Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1028-4818
Villegas Maestre, José Daniel; Ferrer Rosabal, Lianet de la Caridad
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma
The epidemiological situation generated by the appearance of the new SARS-CoV-2 coronavirus has unleashed a global public health emergency and the search for strategies in matters related to medical education at this stage. The objective was to delimit the particularities of Cuban higher medical education in the times of COVID-19. The method was a qualitative approach based on a theoretical conception that allowed identifying the strategies outlined by Cuban medical teaching in the period of the SARS-CoV-2 virus pandemic. It was concluded that the suspension of face-to-face activities, teaching through virtualization processes, the modification of the curriculum and the activities of the students were the fundamental strategies of teaching and that the participation of the student body in the active research constituted the essence in the prevention of COVID-19 in Cuba. 
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
Lloría Adanero, Reis
Editorial Universidad de Almería
El objetivo del presente artículo es dar a conocer los resultados de una investigación llevada a cabo sobre la emigración cualificada desde España para ver su relación con la crisis económica que se desencadenó a partir de 2007 y que tuvo un gran impacto en este país.Se utilizó una metodología cualitativa, realizando entrevistas en profundidad a ingenieros e ingenieras, entre 24 y 37 años, tanto en el extranjero como en España. Esta técnica de investigación permitió conocer los motivos principales por los que habían emigrado así como sus perspectivas de futuro a partir del análisis del discurso.En este sentido, se puede concluir que la crisis económica y su fuerte repercusión en el mercado de trabajo era la causa más visible para la emigración, pero al mismo tiempo, aparecía de una manera clara el propio mercado laboral y sus características (contratos temporales y a tiempo parcial, bajos salarios, abuso de las becas, etc.) que lo definen como un mercado laboral precario y, por lo tanto, poco atractivo.De esta manera, la relación entre la emigración y la crisis económica vinculaba también las expectativas profesionales individuales a las perspectivas de futuro de la economía española en general, así como a una mejora de las condiciones laborales de su mercado de trabajo, de acuerdo con la experiencia vivida y adquirida en el extranjero. Es decir, una vez conocidas las condiciones laborales en el extranjero, poder mantenerlas era un requisito para volver a España. Es en este contexto que la emigración cualificada puede convertirse en fuga de cerebros y ser considerada una emigración económica.
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
del Valle Ramos, Carolina
Editorial Universidad de Almería
Introducción y objetivo:  En los últimos años los movimientos neorrurales se han incrementado en Andalucía. Aunque desde un punto de vista cuantitativo significan un porcentaje bajo con respecto a otro tipo de flujos, sin embargo, desde un punto de vista cualitativo adquieren importancia en cuanto a su papel como parte de procesos resilentes ante la despoblación que sufren algunas comarcas, sobre todo serranas. Así, este trabajo analiza la significación y el perfil de los neorrurales que han llegado a la comarca de la Sierra Norte de Sevilla entre el 2008 y 2018. Se ha pretendido con ello aportar una visión cualitativa del fenómeno, indagando en las razones de la elección del ámbito, en sus motivaciones para cambiar de residencia y en el grado de satisfacción que los neorrurales tienen con respecto a  los nuevos recursos  que les oferta la comarca así como el modo de vida.Metodología: La metodología utilizada ha sido el cuestionario-entrevista como metodología de investigación social. Exactamente, se han analizado las respuestas obtenidas de 20 entrevistas realizadas a neorrurales residentes en el área de estudio que hubiesen llegada a la misma entre el 2008 y 2018. Resultados y/o conclusiones: Los resultados obtenidos definen la existencia de distintos perfiles de neorrurales, así como ponen de manifiesto que el fenómeno neorrural en la comarca está altamente condicionado por las características intrínsecas del ámbito territorial, donde el valor ambiental es pieza clave en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Los vínculos familiares y la posibilidad de desarrollar nuevos empleos y cambiar el modo de vida son razones también de peso en dichos movimientos.
