Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Salinas García, Rolando Javier; Montes Pimentel, Daniel
Universidad Nacional, Costa Rica
Organizaciones Internacionales como la OCDE, la CEPAL, la ONU y el FMI se han pronunciado a favor del desarrollo del sector de las Telecomunicaciones (TIC´s) en los países emergentes para generar desarrollo económico, y por consiguiente el desarrollo social. Ante esta tendencia el surgimiento de los conceptos de economía y sociedad del conocimiento sirven para re-pensar a la sociedad basada en la creación y el flujo intensivo de conocimiento. Por lo que los nuevos parámetros de desarrollo se han enfocado en los indicadores de acceso al internet, el uso de tecnologías en la sociedad, empresas de alta tecnología e instituciones educativas. El presente artículo versa de una comparación entre México, Uruguay, China y la República de Corea (Corea del Sur), especificamente sobre cómo han desarrollado el sector del software y la forma en cómo se han insertado en el mercado global del software.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Reyes Sánchez, Angélica María; García Salazar, Luisa Fernanda
Universidad Nacional, Costa Rica
Es un espacio sin fronteras, la cooperación y la construcción de identidades pueded lograrse a partir de la construcción de esfuerzos comunes que permitan la protección de las relaciones juridicas derivadas del comercio electrónico y, especificamente, de la parte débil en dicha relación: el consumidor. En este marco, las presentes líneas contienen algunos avances de un proyecto de investigación que busca analizar los esfuerzoz juridicos que han adelantado los países miembros y asociados de la Comunidad Andina de las Naciones -CAN Y EL Mercado Común del Sur-MERCOSUR, en torno a la protección de los derechos del consumidor.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Valverde Chaves, Jeannette; Monge Ureña, Deyda María
Universidad Nacional, Costa Rica
Costa Rica ha sido un baluarte en comercio exterior, siempre presente en la Ronda de Uruguay, en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y firmante de la   Organización Mundial del  Comercio (OMC).El artículo describe el proceso de adhesión de Costa Rica al sistema multilateral de comercio, desde la negociación y adhesión al Acuerdo General Aranceles y Comercio (GATT) hasta su ingreso como miembro fundador a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación que ha tenido el país en este importante foro de comercio mundial.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Sandoval Barraza, Azucena; Bermúdez Mora, Juan Carlos; Valverde Chaves, Jeannette
Universidad Nacional, Costa Rica
Science, technology and innovation developed by enterprises, are crucial to the economic development of the regions factors. Therefore, the study analyzes the management mechanisms of innovation in a broad sense, according to the OECD (2011) from the results-based approach, behavior and changes so that it constitutes a valuable tool for the competitiveness of enterprises.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Cordero Madrigal, Christian
Universidad Nacional, Costa Rica
The Republic of Costa Rica currently has two preferential trade agreements with the European Union, the Generalized System of Preferences (GSP) and the Association Agreement between Central America and the European Union (EUCAAA). Parallel to the negotiation of the EUCAAA, the GSP of the European Union began a flexibility process of its rules of origin that did not end until the same year that the negotiation of the trade pillar of the EU-CAAA ended. That is why the most recent treaty was negotiated on the basis of stiffer rules of origin which would mean the loss of privileges previously granted by the EU to CostaRica because of the migration from a preferential trading scheme to another.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
López Zuñiga, Daniel
Universidad Nacional, Costa Rica
Un tema que se ha prestado para la discusión académica en Costa Rica y Latinoamérica en los últimos años ha sido la pertinencia del estudio de temáticas económicas y comerciales en las escuelas de relaciones internacionales. Por esto, se tiene una necesidad de realizar una revisióndel origen mismo de nuestra profesión. En este documento se hace una descripción del manejo temático dado al comercio internacional en relacionesinternacionales, de manera que se pueda comprender su vínculo politológico, hurgando, incluso, en su objeto material y su objeto formal, que nos refiere a la antropología misma.También, se busca demostrar con evidencias históricas y antropológicas del parentesco entre relaciones internacionales y comercio internacional, tomando como parámetro los negocios entre centros de poder y reflexionado sobre algunos autores que nos permiten revelar dicho origen. Finalmente, se aborda la diplomacia y su difuso vínculo con el comercio internacional, tema tendencial de la integración como un nodo que nos remite a la esencia de la diplomacia y a comprender, así, la correspondencia académica de relaciones internacionales y comercio.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Mazzina, Constanza; González Cambel, Manuela
