Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Fertilização fosfatada e fungos micorrízicos arbusculares na produção de mudas de Peltophorum dubium
Abreu, Gustavo Mattos; Guirardi , Bruna Duque; Araújo, Guilherme de Moura; Abreu, Phillipe Mattos; Mazzini de Souza, Jianne Rafaela; Schiavo , Jolimar Antonio
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
A produção de mudas de qualidade superior é um dos pontos mais importantes para a recuperação de áreas degradadas, dado que a qualidade da muda é um fator que interfere no sucesso e nos custos da recuperação. Assim, o presente estudo objetivou avaliar o efeito da fertilização com fósforo (P) e a inoculação com fungos micorrízicos arbusculares (FMAs) no crescimento, produção de biomassa e qualidade de mudas de Peltophorum dubium. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 5 × 3, sendo avaliadas cinco doses de P (0, 50, 100, 200 e 400) mg kg-1 e três tratamentos microbiológicos (inoculado com Rhizophagus clarus, Gigaspora margarita e um controle sem inoculação), com quatro repetições, totalizando 60 vasos. Foram avaliados a colonização micorrízica, características morfológicas e a qualidade das mudas produzidas aos 120 dias após o transplantio. P. dubium não demonstrou colonização radicular em resposta à inoculação com R. clarus e G. margarita. Todas ases características morfológicas avaliadas no presente estudo apresentaram comportamento quadrático em função da aplicação de P, exceto a relação massa seca da parte aérea / massa seca de raízes (MSPA/MSR), a qual obteve ponto de máxima de 3,90 g g-1 na dose 400 mg kg-1. A inoculação com R. clarus e G. margarita não influenciou nenhum dos atributos avaliados nas mudas de P. dubium. A adubação fosfatada foi benéfica para o crescimento, produção de biomassa e qualidade das mudas de P. dubium, sendo recomendada a aplicação de P entre 218 mg kg-1 e 295 mg kg-1.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Cuevas Cruz, Juan Carlos; Aquino Ramírez, Martín; Kú Chalé, Ramón de la Cruz; Morales Sosa, Isidro Javier
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Las ecuaciones alométricas específicas son una herramienta clave para estimar la biomasa aérea total y por componente y el carbono de los bosques tropicales. El objetivo de este estudio fue ajustar modelos alométricos para estimar la biomasa aérea y por componente estructural de árboles de Piscidia piscipula en una selva mediana subperennifolia de Escárcega, Campeche, México. A través de un muestreo destructivo de 17 individuos de distintas categorías diamétricas (5 cm a 55 cm) se obtuvieron muestras de fuste, ramas y ramillas con hojas para determinar su peso seco. Se ajustaron dos sistemas de ecuaciones no lineales utilizando al diámetro normal (Dn) y la altura total (AT) como variables predictoras con el método generalizado de momentos. La propiedad de aditividad fue asegurada al definir a la biomasa aérea total como la suma de las estimaciones de la biomasa de cada componente estructural del árbol. La concentración de carbono expresado como porcentaje de la biomasa fue determinada en cada componente. El sistema de ecuaciones alométricas basado en el modelo y=e [-b0+b1ln (Dn)+b2ln (AT)] mostró los mejores estadísticos de ajuste y explicó más de 89% de la variabilidad de la biomasa de los componentes y total del árbol. En P. piscipula, la mayor proporción de biomasa se concentró principalmente en el fuste (60.4%), luego en las ramas (36.8%) y finalmente las ramillas con hojas (2.7%). La concentración de carbono promedio fue de 49.9% ± 0.48%. Las ecuaciones alométricas generadas proporcionan estimaciones confiables de biomasa que garantizan la aditividad entre los componentes estructurales de P. piscipula.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Galeote-Leyva, Bernardo; Valdez-Lazalde, José René; Ángeles-Pérez, Gregorio; De los Santos-Posadas, Héctor Manuel; Romero Padilla, Juan Manuel
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
