Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Recio-Pineda, Sara
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
There has been a general lack of research in describing how reading prosody develops evolutionarily in young readers. In this work, we describe the rate of inflections and inadequate caesuras that 72 school children of different grades have codified when reading aloud a long text. When reading aloud, sounds are organized hierarchically in a melodic structure that is delimited by phonic groups and final inflections. This study uses a novel methodology to assess the prelinguistic intonation of readers, in the reading of authentic texts and in large population samples. The results show that students introduce a large number of inadequate prosodic marks (inflections) in their reading. However, the high rate of occurrence of this phenomenon decreases the older the students are. There is also a positive correlation between the rates of inadequate prosodic marks and their school of origin.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
García-Medall, Joaquín
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Los investigadores van trazando el camino de las influencias entre la lexicografía mesoamericana y la de las islas Filipinas desde diversas perspectivas. Por lo general, ya podemos admitir que parte de su nomenclatura gramatical, como el concepto de metáfora (met.) o el de facere facere (verbos causativos) provienen directamente de la lexicografía mesoamericana relativa a diversas lenguas, como el náhuatl, el otomí o el zapoteco. También parece probado que Nebrija llegó primero a las Filipinas a través de Alonso de Molina y que luego otros lexicógrafos como Alonso de Urbano, entre otros, influyeron decisivamente en la selección léxica de las entradas de diversos vocabularios filipinos para el tagalo, el bisaya y otras lenguas del archipiélago. Dichas influencias no solo se ven reflejadas en los vocabularios, sino que responden, en general, al concepto de «bien común» que aplicaban las diversas órdenes religiosas en su tarea de apoyo a la evangelización a través de artefactos intelectuales que provenían de la tradición europea, los glosarios, los vocabularios y los calepinos, elementos complementarios de las Artes o gramáticas . Algunos autores, con mayor o menor fortuna, han investigado los préstamos que aparecen en el primer vocabulario impreso de la lengua tagala y del bisaya, su fraseología, sus informaciones pragmáticas más relevantes, algunas de sus informaciones enciclopédicas, parte de su metalenguaje gramatical e incluso algunas partes de su gramática oculta derivada del corpus de ejemplificaciones del vocabulario.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Serrano-Marín, Marina
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
La presente investigación estudia la distribución cronológica, geográfica, diastrática y diafásica de las formas fuertes y débiles del pretérito indefinido de indicativo en español en fuentes documentales emitidas entre los siglos XIII y XVI recogidas en el corpus CODEA+ 2015 (Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1800). El objetivo de este análisis es doble. Por un lado, pretendemos determinar si las variantes fuertes y débiles aparecieron simultáneamente en todo el territorio de habla castellana y bilingüe de la Península. Por otro lado, intentaremos demostrar que su frecuencia de aparición responde a parámetros geográficos, los cuales se erigen como un factor decisivo en aquellos cambios de abajo a arriba en la estratificación social de los usos de la lengua, y a parámetros diafásicos, los cuales permitirían examinar el trasplante de determinados usos verbales desde los niveles más altos de la lengua a los más bajos. Para ello hemos empleado una metodología basada en modelos teóricos de diferentes disciplinas como la Lingüística histórica, la Sociolingüística histórica, la Lingüística variacionista y la Pragmática, pues el estudio demandaba una perspectiva eminentemente filológica que abordara el texto en su totalidad.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Espejo Muriel, M.ª Mar
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
El trabajo se centra en el estudio de los nombres de oficios del cultivo del añil en el Reino de Guatemala. Para ello se parte de los pioneros tratados publicados sobre esta cuestión y que datan del s. xviii: el Puntero Apuntado, atribuido a Juan de Dios del Cid (1741), por ser el primer opúsculo que detalla el procedimiento de la extracción del añil y el Tratado del xiquilite de José Mariano Mociño (1799), con las anotaciones de J. A. Liendo Goicoechea. Abordamos el estudio del léxico relacionado con los oficios que intervienen en las principales tareas desde el cultivo de la planta hasta la elaboración final del tinte. Se persigue conocer el léxico procedente del fondo patrimonial hispánico, así como el grado de penetración de los indigenismos; del mismo modo, resultará importante anotar la repercusión lexicográfica, la expansión semántica, la delimitación de las marcas de uso y la adscripción geográfica dialectal de los vocablos.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Akamatsu, Tsutomu
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
