Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Beldarraín Chaple, Enrique; Más Bermejo, Pedro; Alfonso Sánchez, Ileana Regla; Vidal Ledo, María Josefina; Morales Suárez, Ileana
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: En Cuba se identificaron los primeros casos de COVID-19 el 11 de marzo del 2020. El acmé de la curva ocurrió el 24 de abril con 849 casos activos, cifra que descendió en mayo. Se presentaron tres olas, la primera desde el 11 de marzo hasta el 19 de julio del 2020, con un pico de 847 casos activos. La segunda desde principios de septiembre hasta el 19 de noviembre, con un pico de 676 casos activos y la tercera desde esa fecha y se mantuvo en julio del 2021.Objetivo: Explorar las condiciones epidemiológicas y sociales que ocurrieron en Cuba en el mes de julio del 2021.Métodos: Investigación descriptiva cuanti-cualitativa. Se siguió el método histórico-lógico, apoyados en la técnica de revisión documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, correspondientes a los días entre el 1 y el 31 de julio de 2021. Se confeccionaron tablas y gráficos.Resultados: Todas las provincias presentaron contagios, con notable incremento a partir de enero 2021. Se mantuvo la vigilancia con PCR a sospechosos y contactos. Hubo un aumento de la mortalidad y mayor afectación de niños y jóvenes.Conclusiones: El mes de julio del 2021 fue el de peores indicadores. Se incrementaron notablemente los test diagnósticos y los laboratorios de biología molecular. Se implantaron medidas de control según la gravedad de la situación de cada territorio. Se actualizaron periódicamente los protocolos de atención a la enfermedad. Se inició la vacunación a la población.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
López Hung, Eduardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: In the search for understanding organizational management, the fact of considering it as a practical activity on the one hand, and as an area of scientific knowledge on the other, stands out as a distinctive element. With respect to the latter consideration, the proposal of principles that best explain and guide this process as part of its theoretical body is insufficient, due to its dialectical nature.Objective: To formulate a proposal of principles of general application that allows, on the one hand, to understand the administrative phenomenon, and on the other hand, to guide its practice.Development: Analysis and synthesis, historical-logical, hermeneutic-dialectic and holistic-dialectic methods were used as theoretical methods. Documentary review and social network analysis were used as empirical methods. In addition, a correlation analysis of distances was carried out through the SPSS program; as well as the analysis of the centrality of the network of relationships between the selected principles with the NetDraw tool of the UCINET software. Those principles that best explain the organizational management process were determined.Conclusions: Organizational management, despite constituting an area of scientific knowledge with a system of defined categories, is a discipline that is still under construction from the gnoseological and methodological point of view. This justifies the proposal of principles formulated, which is considered pertinent, as it articulates scientifically valid principles in dissimilar organizational contexts, and which have practical implications in the primary elements of any organization.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Portal Miranda, José Ángel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se presenta el informe de trabajo del Ministerio de Salud Pública, que abarca la labor realizada en el año 2021 en los sistemas y servicios de salud, y en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Alonso Galban, Patricia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se rinde homenaje a la memoria del profesor DrC. Oscar Beto Alonso Chil, eminente Especialista en Medicina Interna, Profesor de Mérito y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Martínez, Sandra Mariel; González-Argote, Javier
