Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-6019
García Plancarte, Galicia
Universidad de Sonora
Las grandes historias de la literatura hispanoamericana de mediados de siglo XX, se adscribieron al modelo hegemónico decimonónico, que les proporcionó las bases para la conformación y categorización, del canon hispanoamericano de la primera mitad del siglo; sin embargo, mientras que las publicadas entre las décadas de los sesenta y los ochenta, además de reproducir la sistematización anterior, parecen detenerse después del boom, como si este fuera la última gran manifestación aglutinante en la literatura hispanoamericana.  Ante el boom, como una representación “exotizada” de la realidad americana, en las historias de la literatura más recientes, se contrapone el Posboom, originado en la academia norteamericana y ligado a la noción de posmodernidad, según el cual la narrativa hispanoamericana desde los setenta hasta el fin de siglo, busca insertarse en “tendencias” no regionales o, en su defecto, “universalizar” lo regional. Si bien es cierto que esta oposición al boom dio lugar en los noventa, al surgimiento de movimientos como el del Crack, en México, y McOndo en Chile; el posboom como categoría constructiva en la conformación del canon, no da cuenta de la totalidad de tendencias temáticas, discursivas y de representación de la literatura hispanoamericana de las últimas décadas del siglo XX. De ahí que se señale la necesidad de revisar la configuración del joven canon contemporáneo, a partir de las historias literarias, para tratar de ver, desde lo posnacional, sus posibles preocupaciones temáticas y estéticas desde las cuales se dibujan los nuevos rasgos de un canon literario hispanoamericano finisecular.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Vargas Maldonado, Mauricio
Universidad de Sonora
En el presente artículo nos proponemos analizar cómo en las notas rojas que el escritor José Revueltas realizara para el periódico El Popular, entre 1938 y 1942, se encuentran ejemplos de lo que Michael Foucault denominara como “contra-notas rojas”. Si bien la contra-nota roja asimila los rasgos discursivos, narrativos y retóricos propios de la nota roja, los utiliza con la intención de provocar un giro semántico que ponga de manifiesto el relato de las desigualdades que subyace en esta última. En específi co, analizaremos la nota “Espantoso drama de miseria”, publicada en la sección policíaca de El Popular, el 4 de octubre de 1942. Para ello, se configura una estructura modélica de la nota roja (Barthes, Lara Klahr, Arriaga), se identifi can rasgos narrativos y retóricos sustantivos, y después se observa cómo dichos elementos, de acuerdo con las formas y convenciones discursivas de cada época, se articulan para convertir la plana roja en un testimonio de denuncia social.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Álvarez Romero, Ana Lourdes
Universidad de Sonora
El objetivo de este artículo es elaborar una revisión crítica de las principales discusiones sobre poesía coloquial latinoamericana de la segunda mitad siglo XX y mostrar su efecto realista como un fenómeno multifactorial. Para llevar esto a cabo, se toma como punto de partida las categorizaciones propuestas por tres de sus autores y teóricos representativos: Roberto Fernández Retamar, Mario Benedetti y José Emilio Pacheco. A partir de la sistematización de sus planteamientos y de la revisión de la crítica en torno a éstos, se señalan las características de la poesía coloquial como causantes de un efecto realista, en lugar de considerar este último como un rasgo autónomo e inconexo. En este sentido, se vincula explícitamente el realismo de la poesía coloquial como una respuesta al contexto estilístico predecesor, las vanguardias, y como una respuesta al contexto político latinoamericano alrededor de la Revolución cubana.
Año: 2022
ISSN: 2448-6019
Serrato, José Eduardo
Universidad de Sonora
En este trabajo se estudia la manera en que la industria del entretenimiento controla el mercado editorial a través de nichos de mercado, los cuales son disfrazados por medio de un discurso cultural que relaciona la obra promovida con la literatura del boom latinoamericano. Al hacer un análisis de la ideología de estos nichos de mercado encontramos que se explota el morbo del lector(a) por medio de ficciones seudofeministas. Este tipo de literatura fomenta el mercado de la pornomisieria y el consumo de estereotipos machistas que denigran la problemática de la violencia de género.