The purpose of this paper is to attempt a short critical survey of the theory of neutralization and the archiphoneme which N. S. Trubetzkoy progressively developed from roughly the late 1920’s to 1938. His magnum opus, Grundzüge der Phonologie, saw the light of day the year after his decease in 1938. I have spread the net wider than just Grundzüge by studying a number of available pre-Grundzüge writings on the theory. Many aspects of the theory seem to have been unproblematically accepted by subsequent phonologists without critically discussing certain of the key points in the theory. It seems to me that the all-important notion of ‘neutralization’ suffers from certain aspects of the notion of ‘archiphoneme’ that Trubetzkoy presents which in turn suffers from his introduction of the notion of ‘archiphoneme representative’ whose nature remains obscure. The involvement of the concepts of ‘mark’, ‘marked’ and ‘unmarked’ creates further complications. Within the confines of the present paper, I have deliberately concentrated on Trubetzkoy’s writings only and left untouched what other interested linguists have had to say about Trubetzkoy’s theory of neutralization and the archiphoneme. The present work consists of first, my critical discussions of certain points in Trubetzkoy’s theory of neutralization and the archiphoneme and second, my own version of the theory by citing actual examples of my analyses of a few case of neutralization some languages.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Chaves Esquinas, Nerea; Gil de Montes Garín, Lucía
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela

Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Cotelo García, Rosalía
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Este artículo se propone analizar la información sintáctica proporcionada, tanto de manera explícita como implícita, en tres diccionarios monolingües de aprendizaje de español como segunda lengua, publicados en los últimos veinte años, tomando como ejemplo de estudio el tratamiento de los verbos ser y estar en estas obras. El análisis se desarrollará atendiendo a aspectos como la organización del artículo lexicográfico, la presencia y valor de la información aportada, la adecuación al marco curricular de enseñanza de ELE, y el tipo de características (nocionales, distribucionales, pragmáticas) que se han tenido en cuenta en estos diccionarios para describir y distinguir las peculiaridades de uso de ser y estar.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Assunçao, Carlos; Fernandes, Gonçalo; Fontes, Susana; Coelho, Sónia; Soares, Maria Luísa
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
The main goal of this research is to highlight the relevance of the Portuguese language as a lingua franca and a metalanguage for the description of non-European languages, namely Japanese, in the Portuguese colonization context and missionary activities in the East. In order to achieve this purpose, we present three topics: the first is related to the moment when Portuguese became the vehicular language for the first translations of several Amerindian, African, and Asian languages, unknown by Europeans, until the age of expansion in the sixteenth and seventeenth centuries; in a second topic, we approach the Jesuit epistolography concerning Japan in order to understand the process of acquiring and describing this language; the third is a brief analysis of the Art of the Japanese Language by João Rodrigues, evidencing some innovative aspects.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Zimmermann, Klaus
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
A raíz de la reciente aparición en Alemania de un área de investigación denominada Lingüística colonial (LC), en la que se suele incluir la Lingüística Misionera (LM), se ofrece una revisión de ambas áreas de conocimiento e investigación como objetos de interés de la Historiografía Lingüística (HL) y se delimitan los campos de estudio o subáreas (LC e Historiografía de la LC, LM e Historiografía de la LM), con el fin de explicar las relaciones entre ellas, así como sus objetivos y métodos. Asimismo se analizan las diferencias que el estudio y desarrollo de estas disciplinas ha tenido en la tradición iberorromance, en la francesa y en la alemana.
Año: 2022
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Donoso, Isaac
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
En el presente trabajo se ensaya un estudio de la historia cultural de la lengua latina en las islas Filipinas, atendiendo a su uso letrado, producción escrita y conformación de una tradición neolatina en Asia, desde el siglo XVI hasta el presente. Estudiamos la implantación del sistema de enseñanza occidental y la adaptación de la cultura europea del Humanismo moderno, desde su uso y cultivo por parte de las élites coloniales, hasta su negociación, transformación y adopción por la población local, en el proceso de construcción de una nueva sociedad civil. Con este fin se relacionan obras y textos que puedan dar forma a un primer corpus textual de literatura neolatina en Filipinas. Para finales del siglo XIX es el propio José Rizal quien articula y problematiza el papel del latín en la construcción de la moderna nación, y así título latino tiene la obra más importante de Filipinas: Noli me tangere.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.