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
Neubauer Esteban, Adrián
Editorial Universidad de Almería
Este artículo persigue identificar los principales temas que conforman el debate político español respecto a los menores extranjeros no acompañados, y conocer si este debate tiene una finalidad electoralista, o bien, garantizar su interés superior. El enfoque metodológico elegido para llevar a cabo el estudio es el Análisis de Contenido de 23 noticias de prensa escrita. La matriz de análisis está compuesta por siete dimensiones: delito y discurso de odio; responsabilidades y acusaciones políticas; instrumentalización electoral; centros de menores; propuestas de intervención; discriminación, agresiones a menores y su interés superior; y seguridad ciudadana. Los resultados muestran cómo los principales temas sobre los que debaten los partidos políticos españoles son los delitos y los discursos de odio, los centros de menores y la seguridad ciudadana. Por otro lado, este debate se realiza con fines electorales, pues las declaraciones realizadas por los diversos partidos son ataques y reproches a sus rivales políticos. El sustento argumental de los partidos con una ideología afín a la izquierda es el principio de no-discriminación social, mientras que Vox emplea el discurso del miedo y la seguridad ciudadana.
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
Özgür, Ergün
Editorial Universidad de Almería
This article discusses the challenges of participation of the first-generation Christian – Assyrian and Muslim – Turk immigrants in Belgium, Germany and the Netherlands – countries that implement different multicultural and civil integration policies. Semi-structured interviews were conducted with Christian – Assyrian and Muslim – Turk immigrants born in Turkey and migrating to Belgium, Germany and the Netherlands. Their ages are between 45 and 72 years old. They have different levels of education. Assyrians are proficient in multiple languages (Assyrian, Arabic, Kurdish, Turkish); Turks in Turkish and some of them in English, other than the host languages. The majority have citizenship in the host country. Based on the interviews, the research identifies four challenges: identification, contact, language, and discrimination – racism. The findings show that Assyrian immigrants have a strong connection with their ‘Assyrian’ identity due in part to the genocide in 1915 that they call ‘Seyfo’, and Turk immigrants have a more mixed sense of identification in their home and host cultures. Both Assyrian and Turk interlocutors have close immigrant friends and neighbours; having similar activities or hobbies increase their chances to contact with the native citizens. The barriers reported are the lack of language proficiency, unequal working conditions, and perceptions of racial and religious discrimination in education, employment, housing and social life. The findings of this study suggest that both Assyrian and Turk interlocutors want to be accepted as part of the host society without losing their sense of cultural particularity. This poses no threat to the host society, and policies should be designed that support diversity and encourage the participation of immigrants.
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
Ingellis, Anna Giulia; Maddaloni, Domenico
Editorial Universidad de Almería
One of the main migration flows from southern Europe is the so-called ‘new emigration’ from southern Europe towards other developed countries, mainly in North Europe. Nevertheless, we still don’t know very much about the internal flows in the area. The main aims of this paper are to contribute to a better understanding of these processes and to find common pathways, discussing – in a comparative perspective – the first results of two inquiries conducted on Italians living in Attica (Greece) and Valencia (Spain). The two studies have been carried out with a qualitative method mixing the techniques of participatory observation in virtual and real communities and in-depth interviews. The main result of the comparison is that both migration flows go beyond the idea of a new emigration from Southern Europe predominantly caused by a lack of good jobs. Other factors and motives seem to be at stake today in these pathways of mobility: the cost of living, the safety of public spaces, the good weather or the geographical proximity to the origin areas, among others. Those factors do not replace the relevance of economic migration motives, but certainly put forward the complexity of these emerging intra-southern European countries migration flows, underlining the multidimensional factors pushing them. 