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Atutxa Ordeñana, Ekhi; Aguado Muñoz, Ricardo; Zubero Beascoechea, Imanol
CIRIEC-ESPAÑA
Una vez más, el gran cierre llevado a cabo para mitigar los efectos del impacto de la covid-19 ha demostrado la profunda relación existente entre nuestro sistema socioeconómico y el modelo energético. El impacto que la pandemia ha creado en el ámbito energético parece haber reforzado la necesidad de transitar hacia un modelo más justo e inclusivo. En este contexto (Marzo de 2019, pre-covid), la Comisión Europea impulsa una transición energética en la que la ciudadanía está llamada a jugar un rol central para conseguir un sistema energético asequible, fiable y sostenible mediante el desarrollo de comunidades locales de energía. Estas iniciativas comunitarias destacan por sus modos de gobierno basados en la promoción del bien común y su pertenencia formal a la Economía Social. Tienen el potencial de conformar un modelo energético más resiliente a través de la relocalización de la generación de la energía, la reducción de su consumo o la ubicación de la ciudadanía en el centro a través de la socialización de los medios de producción. Utilizando una extensa revisión bibliográfica y el análisis de fuentes secundarias, el objetivo de esta investigación es proponer un marco conceptual convergente entre la Economía Social y el paradigma de lo Común, y aplicarlo a las Comunidades de Energía impulsadas por la Comisión Europea. Mediante el diálogo entre los principios normativos y aplicados del paradigma de lo Común y los de la Economía Social, se desarrollará un mapa de las esferas de lo Público, lo Privado, lo Social y lo Común que, a su vez, justificará posicionar a la Economía Social como la forma idónea de organizar iniciativas como las Comunidades de Energía Europeas.
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Tortosa Chuliá, Mª Ángeles; Sundström, Gerdt
CIRIEC-ESPAÑA
sociales en la actualidad presentan muchas deficiencias, que se han evidenciado especialmente con el COVID-19. Estos hechos han convertido al cohousing senior en una atractiva alternativa de alojamiento para ellos. El avance del cohousing senior supone un empuje hacia la modernización de los alojamientos y servicios sociales para las personas mayores, en particular de las residencias. El cohousing senior lleva varios años de experiencia en otros países europeos, y representa una forma de convivir deseable entre los mayores y/o las familias que desean compañía y compartir tareas. Para conocer mejor la posible evolución futura del cohousing senior se introducen algunos apuntes del desarrollo de estos alojamientos en Suecia, un país modelo y guía en materia de políticas de viviendas y cuidados para personas mayores. El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de los alojamientos colaborativos para personas mayores en España desde la economía social, y conocer los problemas encontrados en su implementación, y las soluciones e impulsos políticos a su desarrollo. Hemos revisado la literatura española e internacional sobre cohousing senior durante la última década, y buscado datos en España sobre estos alojamientos en la prensa local y nacional y en la base de datos del proyecto MOVICOMA para determinar su grado de implantación y características. También se consultaron los barómetros de UDP sobre cohousing. Y hemos encontrado que su funcionamiento en Españaes incipiente, y que existen pocas iniciativas consolidadas, aunque bastantes en marcha, y se comprueba que la economía social juega un papel primordial. El Covid-19 ha elevado la demanda de estos alojamientos y alternativas de cuidado porque promueven y facilitan contactos sociales, evitan riesgos de las residencias, y mantienen a los participantes activos. Pero su implementación es lenta porque cuentan con importantes limitaciones a nivel de diseño, localización, financiación, burocracia excesiva y escaso apoyo público. Últimamente, a nivel político hay un mayor interés por estos alojamientos. Los planes de recuperación del Gobierno de España y algunas regulaciones de las CCAA y Ayuntamientos incorporan estrategias específicas sobre viviendas, otras para la Economía Social y cooperativas, y para el cuidado de los mayores (SAAD) que afectan directa o indirectamente al cohousing senior. 