Universidad Nacional, Costa Rica
El acuerdo celebrado entre Cuba y Estados Unidos en el último diciembre de 2014 por el que se acordó la reanudación de las relaciones entre ambos países, después de más de cincuenta años de interrupción demuestra, un cambio histórico y una oportunidad recíproca. El presente artículo hace un recorrido por las relaciones bilaterales en clave histórico-política para luego revisar los hechos que desembocaron en el acuerdo teniendo en cuenta que este implicó una negociación compleja y el esfuerzo de una serie de actores heterogéneos que incluyeron desde el gobierno canadiense, funcionarios de ambos bandos hasta el propio Papa Francisco desde el Vaticano. Luego, el artículo reflexiona sobre las razones del mismo y las metas alcanzadas. Finalmente, presenta los temas pendientes a resolver en la agenda bilateral y se pregunta por el futuro próximo de las relaciones entre ambos países. 
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Godoy López, Víctor Alejandro
Universidad Nacional, Costa Rica
Los países de América Latina, históricamente, no han contado con relaciones fuertes con el continente asiático como consecuencia del direccionamiento histórico de sus relaciones internacionales hacia el hemisferio occidental.Desde que los países de la región lograron su independencia de España, estuvieron, en primera medida, influenciados por Inglaterra y luego por Estados Unidos. Precisamente, salvo algunas excepciones, como Chile o Perú, fue en losprimeros años de la década de 1990 que América Latina y Asia Pacifico empezaron a mejorar sus vínculos comerciales. La región comenzó a ver a Asia como un posible modelo económico a seguir y, también, como una alternativa para la diversificación de su política exterior.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Portugal de Rodrich, Luisa
Universidad Nacional, Costa Rica
The Traditional Diplomacy discovers in cultural (promotion) and press (dissemination) activities of the Public Diplomacy (DP) an efficacious medium to: connect with the international public opinion, disseminate and promote with accuracy the image and culture of the country it represents and to relate and integrate cultures.During centuries, reserve and secrecy characterized the diplomatic task. Today the new international order, the  advance in democracy, the protagonism of the public opinion, s, demands new forms of “doing diplomacy”, translated in the need of the traditional Diplomacy of learning to coexist with a  diplomacy open to international audiences.Since the beginnings of the XX century, these new diplomatic practices are  being incorporated to the classic Diplomacy, which since 1995 will be denominated in academic and diplomatic circles, as Diplomacia Pública, or Public Diplomacy, alluding to its open character towards multitude (Hansen, 1984).Due to its significance and projections in the scientific field and to its positive impact in international relations and in the own diplomatic life, it urges to reevaluate its work.This current article pursuits two objectives: suggesting to the Diplomacy and to the specialized scientific community in these matters, the convenience of officially adding this function to the ones recognized in the Vienna Convention of 1961; and to outline an specialized training for the future public diplomats.
Año: 2016
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Oddone, Nahuel
Universidad Nacional, Costa Rica
Transformation processes experienced in the international arena have led to bestow higher priority to transnational issues, as well as greater recognition of non-state actors in regard to its influence on world politics. These processes, to change the international scope, initially are originated within a nation-state, from the sub-national and sub-state component. Starting from this, is introduced the concept of paradiplomacy, which involves the participation of non-central governments in the field of international relations, with the aim of promoting different dimensions that go beyond the internal constitutional policy, as in economic aspects, cultural aspects, etc. Thereby, paradiplomacy demonstrates to be an important piece for each country in the international system, which is capable of modifying intergovernmental relations, transnational relations, foreign policies and structures of integration. For its relevance, paradiplomacy is analyzed from five theoretical perspectives: 1) international actor; 2) foreign policy and decision-making processes; 3) territorial development; 4) regional integration and 5) governance.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.