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La salud y la seguridad social en el trabajo está relacionada con las distintas condiciones que afectan a cada individuo, siendo estas las causales de manifestar los resultados intralaborales y extralaborales, sin olvidarnos las condiciones personales de cada individuo.Objetivo: Analizar la relación entre la sobrecarga laboral y “satisfacción” del personal de enfermería en el turno de la tarde en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. La muestra fue de 97 enfermeros. Se utilizaron los instrumentos Job Content Questionnaire y el Cuestionario Font-Roja.Resultados: En relación con el sexo de la población el mayor porcentaje de los encuestados fue 73,2 % de sexo femenino. La edad promedio fue de 44,9 años. Se encontró que a menor nivel de formación mayor es el estrés laboral que experimentan los encuestados. Se destacó el hecho de que a mayor antigüedad laboral menor fue la satisfacción; sin embargo, a mayor antigüedad en la institución mayor fue la satisfacción laboral, ambos indicadores fueron estadísticamente significativos.Conclusiones: Se encuentra una percepción moderada de estresores laborales en el colectivo de profesionales analizado. El personal de enfermería muestra una menor percepción de demandas psicológicas y de control sobre su trabajo que los auxiliares de enfermería. La correlación contrastante entre las antigüedades laborales, sustenta el hecho de la importancia de las condiciones de trabajo y sociofamiliares en relación con el estrés laboral.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Collazo Herrera, Manuel Miguel; Chaviano Pedroso, Ibrahim
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Es imprescindible conocer si las nuevas tecnologías aportan a la salud y al bienestar de la población, más de lo que estas cuestan al sistema sanitario.Objetivo: Describir la importancia y necesidad que tiene la evaluación económica de tecnologías sanitarias como un elemento fundamental para la toma de decisiones en el contexto del Sistema Nacional de Salud.Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica, tanto en el ámbito nacional como internacional, para la búsqueda de información sobre la evaluación económica de tecnologías y la relación que tiene esta herramienta de trabajo en el campo sanitario, como un elemento de crucial relevancia para evaluar los impactos por el uso de estas tecnologías. La evaluación económica de tecnologías aplicadas al campo de la salud, debe ser considerada como un aspecto que contribuye a mejorar el uso racional y eficiente de los recursos tecnológicos, ya que permite realizar los análisis técnico-económicos correspondientes sobre los costos y consecuencias en términos de salud del uso de las distintas alternativas tecnológicas para el Sistema Nacional de Salud.Conclusiones: Se puede afirmar que la evaluación económica de tecnologías constituye un aspecto necesario para valorar el uso racional y eficiente de estos recursos en los sistemas sanitarios, con vista a poder evaluar el impacto que tienen estas tecnologías para orientar la toma de decisiones en el campo sanitario.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Pérez Matar, Rodolfo; Paredes Esponda, Esther; Vialart Vidal, María Niurka; Chao Flores, Marianela; Sarduy Domínguez, Yanetsys
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: En la actualidad el desarrollo de herramientas de comunicación por internet permite ampliar el trabajo remoto, una modalidad que se favorece por las nuevas tecnologías disponibles. Este posibilita el intercambio de grandes volúmenes de información, la utilización de archivos de trabajo de manera simultánea y los jefes pueden supervisar la calidad en tiempo real. Objetivo: Exponer aspectos significativos de herramientas disponibles en internet que facilitan la actividad laboral. Métodos: Se realizó una revisión documental de fuentes de información sobre el uso de herramientas que aumentan la productividad laboral. Se usó el buscador Google para la recopilación de textos informativos, y otros, como Google Académico y Semantic Scholar, para corroborar el respaldo científico y académico del uso de las herramientas identificadas. Desarrollo: Algunas de las herramientas gratuitas disponibles en internet consisten en servicios digitales a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo conectado; permiten crear, almacenar y compartir documentos con otras personas, lo que facilita que equipos de trabajo interactúen de forma simultánea. Estas herramientas propician una diversidad de servicios sin tener que instalar y ocupar espacio como recursos de computadoras para realizar las diferentes tareas en la cotidianidad laboral. Conclusiones: Existen herramientas digitales disponibles en internet de gran utilidad, que hacen más rápido y productivo los resultados del trabajo, lo que facilita el teletrabajo.