El uso combinado de datos de campo y sensores remotos para la realización de inventarios forestales es un tema de interés actual. Uno de los retos importantes para su aplicación práctica consiste en optimizar/minimizar el volumen de datos a utilizar para lograr estimaciones aceptables. En este estudio se analizó el efecto del diseño de muestreo y la densidad de retornos LIDAR sobre la precisión del área basal (AB), el volumen maderable (V) y la biomasa (B), además de estimadores de muestreo asistidos por modelos aditivos generalizados (GAM) y el algoritmo random forest (RF) para un bosque bajo manejo ubicado Zacualtipán, Hidalgo. Se dispuso de 96 sitios de muestreo en campo (400 m2), tres diseños de muestreo LIDAR y 10 densidades de retornos. Se analizaron los estimadores en dos fases y dos etapas para estimar el inventario total. Los modelos GAM demostraron ser eficientes en la estimación (0.76 a 0.92 de R2) de las variables forestales a escala de transecto LIDAR. El algoritmo RF mostró bondades de ajuste aceptables (0.71 a 0.79 de R2) para estimar las variables a escala de área de estudio. Los estimadores asistidos por regresión presentaron una buena precisión teniendo un error menor a 6% en el inventario de las variables evaluadas. Se demostró que las muestras por transectos de datos LIDAR son una alternativa viable para la estimación de variables de interés forestal en predios bajo manejo.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Perea-Gómez, Lorena; García-Salazar, José Alberto; López-Reyna, María del Carmen; Arellano-Ostoa, Gregorio
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Los proyectos para establecer empresas biotecnológicas son difíciles de evaluar porque se encuentran en escenarios de riesgo e incertidumbre. El objetivo de este trabajo fue evaluar la viabilidad financiera de un laboratorio comercial de cultivo in vitro para propagar árboles de olivo (Olea europaea L.). El proyecto se evaluó con el método de análisis financiero a través del cálculo de indicadores como el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), la tasa de actualización (TREMA) y la relación beneficio costo (B/C), y con el enfoque de opciones reales utilizando arboles binomiales. Este último método consideró la volatilidad de precio del producto y la probabilidad de éxito de cada una de las cinco etapas (establecimiento, multiplicación, enraizamiento, aclimatación y vivero) del proyecto. Los resultados obtenidos en el análisis financiero indicaron que el proyecto se rechazó pues el VAN fue de MXN -1 498 656, la TIR fue de 13%, la TREMA de 25% y la B/C de 0.83. Los resultados de la evaluación con el método de opciones reales indican que cada una de las cinco etapas del proyecto se podría llevar a cabo en los dos escenarios analizados, ya que el VAN total fue positivo en cada etapa y, además, el valor de la etapa siguiente fue mayor al valor de la anterior. Con este método se pudo determinar el valor real del proyecto y el momento oportuno de abandonarlo; por lo tanto, se recomienda a los inversionistas utilizarlo al momento de tomar decisiones en inversiones de alto riesgo de proyectos biotecnológicos.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Mayard, Raynord; Segundinho, Pedro Gutemberg de Alcântara; Santos, Lorenzo Lube dos; Gonçalves, Fabricio Gomes; Silva, João Gabriel Missia da
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
The visual inspection is the first parameter of quality of materials, especially when it comes to wood, which has natural defects, such as Pinus wood. This study aimed to evaluate the relationship of the growth rings and the physical-mechanical characteristics of the Loblolly and Slash pine wood. 1 600 wooden specimens were used, with dimensions, approximately, 89 × 39 × 90 [mm³]. The specimens were sanded for better visualization of the growth rings and quantified per inch. The apparent density was evaluated according to the normative instrument. To determine the proportion of the area and thickness of the late wood in the growth rings, the faces of the specimens were scanned, and the proportion of the area of the latewood / earlywood quantified by means of analyzer software. The specimens were separated by the number of growth rings and their form of presentation in the transversal plane, totaling five treatments. Then, tests of compression perpendicular to grain were carried out using four different methods (ABNT - Fc, 90 , ISO - F c, 90 , ASTM - F c, 90, ABNT-E c, 90 ) . Como resultado, foi encontrada diferença significativa entre as médias dos cinco tratamentos utilizados para compressão perpendicular ao grão. Embora mais pesquisas com maior amplitude e espécimes maiores sejam necessárias, madeiras com anéis de crescimento densos mostraram-se mais resistentes.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Sandoval-García, Rufino; Jiménez-Pérez, Javier; Yerena-Yamallel, José Israel; Aguirre-Calderón, Oscar Alberto; Alanís-Rodríguez, Eduardo; Gómez-Meza, Marco Vinicio