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
Capote Lama, Alberto; González-Martín, Beatriz; Montoro Gurich, Carolina
Editorial Universidad de Almería
Los días 10 y 11 de junio de 2021 se celebró el XVII Congreso sobre la población española organizado por el Grupo de Geografía de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles y la Universidad de Zaragoza. Durante estos dos días se trataron distintos aspectos de actualidad sobre la población española, y dada la ubicación del congreso, tuvieron especial protagonismo algunas cuestiones relacionadas con el medio rural: desde la despoblación al envejecimiento, pasando por iniciativas novedosas implantadas en distintas comarcas españolas. Uno de los frutos de dicho encuentro de especialistas es el presente monográfico, compuesto de cuatro artículos. Puede sorprender que una revista especializada en el estudio de las migraciones internacionales dedique un monográfico a tal fin pero, como se verá, los contenidos de estas cuatro publicaciones se ajustan perfectamente a los intereses de la misma.
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
García Nájera, Yesenia; Granados Alcantar, José Aurelio
Editorial Universidad de Almería
International remittances in the state of Hidalgo (Mexico) are an important income in households, because thanks to these resources it is possible to invest in family businesses, since this resource has decreased in its reception in recent years. The objective of this study is to show how they are created, the development of their organizational dynamics and the future prospects of three family businesses financed by international remittances from Hidalgo migrants, which are located in the municipalities of Tasquillo, Pacula and Huasca de Ocampo, through a series of in-depth interviews, based on the theoretical model of Belausteguigoitia (2012) and Trevinyo (2010). This article shows that family businesses are a solid strategy for families that have stopped receiving international remittances and have formed employment alternatives in their communities of origin. This document also emphasizes the need to provide training to these family institutions, so that they can remain in operation and promote the investment of international remittances in future family businesses and reduce dependence on these economic resources.
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
Torres Alonso, Eduardo
Editorial Universidad de Almería
Reseña de: García López, M. E. (2019). Familia y migración. La complejidad de la migración familiar en el mundo contemporáneo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de Chiapas-Tirant lo Blanch, 214 pp. ISBN: 978-84-9190-033-7
Año: 2022
ISSN: 2173-1950
Español, Alicia; Cubero, Mercedes; De la Mata, Manuel L.
Editorial Universidad de Almería
Introduction: This work is based on a larger project that studies the identity of border people on the Ceuta/Tétouan border. The objectives include the definition of this group and the creation of an instrument to examine its process of identity construction in this scenario. Method: In the collection of data to define this population, various sources of information were used and a network of key informants was created. Regarding the second goal, three volunteers participated in a pilot test of the instrument, and four researchers in its creation and assessment.Results: For the first aim, our proposal involved grouping the distinct collectives into three categories: people who frequently cross the border; those who occasionally cross it; and people who do not cross. An autobiographical semi-structured interview and a field notebook of the interviews were created as a result of the second goal. Conclusions: This type of work requires a sensitive approach to the context under study that considers the socio-political conditions and also requires support from knowledgeable informants for the introduction of the researchers. Introducción: Este trabajo es parte de un proyecto que estudia la construcción identitaria de las personas de ambos lados de la frontera entre Ceuta y Tetuán. Los objetivos fueron definir dicho colectivo y crear un instrumento para abordar la construcción identitaria fronteriza.Método: Se utilizaron diversas fuentes de información y se creó una red de informantes clave para la recolección de datos. Para el segundo objetivo, participaron tres colaboradores en una prueba piloto y cuatro investigadores en su evaluación.Resultados: Se agrupó a los diversos colectivos en tres categorías: personas que cruzan habitualmente la frontera, aquellos que lo hacen ocasionalmente, y personas que no cruzan. Igualmente, se creó una entrevista semi-estructurada autobiográfica y un cuaderno de campo para las entrevistas.Conclusión: Este tipo de trabajo requiere una aproximación sensible al contexto que se estudia, considerando los condicionantes socio-políticos y apoyado por informantes conocedores del mismo que introduzcan a los investigadores.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.