Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Luévano, Sabino
Universidad de Sonora
Este artículo tiene como objetivo estudiar la representación de la masculinidad en la novela Nostalgia de la sombra (2002), de Eduardo Antonio Parra. A partir del diálogo con teorías de masculinidad, neoliberalismo, vulnerabilidad y estudios culturales latinoamericanos contemporáneos, este artículo analiza la manera cómo el protagonista de Nostalgia se inserta en un imaginario cultural específico y en diferentes discursos sociales sobre lo que significa ser hombre en México. En el contexto actual de violencia que vive el país, este análisis busca señalar las lógicas de poder que trajo la imposición del neoliberalismo y cómo es que hacen posibles diferentes fenómenos de necroempoderamiento masculino.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Blanco Ramos, Roberto; Fallas Monge, María Fernanda
Universidad de Sonora
El presente artículo pretende elaborar una relectura de la novela Mamita Yunai, del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, publicada en 1941, desde los planteamientos literarios y teóricos de la autoficción. Para ello se analizan los principales mecanismos autoficcionales utilizados por el narrador y se examinan los vínculos existentes entre la literatura de compromiso sociopolítico, la cual postula una estrategia de divulgación y concientización social, y la correlación con las estrategias de la autoficción, destacando la formación de una identidad literaria de corte comunista-proletario. La importancia de realizar este estudio radica en el hecho de que, hasta el momento, no existe ninguna investigación que haya abordado la novela desde un acercamiento autoficcional. Además, el análisis procura plantear la obra como un antecedente de la formulación del debate teórico de la autoficción, surgido en 1977, con la creación del neologismo “autoficción”, acuñado por Serge Doubrovsky.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Rivera Guerrero, Marta D.
Universidad de Sonora
En el presente artículo, analizo la masculinidad del protagonista de El libro vacío de Josefina Vicens (1958), José García, y su relación con la espacialidad diegética para mostrar cómo la porosidad que hay entre los lugares de la novela permite que el personaje observe y cuestione su performatividad como hombre. Se trata de un trabajo de crítica literaria en diálogo con disciplinas de las ciencias sociales y los estudios de género. En este señalo cómo García, por un lado, al encontrarse en distintos contextos, diversifica su performatividad con tal de mantener una masculinidad hegemónica; mientras que, por otro lado, logra problematizar su reacción ante las exigencias de una sociedad heteropatriarcal, pues la porosidad que se concentra en su habitación facilita la confrontación entre sus experiencias, sus acciones y sus pensamientos, y culmina en el énfasis de sus contradicciones. De esta manera, encuentro que la identidad de García como hombre puede, en ocasiones, cobrar autonomía como resultado de su introspección ante los lugares que se intersectan y encuentran en la habitación.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Terrazas, Abel
Universidad de Sonora
El artículo presenta la caracterización de personajes tipo y el funcionamiento de la lírica tradicional en una obra dramática breve del siglo XVIII en la Nueva España. Se revisó la procedencia de los personajes en la tradición hispánica y su continuidad en la obra, a partir del análisis de gestos, tonos y movimientos ampliamente trabajados desde la perspectiva de la semiología de la obra dramática, por lo que ha sido posible encontrar rasgos del suelo americano refractados en este tipo de teatro. Se observó cómo la lírica tradicional se emplea en función de los personajes: para uno de ellos, particularmente, se emplea la tradición antigua, y para el resto se presentan rasgos de la tradición oral moderna.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Madrigal Hernández, Erika
Universidad de Sonora
