Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Jaime-Pastor, Asuncion; Pérez-Guillot, Cristina
Universitat de València
Junto con los contenidos conceptuales, los estudiantes de ingeniería deben saber identificar e interpretar correctamente determinados elementos discursivos que caracterizan el  lenguaje científico. Entre los  elementos multifuncionales más frecuentes en la lengua inglesa se encuentra la partícula as, la cual puede desempeñar dife- rentes funciones gramaticales, sintácticas y retóricas.En el presente trabajo analizamos los usos de la partícula as en inglés técnico y general basándonos en un corpus de aproximada-mente 15.000 palabras para cada género. Los resultados nos han permitido establecer las diferencias de funcionamiento de la partícula as en ambos géneros con fines didácticos para desarrollar estrategias de lectura eficaces fundamentalmente en la enseñanza de inglés para fines específicos.
Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Corchuelo Martínez-Azúa, Beatriz; Blanco Sandía, María Ángeles; López Rey, María José; Corrales Dios, Nuria
Universitat de València
La adaptación de los títulos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone la ocasión de mejorar la educación integral de los alumnos, orientando las acciones docentes hacia el desarrollo de competencias. La adquisición de competencias exige la incorporación de metodologías docentes activas que permitan la generación frente a la mera transmisión de conocimientos. Asimismo, los estudios advierten de la escasa transferencia existente en los conocimientos tratados en las asignaturas cuando se consideran de manera individual. El trabajo interdisciplinar constituye una valiosa herramienta para que los estudiantes hagan conexiones, planteen y encuentren respuestas a situaciones problemáticas y ajusten su aprendizaje a un conocimiento integral. Por lo que se ha visto la necesidad de desarrollar, en el currículo formativo del alumno, aproximaciones interdisciplinarias.Teniendo en cuenta estos aspectos, se ha realizado una experiencia de innovación docente universitaria de carácter interdisciplinar en la que se integran los contenidos de varias asignaturas para abordar el proceso de solución de problemas económicos, fomentando a su vez la adquisición de las distintas competencias. La  interdisciplinariedad se ha trabajado aquí con técnicas de aprendizaje cooperativo. Y, finalmente, la evaluación del aprendizaje se llevó a cabo de forma individual, mediante heteroevaluación y coevaluación, y grupal, mediante rúbricas y coevaluación, con el fin de evaluar no solo los resultados del aprendizaje, sino también la percepción del alumnado acerca de la experiencia de innovación en la que se les involucra.Entre los resultados destacamos los siguientes: 1) La metodología “Aprendizaje Cooperativo Interdisciplinar” (ACI) no solamente permite formar en contenidos sino también en competencias. 2) La interconexión entre asignaturas ha permitido que los alumnos ajusten sus aprendizajes hacia un conocimiento más integral. 3) La unión de las distintas innovaciones docentes ha repercutido positivamente en la motivación del alumnado. 4) Se han logrado resultados de aprendizaje positivos, mayores que utilizando exclusivamente una metodología tradicional, y por ende, han mejorado los resultados académicos.Las conclusiones apuntan hacia la puesta en valor de esta metodología, por su alto valor añadido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y por su capacidad de motivar al alumnado, además de mejorar la formación en contenidos y posibilitar la adquisición de competencias.
Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Moreno Ramírez, Olga Lucia; Sanabria Cárdenas, Irma Zoraida; Tellez Ortega, Neyra
Universitat de València
Este artículo es fruto de una investigación en la que se realizó un diagnóstico estratégico para implantar cursos blended learning, mediante una metodología analítica descriptiva, considerando aspectos pedagógicos, tecnológicos y organizativos. Destaca que (a) respecto de la incorporación de las TIC se encontró nula la articulación entre los documentos estudiados; (b) los cursos no cuentan con el apoyo de dependencias académico-administrativas; (c) en lo pedagógico, se promueve usar las TIC sin hacerse uso estratégico; (d) en lo organizativo, hay incorporación de las TIC con controles en la evaluación del desempeño inadecuados; (e) en lo tecnológico, los servicios virtuales están limitados por calidad de la conexión y la infraestructura técnica. 
Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Marín García, Antonio; Pastor Monsálvez, José Manuel; Villagrasa Guarch, Jorge
Universitat de València
El proyecto de convergencia educativa impulsado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha generado nuevas metodologías docentes y procesos de evaluación en los sistemas de educación universitarios. Este nuevo planteamiento pedagógico genera una incuestionable oportunidad para que los distintos segmentos de la comunidad universitaria vean en las TIC una herramienta fundamental para la elaboración de contenidos docentes que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje. Este artículo presenta la herramienta TurningPoint, la cual se centra en favorecer la interacción docente-alumno, facilitando la participación y la evaluación continua. Esta herramienta presenta ventajas frente a otras aplicaciones existentes debido a su variedad de utilidades y potencial de uso, y ha sido utilizada con éxito en diversos programas promovidos por la Facultat d’Economia de la Universitat de València.
Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Fernández-Mesa, Anabel; Olmos-Peñuela, Julia; Alegre, Joaquín
Universitat de València
The aim of this article is to present a new methodology that receives the name of Pool of Knowledge and that will be useful for instructors of management courses who teach in English and / or Valencian. This new methodology is also proposed as a useful tool for teaching other courses. It is a variant of the flipped teaching methodology, also known as flipped classroom, and involves the creation, by students and for students, of useful educational materials for learning. These materials are elaborated in the language in which the course is taught and shared in a common repository as a complementary study material for students. During the classes, students are encouraged to use gamification (a methodology of learning through games) to become familiar with this material. After completing the course, the students value the new methodology implemented. The main result is the discovery of how students assess gamification activities. Studentsappreciate the benefits of gamification for their learning process. 
Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Lizandra Mora, Jorge; Valencia Peris, Alexandra
Universitat de València
Con el objetivo de solucionar diversos problemas que surgieron en la puesta en práctica de una experiencia de innovación basada en la creación de una blogosfera, se llevó a cabo una investigación educativa y cualitativa a partir de la colaboración docente y de las opiniones del alumnado. Además de aspectos positivos, se detectaron dificultades en la gestión del trabajo en equipo y de familiarización con la herramienta a las que los propios estudiantes propusieron diversas soluciones. Abordar esta circunstancia de forma colaborativa y dando voz al alumnado ha permitido que la experiencia concluyera exitosamente, resultando ser una buena práctica educativa. 
Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Beneyto-Seoane, Mar; Collet-Sabé, Jordi
Universitat de València
La investigación exploratoria analiza las relaciones digitales entre docentes y familias en diez centros educativos de las provincias de Barcelona y Girona. La investigación recoge y analiza las diferentes herramientas digitales a través del análisis de documentos y de entrevistas semiestructuradas. El estudio muestra que la introducción de las TIC no ha conllevado cambios sustanciales ni en el qué ni en el cómo de las prácticas y las relaciones entre familias y docentes. Finalmente, partiendo de dicho análisis, se plantean pistas y propuestas de mejora en las actuales relaciones digitales entre docentes y familias. 
Año: 2016
ISSN: 1989-3477
Nicolini, Rosella; Roig Sabaté, José Luis
Universitat de València
La experiencia docente descrita en este estudio se viene llevando a cabo desde el curso académico 2012-2013 en la Facultat d’ Economía i Empresa (FEiE) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Se trata de la implementación de un mecanismo de autoevaluación por parte de los estudiantes en la realización de trabajos de grupo: se requiere a los estudiantes la entrega de una declaración conjunta en la que se indica la participación individual en la realización del trabajo. Dicho mecanismo que por un lado sirve para reducir los problemas de conflictividad en la distribución de tareas, por el otro proporciona al docente elementos cuantitativos para la atribución individualizada de la nota del trabajo de grupo. Los resultados de esta experiencia docente nos indican que los estudiantes de intercambio pueden representar un valioso instrumento en el control del problema del polizón en los equipos de trabajo ya que su presencia en el grupo favorece la declaración de la efectiva participación individual en la realización de los trabajos de grupo. 
Año: 2016
ISSN: 2013-3294
Nuckols, Anthony Sterling
Universitat de Barcelona
Some of the critical analyses of the so-called “memory boom” literature in Spain point to a privatization of memory and a depoliticization of this theme in narrative, both processes occurring also in Spanish society. In this article, we propose an analysis of the novelSanto Diablo (2004) by Ernesto Pérez Zúñiga and the play El cartógrafo: Varsovia (1:400.000) (2010) by Juan Mayorga, keeping in mind the Spinozan notion of affect (by way of Deleuze) as well as more recent contributions, as an antidote for privatization and depoliticization. Through affect, we offer a reading of these works that (trans)nationalizes the concept of memory and (re)introduces politics in the narratives about the recent violent past.
Año: 2016
ISSN: 2013-3294
Jornet Somoza, Albert
Universitat de Barcelona

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.