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Veas, Rocío
CIRIEC-ESPAÑA
Las cooperativas de trabajo no solo han cumplido un importante rol paliativo ante los efectos adversos del sistema capitalista, sino que también han sido concebidas desde sus inicios como espacios efectivos o potenciales de transformación social. Con el objetivo de abordar este segundo rol disruptivo o transformador, el artículo propone caracterizar los procesos de subjetivación política que tienen lugar en el marco del trabajo colectivo, mediante los conceptos de subalternidad, antagonismo y autonomía. La estrategia metodológica se basa en un estudio en profundidad de cooperativas uruguayas: dos industriales, de integración obrera, y otras dos de servicios profesionales. La técnica principal es la entrevista en profundidad, complementada con la observación participante y el análisis de fuentes secundarias. El análisis del nivel individual implicó la construcción de una tipología que considera el sentido quedan al trabajo en cooperativas sus integrantes, y distingue entre trabajadores militantes, por necesidad, indiferentes y los perfiles híbridos. Los resultados del nivel colectivo muestran que la consolidación de cooperativas antagónicas, con un mayor impacto social, se relaciona con la presencia de objetivos ideológicos, los modelos participativos y una amplia consideración del plano reproductivo y de necesidades personales. Por su parte, la conformación de cooperativas subalternas ocurre cuando existen fuertes restricciones económicas y cuando se reproducen lógicas individualistas, con falta de participación e involucramiento. Se concluye sobre distintas nociones asociadas a la autonomía (como autodeterminación, libertad y desprotección) y se analiza la extensión de los resultados a otros contextos.
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Comet-Herrera, David
CIRIEC-ESPAÑA
Las actuales normativas europea y española reguladoras de los procedimientos de contratación pública han ampliado la posibilidad de reservar la gestión de determinados servicios públicos, de carácter cultural, social y sanitario, a entidades sin ánimo de lucro o con estructuras más democráticas y distributivas, yendo más allá de la reserva existente en legislaciones anteriores dirigida a empresas de inserción y centros especiales de empleo. A través del análisis jurídico de la normativa estatal reguladora de varios tipos de entidades de Economía Social, en concreto de cooperativas de trabajo, sociedades laborales y asociaciones, este estudio demuestra que los requisitos exigidos a los licitadores que deseen concursar en los contratos reservados a través de la Disposición Adicional 48ª de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, son cumplidos por estas y, por consiguiente, debería de facilitarse su participación en este tipo de procesos.
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Querejeta Agirre, Izaskun; Gómez Nieto, Begoña
CIRIEC-ESPAÑA
La contribución de las cooperativas vascas a su comunidad desde diversos ángulos es un hecho patente desde hace décadas. La responsabilidad social está presente en su ADN, estableciéndose desde sus orígenes y, con el paso del tiempo evolucionando y adaptándose a las necesidades de la sociedad. En la actualidad, el compromiso no solo se circunscribe al entorno, sino que se amplía a cuestiones medioambientales, personas y comunidades con escasos recursos, la pandemia mundial o el euskera entre otros. La internacionalización y el cambio de mentalidad en las organizaciones ha propiciado que esa responsabilidad se haya extendido hasta adoptar la forma y denominación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Mediante este estudio, de carácter descriptivo y bajo una metodología mixta, se analiza la relación entre los principios y valores cooperativos y la RSC para conocer sus diferencias conceptuales, si la responsabilidad está integrada dentro de cada empresa de Mondragon, cuál ha sido su evolución, características, cómo se desarrolla en la actualidad y qué percepción tienen las personas trabajadoras sobre ella.
Año: 2022
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Álvarez, Juan Fernando; Bouchard, Marie J.; Marcuello, Carmen
CIRIEC-ESPAÑA
La crisis de salud provocada por la pandemia covid-19 ha afectado de forma global a toda la población mundial y las consecuencias de la misma han sido diferentes en cada país. Como era de esperar, la población más vulnerable ha sufrido las consecuencias más devastadoras con respecto a la salud, desempleo o incremento de la desigualdad. En algunos países la economía informal ha pasado a ser superior a la economía formal. La Economía Social y Solidaria (en adelante ESS) también ha sufrido las consecuencias provocadas por la covid-19, pero también ha sido respuesta a las múltiples situaciones que se han producido en todos los países. El objetivo de este trabajo es examinar el papel de la ESS a nivel internacional atendiendo a dos cuestiones: una, examinar las respuestas de la ESS a la crisis provocada por la pandemia covid-19 y dos, analizar el papel de la ESS en la futura recuperación social y económica. Para ello, se realiza un análisis comparado de las respuestas, estrategias y papel de la ESS en diferentes territorios, Quebec, Colombia y España.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.