El objetivo de esta investigación es analizar a la asociación literaria del Ateneo Mexicano (1840-1850) que reunió a la clase intelectual y política de la época, que dominó el espacio público. En este artículo analizo el origen de la asociación literaria, los objetivos que llevó a reunir a un grupo heterogéneo generacional, disciplinaria e ideológicamente, así como su aportación en el campo intelectual y de la cultura escrita. En mi análisis propongo al Ateneo Mexicano como una constelación cultural que reunió a dos generaciones, las cuales identifico como los consagrados y los jóvenes. En este marco, sugiero que en la medida que el Ateneo Mexicano conjugó a un grupo intergeneracional y multidisciplinario con los personajes más doctos en sus materias, el grupo propició un auge cultural en la organización, producción y difusión del conocimiento, que condujo también hacia un nuevo orden en la opinión pública a través de la instrucción de los “nuevos” ciudadanos del México independiente.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Barrón Rosas, León Felipe
Universidad de Sonora
La versión más extendida del resurgimiento del barroco a inicios del siglo XX sitúa a la Generación del 27 como el origen de este fenómeno. El presente artículo tiene como finalidad articular otra versión escasamente comentada en la cual los trabajos de Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña son centrales. Sus lecturas sobre el barroco de Góngora, así como de la obra de Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, derivaron de una reinterpretación heterodoxa de la tradición barroca, alejada de un hispanismo tradicionalista. El trabajo de ambos puede comprenderse como un movimiento de contraposición y apropiación que permitió a la postre una renovación del barroco en Latinoamérica. La presencia del barroco en la obra del mexicano y el dominicano fue clave dentro de su proyecto intelectual, definido por un hispanismo que se decantó hacia un americanismo.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Nájera Ramírez, Karla Gabriela; Martínez Vela, Marlon
Universidad de Sonora
En este artículo se identifica un tratamiento particular en la cuentística fantástica del norte de México. Dicha especificidad en la producción del género se corresponde con la explicación de Tzvetan Todorov en Introduction à la littérature fantastique acerca de la función social de lo fantástico que subyace en un nivel más profundo al que se percibe de manera superficial. Para ello, se hace el análisis de cuentos pertenecientes a distintas generaciones de autores de esta gran región: “Un cúmulo de preocupaciones que se transforma” de Daniel Sada, “Traveler Hotel” y “Los últimos” de Eduardo Antonio Parra, “El conciliábulo de los halcones” y “Las ratas de la calle Babícora” de Elpidia García, “Ven por chile y sal” de Gabriela Riveros, y “Llamada perdida” de Néstor Robles. En este breve corpus se deja leer una serie de problemáticas que atañen a esta parte de México y que a través de la literatura se busca poner en evidencia.  
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Álvarez Romero, Ana Lourdes
Universidad de Sonora
En Latinoamérica queer. Cuerpo y política queer en América Latina, Héctor Domínguez-Ruvalcaba ofrece un trayecto de los estudios queer latinoamericanos. A lo largo de cuatro capítulos, el autor sistematiza los principales aportes de dichos estudios
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Bustamante Bermúdez, Gerardo
Universidad de Sonora
En este artículo se analiza la representación de la memoria personal y colectiva a través de dos poemarios de corte testimonial que inciden en la reflexión crítica sobre la realidad centroamericana: Marabunta (2017) y Libro centroamericano de los muertos (2018) del poeta mexicano Balam Rodrigo, como posibilidades de recuperación de una memoria que se comunica a manera de correlatos sobre la migración centroamericana en la historia del tiempo presente. Vivencia testimonial y construcción poética atraviesan los discursos memoriosos de una poética del duelo por parte del autor, como una contribución a la poesía mexicana de tema social en México.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Patiño Karam, Juan Pablo
Universidad de Sonora
El presente artículo analiza la función de la crueldad y lo monstruoso, en El apando de José Revueltas, como expresión emancipadora que se resiste no solo a lo carcelario, sino al orden discursivo. Contra la crítica dominante que suscribe una dimensión dialéctica de la obra se propone una lectura que señala la expresión del torbellino de lo real. A través de diversos autores señalamos que esas dimensiones representan un movimiento de rebelión más radical que el señalado por la mayoría de los críticos que se fundamentan en el “lado moridor”.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.