Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Ramírez Luengo, José Luis
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Ramírez Luengo, José Luis
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
A pesar del interés que, para la historia del contacto entre español y portugués en América, tienen los documentos escritos por bilingües, lo cierto es que no existen muchos trabajos sobre esta cuestión, probablemente por la dificultad que supone descubrir tales escritos en los archivos. Como forma de contribuir a este trabajo, el presente estudio presenta una antología de textos redactados por hablantes de estas características en la Argentina del siglo xviii: así, tras describir el corpus y los criterios de edición empleados, se presenta la antología mencionada en una triple presentación ―facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica― y se apuntan algunos fenómenos resultantes del contacto que puede ser interesante analizar en futuros estudios.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Fernández López, M.ª Concepción
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Varias palabras del breve poema latino, en quasihexámetros de notable perfección, de c. 712, inscrito en lauda conservada en los muros de la catedral de Lugo, son a la vez de densa tradición poética y de notorio desarrollo en términos romances.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Longa, Victor M.
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
García Riverón, Raquel
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Bajo Pérez, Elena
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El masculino desmerecedor o despectivo ―fenómeno apenas estudiado de la morfología nominal del español― se forma añadiendo una -o final a bases (muchas veces femeninas) acabadas en cualquier otra vocal (que cae) o en consonante. En su uso básico, sirve para aludir despreciativamente a un referente (de modo similar a como lo hace un sufijo despectivo), pero puede utilizarse también para negar con ironía y énfasis, para crear o reforzar insultos e, incluso, para conferir a un enunciado cualquiera un guiño de relajada complicidad entre los interlocutores. Existen lexicalizaciones muy generalizadas (coso, palabro…) y numerosos casos en vías de lexicalización, pero el fenómeno, en su esencia, es genuinamente ocasional y característico del habla coloquial, por lo que no suele dejar huella en los registros escritos. Aun así, ha quedado constancia del masculino desmerecedor en obras de algunas de las mejores plumas de la literatura española, desde los Siglos de Oro hasta hoy mismo, y no muestra obsolescencia alguna (como ahora puede detectarse con relativa facilidad en foros, blogs, tuits…), aunque, en su máxima vitalidad y extensión, por lo que sabemos hasta el presente momento, el masculino desmerecedor se manifiesta sobre todo en dos zonas: Sayago, en Zamora (y, en menor grado, en todo el territorio correspondiente al denominado leonés central), y la Serranía de Cuenca (y, con menor vigor, en toda la provincia conquense y en la prolongación de sus comarcas naturales). La distancia geográfica y «lingüística» entre estas dos zonas, los abundantes procesos de lexicalización y la aparición de casos en hablantes de las más variadas procedencias permiten conjeturar que en el pasado este fenómeno presentaría muy probablemente una amplitud mucho mayor.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Ridao Rodrigo, Susana
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En este artículo se hace un repaso didáctico e historiográfico de los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación. La investigación se enmarca en el estudio de la ortografía y de los signos de puntuación en general. Más en concreto, se analizan tres obras sobre ortografía publicadas por la Real Academia Española en 1741, 1844 y 2010. Como conclusión destaca que en la actualidad estos signos de puntuación con bastante frecuencia se utilizan como en sus inicios, sobre todo en los contextos digitales: se suprime el signo de apertura.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Domínguez Hernández, Marlen A.
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Uno de los rasgos con que se ha caracterizado el español de América, en general, y el antillano y cubano, en particular, ha sido la distinción de caso en el uso de los pronombres átonos de tercera persona no reflexivos (lo, la,le y sus plurales). En esta investigación se presenta una muestra de cartas personales de hombres y mujeres cubanos del siglo xix para dar cuenta del patrón seguido en su empleo. Además del expurgo de las formas en sus contextos y los análisis de frecuencia, se atiende a variables que pueden condicionar uno u otro comportamiento, propuestas en investigaciones anteriores, tales como las cualidades semántico-referenciales del objeto pronominalizado y factores pragmáticos discursivos. Los análisis permiten llegar a conclusiones acerca de los comportamientos regulares en la muestra y su relación con las variables consideradas, con lo cual se proponen hipótesis válidas para la caracterización del español cubano decimonónico y se pueden cotejar los resultados obtenidos con los hallados en otras investigaciones, épocas o zonas.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
Cifuentes Honrubia, José Luis
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El verbo faltar expresa un significado determinado contextualmente, al depender del esquema mental en el que el hablante piensa que está prevista la existencia del sujeto. Esta determinación contextual parece haber facilitado los procesos de subjetivación que analizamos en este trabajo, pues son muchas las construcciones exclamativas lexicalizadas posibilitadas por el verbo faltar en las que se expresa algún contenido de rechazo, negación o sorpresa ante alguna situación adversa: (no) faltaría / faltaba más, solo faltaba / faltaría, lo que faltaba, (no) faltaba / faltaría otra cosa, eso faltaba / faltaría, ni más faltaba, no más faltaba, nada más faltaba. A partir de los datos facilitados por CDH y CORPES, analizamos las distintas construcciones dando cuenta de los significados y características formales de las mismas, así como de su origen. El proceso de subjetivación ha motivado la gramaticalización de ciertas construcciones como marcadores de modalidad epistémica, pudiendo encontrar igualmente diversos pasos intermedios en dicho continuo. Asimismo, la influencia analógica también ha sido determinante. El esquema general evolutivo que hemos acreditado es el siguiente: construcción focal > construcción focal con valor escalar negativo > construcción focal con valor escalar negativo y énfasis fonético > valor epistémico >cortesía.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-003X, 1137-2346
García Riverón, Raquel; Marrero, Alejandro; Acosta González, Yoan Karell
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En el presente trabajo se propone una metodología en elaboración para el estudio multidimensional de los diferentes sistemas de la lengua / lenguaje desde la Teoría de la Complejidad. Para ello se describen algunas interacciones de los diferentes nodos de los sistemas, vistos todos como un Sistema Dinámico Complejo (SDC). También se describe la emergencia de los significados/sentidos a partir de su estudio dimensional que, en tanto cognitivo, actúa a modo de bisagra metodológica entre todos los nodos del SDC que se estudia.
|