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Vialart Vidal, María Niurka; Rodríguez Díaz, Alfredo; Pérez Matar, Rodolfo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El desarrollo de las tecnologías ha cambiado la forma de trabajar, estudiar, comprar, relacionarse y comunicarse.Objetivo: Exponer los retos que asume la Escuela Nacional de Salud Pública para alcanzar la transformación digital.Posicionamiento del autor: El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha revolucionado la forma de trabajar, de estudiar, de relacionarse y comunicarse. El desconocimiento, el miedo, los mitos de la transformación digital, hacen que muchos manifiesten resistencia al cambio y no quieran asumir esa evolución, que puede ser la solución a muchos de los problemas, por tanto, es necesario integrarse a este proceso para no quedar obsoletos. De ahí que la Escuela Nacional de Salud Pública se haya replanteado la informatización de sus procesos.Conclusiones: El empleo de los sistemas informatizados propuestos forma parte de la nueva cultura a asumir en la Escuela Nacional de Salud Pública. En este importante proceso, resulta imprescindible crear la necesidad y exigir el empleo de las aplicaciones informáticas desarrolladas por la institución, además de sensibilizar a profesores y directivos sobre la importancia de apoderarse de la digitalización, como un paso para alcanzar el cambio cultural y organizacional.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Peñalver Sinclay, Ana Gladys; Veranes Garzón, Inerkys; Román Hernández, Ivonne Bárbara; Peñalver Sinclay, Lanais; Keeling Felip, Alejandra
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La evaluación del docente universitario resulta un tema inquietante en los círculos universitarios. Día a día se impone más el cotidiano quehacer de los centros educación médica superior. Las reflexiones sobre esta temática ocupen un lugar privilegiado.Objetivo: Motivar la reflexión sobre la evaluación del docente universitario como proceso predictor de la excelencia en centros de educación médica superior.Desarrollo: El logro de la excelencia académica en los centros de educación médica superior lleva implícita procederes básicos que garanticen la mejora continua de la calidad y sostenibilidad del claustro. La evaluación del desempeño del profesor universitario se erige como herramienta de valor inestimable.Conclusiones: La continua y sistemática aplicación de un proceso de evaluación del desempeño del profesor universitario dirigido a la mejora de la calidad de la enseñanza, a partir de propuestas concretas que favorezcan un auténtico desarrollo profesional de los docentes contribuye a la excelencia de la institución académica.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Pérez Ruiz, Leslie; Collazo Herrera, Manuel Miguel; Iznaga Escobar, Normando Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Desde la perspectiva de la economía de la salud, no existen evidencias de la eficiencia del nimotuzumab en el tratamiento con los pacientes diagnosticados con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello en estadios avanzados.Objetivos: Evaluar eficiencia de la incorporación del nimotuzumab al sistema de salud cubano como tratamiento en el cáncer de cabeza y cuello.Métodos: Se realizaron dos evaluaciones económicas costo-efectividad, basadas en los ensayos clínicos fases III y IV, y un análisis de impacto presupuestal. El universo estuvo integrado por todos los pacientes incluidos en ambos estudios. Se calcularon el costo/efectividad medio, la razón coste-efectividad incremental y el impacto presupuestal. La información se obtuvo de los cuadernos de recogida de datos de los ensayos y se siguió la metodología establecida para la realización de evaluaciones económicas.Resultados: La primera evaluación arrojó que la combinación nimotuzumab-radioterapia fue una opción eficiente. En la segunda evaluación, la alternativa radioterapia/quimioterapia secuencial más nimotuzumab resultó no costo-efectiva, aunque al estar el fármaco incluido en el esquema terapéutico del Ministerio de Salud Pública, se considera un umbral para tratamientos oncológicos de $ 33 000/años de vida ganados. El análisis de impacto presupuestario arrojó, que aplicar pautas de administración del nimotuzumab más cortas, lograría un costo evitado entre 8-50 millones de pesos cubanos.Conclusiones: La incorporación del nimotuzumab significa un costo adicional al sistema de salud, pero su efectividad y seguridad, ameritan su empleo y confección de nuevas guías de tratamiento basadas en evidencia de su eficiencia.
|