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Most reforestations in Mexico have a low survival rate and are abandoned after their establishment; therefore, they cannot be considered as a real alternative solution, because a proper ecological restoration process requires that the activities are based on the needs of the ecosystem, have a design and implementation of strategies, as well as an evaluation and monitoring program. The present study aims to analyze the survival and growth of a reforestation of Pinus cembroides Zucc., in combination with different ecological restoration strategies in the Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Results indicate that strategies of nucleation, association of functional groups, and generation of microclimatic conditions in combination with reforestation increase the percentage of survival up to 92%, improve the infiltration capacity, and reduce water stress. The fog-trapping mesh had an average condensation of 0.8 l/m2/day of fog and dew, as well as a 70% reduction in light intensity. The hydrogel requires constant hydration; therefore, its effectiveness is reduced in areas of low precipitation. The translocation of soils improves infiltration capacity and the association of Anderson functional groups, allowing a symbiotic association that improves the fixation of N and other macronutrients for plants.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Hernández-Ramos, Jonathan; Hernández-Ramos, Adrián; Ordaz-Ruiz , Gustavo; García-Espinoza, Guadalupe Geraldine; García-Magaña , J. Jesús; García-Cuevas, Xavier
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
La falta de herramientas silvícolas cuantitativas para clasificar la productividad de áreas arboladas en la planificación, gestión y aprovechamiento de plantaciones forestales comerciales (PFC) es un problema recurrente. El objetivo fue modelar el índice de sitio (IS) en función de la edad (E) mediante la inclusión de covariables para las PFC de Pinus patula en las regiones forestales VI y VII del Estado de México. Se utilizaron datos de 65 sitios de muestreo (250 m2) distribuidos en 90.8 ha de once PFC de entre 4 y 20 años, para ajustar con el software R® mediante efectos fijos y mixtos el modelo de crecimiento de Cieszewski y Bella (1989). La evaluación estadística se realizó mediante el cumplimiento de supuestos de regresión y los valores del sesgo medio ( ), sesgo en porcentaje ( ) y la raíz del error medio cuadrático (REMC). Se generaron curvas de crecimiento en altura dominante (Ad), incremento corriente y medio anual (ICA e IMA). El modelo cumple con los supuestos de regresión. Las diferencias en Ad están determinadas por la exposición topográfica en donde los terrenos con orientación Este y Norte son los más productivos. El , y RCME fueron de -0.091 m, -0.358% y 2.4 m, respectivamente. Las curvas de crecimiento polimórficas a una edad base de 20 años describieron la Ad y se determinó el IS con clases de 19 m, 22 m y 25 m. El ICA máximo y turno técnico fueron a los seis y once años. Clasificar las PFC de acuerdo con su rendimiento y productividad maderable da pautas para su manejo silvícola.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Olvera-Moreno, Susana; López-Upton , Javier; Sánchez-Monsalvo, Vicente; Jiménez-Casas , Marcos
