del avalúo de los incluidos.
Año: 2022
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Vargas Vasserot, Carlos
CIRIEC-ESPAÑA
El artículo trata del reconocimiento legal del voto plural ponderado a los socios de las sociedades cooperativas de primer grado, con carácter general, y para determinados tipos de socios (por ejemplo, socios personas jurídicas), en especial. Se aborda también el contenido del principio cooperativo de gestión democrática de la Alianza Cooperativa Internacional, que parte de la regla de un socio, un voto en las cooperativas de primer grado, aunque admite el voto plural para las cooperativas de segundo o ulterior grado. Antes de realizar este análisis, se estudia el sistema de atribución de votos a los socios en las sociedades de capital, en especial en la calificadas como sociedades laborales, y en las sociedades agrarias de transformación. El estudio comparado de la regulación sobre el derecho del voto en la ley estatal de cooperativas y en las principales leyes autonómicas pone de manifiesto que cada vez es más habitual el reconocimiento del voto plural, aunque siempre ponderado en función de la actividad cooperativizada desarrollada por cada socio y suele limitarse el número de votos máximo que puede ostentar cada socio.
Año: 2022
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Íscar de Rojas, Paula de
CIRIEC-ESPAÑA
La aceleración de la transformación digital en la empresa y el uso creciente de las TICs en el trabajo ha provocado cambios notables en el mundo de las relaciones laborales, también a nivel legislativo. La hiperconectividad y la falta de descanso pueden derivar en importantes riesgos para la salud de las personas trabajadoras. En el presente trabajo se pretende estudiar, por un lado, el marco normativo que regula en España el derecho a la desconexión digital, haciendo especial alusión a las sociedades cooperativas. Por otra parte, se analizará el vínculo existente entre el derecho a la desconexión en el ámbito laboral y los ODS, especialmente en lo referente al trabajo decente y a la conciliación de la vida profesional, familiar y personal. Por último, concluiremos con una breve mención a la aplicación de protocolos internos de desconexión digital en las cooperativas.
Año: 2022
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Macías Ruano, Antonio José
CIRIEC-ESPAÑA
Economía social y empresa social son propuestas de generación de riqueza fuera de la concepción capitalista de retribución a la inversión, con distintas acepciones y contenido dispar. En España, se ha desarrollado legislativamente un concepto de economía social basado en estructuras jurídicas que pueden perseguir, exclusivamente, el interés colectivo de sus integrantes y no el general económico o social.En Europa, en paralelo con el concepto de economía social, surge en Italia el de empresa social, para cualquier entidad que ejerza con carácter permanente y principal una actividad económica en pro del interés general, al margen de la forma social. En España no existe una norma específica para empresas sociales, solo alguna regulación sobre estructuras jurídicas que pueden ser calificables como tales. Se propone la fórmula de su presencia legislativa para la mejora de la colectividad y que reduzca la desigualdad más allá de los integrantes de una estructura cualquiera.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.