Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
Floricic, Franck
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Ye l’oxetu d’esti artículu presentar dalgunes de les carauterístiques más destacaes de la morfosintaxis de la negación n’asturianu. Tomando como base los datos recoyíos en delles de les monografíes dialeutales, y más en particular la de la fala de L.lena, quieren referise en concreto dalgunos aspeutos de la distribución de la negación y de los morfemes negativos. En tou casu ha dexase claro que la presentación ufierta namái una descripción parcial de la negación y que fadríen falta investigaciones muncho más exhaustives al respeutive d’ello. Faise por describir les carauterístiques de les variantes nun, nu y nɔŋ afitando la comparanza con oposiciones asemeyaes que se rexistren n’otros idiomes románicos. Asina mismo trátase un fenómenu enforma menos discutíu hasta’l momentu na nuesa estaya d’estudiu: el fenómenu de la negación holofrástica (i.e. «¡no!»). Dellos estudios recién trataron d’incluyir la problemática de les palabres holofrástiques nel cuadru de los fenómenos de la elipsis. Afitándose en datos asturianos y románicos, discutiráse la naturaleza y les propiedaes de les palabres negatives holofrástiques, non solo dende’l puntu de vista de la sintaxis, sinón tamién dende’l puntu de vista de la comunicación humana. Estructuralmente y no que cinca a los conteníos del artículu, preséntense en primer llugar dalgunas observaciones xenerales sobro la tipoloxía de la negación y discútese llueu’l fenómenu d’alomorfía que, na opinión del autor, afectaría a la negación asturiana. Na última parte de la presentación detendrémonos sobro la cuestión de les construcciónes elíptiques y fadránse unes observaciones sobre’l problema de la negación holofrástica.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
Hernán-Gómez Prieto, Beatriz
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
José García Peláez, «Pepín de Pría» (1864-1928), ye de xuru ún de los escritores de referencia ente los clásicos asturianos. La mayor parte de la so llarga obra lliteraria (teatru, prosa, poesía y artículos periodísticos) foi recoyida en dos volúmenes editaos por Miguel Ramos Corrada y asoleyaos respeutivamente en 1992 y 1993. Darréu d’ellos pudieron dir recuperándose dalgunos trabayos inéditos o desconocíos, ente los qu’hai que citar más en particular la obra teatral La media cama (2012) y l’Esbozo de diccionario bable del Centro y Oriente de Asturias (2015), obra esta última que, a pesar de los enfotos del autor y de dalgunos de los sos amigos, GarcíaPeláez nun llegó a ver publicada en vida. Cuando se cumplen los 90 años del so fallecimientu, recuperamos agora esti trabayu onde se presenta la edición d’un artículu inéditu y ensin títulu de «Pepín de Pría», escritu nos caberos años de la so vida. El testu recueye la reaición del autor énte la esclusión del asturianu de la Real Academia de la Lengua y, sintiendo García Peláez la cercanía de la muerte, pue entendese tamién como un testamentu a toos aquellos que podríen contribuyir al reconocimientu del idioma. Analízase amás el contestu que dio pie al artículu y les razones poles qu’esti quedó inéditu.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
García Arias, Xosé Lluís
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Nun hai resume.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
Galán y González, Inaciu
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Nun hai resume.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
Pangua, Marina
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Nun hai resume.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
González Riaño, Xosé Antón
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Nun hai resume.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
García Oliva, Vicente
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Nun hai resume.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
Rodríguez Álvarez, Marcos
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Esti trabayu quier facer un estudiu del procesu hestóricu d’escolarización de la llingua asturiana, centrando l’atención na primer década d’esti percorríu: dende l’añu 1974, fecha del nacimientu del movimientu modernu de vindicación y recuperación llingüística d’Asturies, cola apaición de Conceyu Bable, hasta l’añu 1984, momentu nel que la enseñanza del asturianu s’introduz de mou oficial nel sistema educativu. Al traviés d’un modelu d’investigación cualitativu que mez l’análisis documental coles entrevistes en fondura, l’artículu avérase a un procesu marcáu pol entamu de les primeres aiciones formatives alredor de la llingua asturiana, la ellaboración de los primeros esbozos d’un plan d’estudios curricular pal asturianu y, sobremanera, el llanzamientu de la campaña popular «Bable nes escueles», qu’atropó más de 30.000 