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Para aumentar la productividad de las plantaciones comerciales es necesario realizar actividades de mejoramiento genético, para lo cual se necesita estimar parámetros genéticos. En México se han generado clones de crecimiento superior de Cedrela odorata L. que requieren evaluación en diversas condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue estimar heredabilidad, correlación genética y fenotípica e interacción genotipo-ambiente de 14 caracteres morfológicos y de crecimiento de Cedrela odorata L. en dos ensayos clonales a siete años. Los clones se formaron por injertos a la edad de cuatro meses. Se evaluaron 90 clones plantados en dos ambientes diferentes: Isla, Veracruz y San Francisco, Campeche. En Isla, 12 valores de heredabilidad resultaron mayores. Las heredabilidades más altas en ambos sitios se estimaron para la longitud del peciolulo, volumen y diámetro del fuste. Las correlaciones fenotípicas y genéticas entre las características de crecimiento fueron altas y positivas, mientras que entre las de crecimiento y las de fuste, copa y hojas fueron de bajas a moderadas. El volumen usado como criterio de selección no afectaría negativamente la respuesta de ninguna de las variables evaluadas. Pese a las diferencias ambientales se determinó estabilidad alta en el comportamiento de los clones seleccionados, excepto por cuatro clones interactivos de volumen superior en San Francisco. Con la exclusión de tres de los clones más interactivos para volumen se reduce casi totalmente la interacción genotipo-ambiente de esta característica. Para evitar pérdida genética se sugiere usar estos clones solamente en sitios de Campeche, y los demás superiores en ambos sitios.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Hernández-Pérez, Ezequiel; García-Franco, José Guadalupe; Vázquez, Gabriela; Cantellano de Rosas, Eliseo
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
La deforestación y fragmentación son consideradas amenazas para la biodiversidad. Ambos procesos tienen efectos negativos en la función y dinámica de los sistemas ecológicos a diferentes escalas espaciales y temporales. Se analizó el cambio de uso de suelo y la fragmentación del paisaje en la región central de Veracruz, México, para los años 1989, 2003 y 2015. Las clases de cobertura se obtuvieron de imágenes Landsat, mediante una clasificación supervisada. Se cuantificó el cambio y la pérdida de vegetación, y se evaluó la fragmentación mediante métricas del paisaje. De 1989 a 2015, la superficie de vegetación disminuyó 57%, con una tasa de cambio anual de cobertura de -2.15%. Entre 1989 y 2015, se registró una disminución en el tamaño medio del fragmento, el área interior total, el índice de contraste y la proximidad media. El número de fragmentos, la densidad de fragmentos y la longitud total del borde disminuyeron de 1989 a 2003, y posteriormente aumentaron en 2015. La zona de estudio muestra una tendencia a la homogeneización del paisaje, donde los fragmentos agropecuarios y la vegetación secundaria ocupan áreas cada vez más extensas. Reconocer los fragmentos de vegetación con mayor riesgo al cambio en el uso del suelo es clave para evaluar su efecto sobre la conservación de la biodiversidad y en los servicios ambientales que estos proporcionan; también permitiría definir políticas de conservación, que contribuyan a promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, en esta región de México.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Manzanilla Quijada, Gyorgy Eduardo; Treviño Garza, Eduardo Javier; Aguirre Calderón, Oscar Alberto; Alanís Rodríguez, Eduardo; Yerena Yamallel, José Israel; Mata Balderas, José Manuel
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Las evaluaciones de los parámetros dasométricos son importantes para conocer la dinámica de los bosques a través del tiempo. Se evaluó el crecimiento de las variables arbóreas de bosques naturales de clima templado en el sur de Nuevo León, México. Para ello, se analizó el comportamiento de parámetros dasométricos relacionados con las dimensiones del arbolado. Se realizaron registros de todos los individuos con diámetro normal mayor o igual a 7.5 cm, en parcelas permanentes de investigación forestal; la primera evaluación se hizo en 2013 y la segunda en 2018. A las variables dasométricas se les realizó una prueba de comparación de medias dependientes (t-Student) entre evaluaciones. Las variables dasométricas mostraron incrementos significativos (p > 0.05) en las evaluaciones correspondientes en los dos tiempos de medición, lo que sugiere un rendimiento continuo. Por esto, si en el futuro se aplica un tratamiento silvícola, aumentaría su productividad maderable.
|