firmes en favor de la introducción de la llingua nes aules y axuntó, col mesmu enfotu, al rodiu de 7.000 persones nes cais de Xixón, na primer gran manifestación de calter político-cultural de la Transición n’As-turies. Los esfuercios desendolcaos pol coleutivu de recuperación llingüística afitaríen les bases pa la fundación de l’Academia de la Llingua Asturiana, institución fundamental na xera escolarizadora, que desenvolvió un perimportante llabor d’espublización de materiales y capacitación docente y entamó’l procesu de negociación colos muérganos alministrativos competentes pal inxerimientu del asturianu nos centros escolares. El percorríu fina col análisis del alcuerdu alcanzáu ente la Conseyería d’Educación y el Ministeriu d’Educación y Ciencia qu’en 1984 daba lluz verde al proyeutu pilotu pel que s’afitaba la escolarización oficial del asturianu. L’análisis de los fechos asocedíos demientres esta primer década de demanda va permitinos, de xuru, pescanciar meyor l’actualidá d’un movimientu qu’aínda güei sigue vindicando la plena reconocencia y dignificación xurídica, social y educativa de la llingua propia d’Asturies.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
Álvarez Sancho, Isabel
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Esti artículu analiza la recuperación de la tradición y les nueves formes d’activismu y texíu de redes comunitaries na música n’Asturies tres de la crisis financiera de 2008. Col estudiu específicu d’artistes como Rodrigo Cuevas, ún de los nuevos músicos con mayor reconocencia dientro y fuera d’Asturies; Ún de Grao, el proyeutu musical de Xosé Martínez Álvarez; miembru de la conocida como xeneración «post-folk», que busca dar puxu otra vuelta a la tonada; y el Coru Al Altu la Lleva, que, nacíu de l’atmósfera de l’asociación Caja de músicos, sigue cola tradición de la música coral poniendo un procuru especial nel activismu, mesmo xunto al perconocíu músicu asturianu Nacho Vegas que de manera independiente.
La música asturiana de recién amuesa tendencies nueves na so rellación col tiempu y l’espaciu. Músicos y músiques busquen participar de manera global, ensin dilise en patrones definíos, al traviés de les sos diferencies y activismu. Dalgunos de los problemes colos que los músicos y músiques s’identifiquen son el papel que xueguen les llingües y cultures que conviven nun territoriu, el revivir un pasáu cuestionando ciertes idees de xeneraciones anteriores, la reconocencia de la diversidá sexual, la tendencia neorrural depués de la depresión económica y la pandemia y la medra del activismu comunitariu depués del movimientu de los Indignados resultáu de la crisis financiera de 2008. Pel camín de la música, Asturies y la llingua asturiana participen y respuenden a les tendencies locales, nacionales ya internacionales que, sofitaes na tradición, creen maneres úniques de resignificación del pasáu y d’influyencia del presente y del futuru.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-9612, 0212-0534
Fernández Morales, Marta
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Resumen
Nel caberu cambiu de sieglu, cuando la so güela paterna diba facer los 100 años, la filóloga y escritora asturiana afincada en Nueva York Paquita Suárez Coalla sintió «una necesidad urgente de recuperar [su] memoria y dejar un testimonio de [sus] raíces». Pa facelo entrevistó, amás d’a la so pariente, a un piñu de vecines de la redolada, d’edaes y esperiencies asemeyaes. El resultáu asoleyóse nel añu 2001 col títulu La mio vida ye una novela, que se toma equí como elementu principal del corpus.Los oxetivos d’esti trabayu son dos: per un llau, analizar la tematización del saber femenín nel llibru de Suárez Coalla, esplorando cómo les muyeres qu’insisten en que nun saben nada o más bien poco pola so falta d’educación formal, demuestren sicasí tener conocimientos mui válidos pa la cotidianeidá del so entornu; dalgo asina como una capacidá destacable pa facer análisis con perspectiva de xéneru interseicional, mesmo del pasáu de la memoria que recuperen que del presente nel que falen.
D’otra banda, adiéntrase en cuestiones formales de les narratives de vida cola idea de demostrar que la dinámica ente entrevistadora ya informantes tien como consecuencia’l cuestionamientu de les llendes tradicionales del xéneru que mos ocupa. Al traviés d’una interaición sutil cola compiladora, que bien poques vegaes se dexa ver nel testu, estes muyeres adopten una política de llocalización (más o menos consciente) tresgresora, y asitien en territoriu híbridu. Combinen de manera activa elementos constitutivos de subxéneros como l’auto/biografía, la escritura de vida collaborativa y la rellacional, la hestoria oral, el testimoniu y la l’autoxinografía; contradiciendo cola so praxis narrativa la idea de resignación y falta d’axencia que percuerre esplícitamente la mayor parte de los sos testimonios.
|