Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2173-1950
Morén-Alegret, Ricard; Mendoza, Cristóbal
Editorial Universidad de Almería
Resumen
Introducción: Desde la geografía humana, este artículo pone el foco sobre las percepciones de la sostenibilidad rural que tienen inmigrantes internacionales vinculados a municipios con menos de 500 habitantes. Si las experiencias y opiniones de la población inmigrante fuesen desatendidas, una parte importante de la realidad pasaría desapercibida pues hoy día la inmigración internacional es cualitativamente relevante en muchas áreas rurales de España. Concretamente, este artículo tiene como objetivo responder, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Qué dimensiones de la sostenibilidad son destacadas por las personas inmigrantes? ¿cuáles son los principales retos para la sostenibilidad de los micropueblos? ¿cuáles son las propuestas y oportunidades para conseguir pueblos sostenibles? Método: Este artículo aporta resultados basados en un trabajo de campo realizado en el Alt Empordà, incluyendo entrevistas semi-estructuradas a inmigrantes internacionales, así como en trabajo estadístico, documental y cartográfico. Resultados: Entre la inmigración internacional que reside en los micropueblos del Alt Empordà y que procede mayoritariamente de otros países de Europa y de las Américas (incluyendo emprendedores y empresarios, así como trabajadores experimentados), se pueden escuchar voces cualificadas que plantean diversos retos para la sostenibilidad local, así como oportunidades para el presente y futuro desarrollo rural sostenible.Conclusión: La población inmigrante entrevistada no son un colectivo pasivo sin interés en las actividades económicas, el bienestar social o el entorno ambiental de estos municipios, sino que son personas que cuentan con una opinión argumentada sobre el lugar en el que viven. Sugieren, sin duda, ideas de cambio (y de mejora), sobre el medio rural. Mientras estas personas inmigrantes se pueden encarrilar hacia proyectos económicos creativos que permiten interrelación de diferente orden con agentes locales nativos, las dimensiones sociales y especialmente ambientales son de más difícil trato, dado que la población inmigrante, en general, cuenta con relativamente menos mecanismos formales e informales de participación política.
|
Año:
2022
ISSN:
2173-1950
Natera Rivas, Juan José; Larrubia Vargas, Remedio; Navarro Rodríguez, Susana
Editorial Universidad de Almería
Resumen
En contraste con la situación correspondiente a los municipios urbanos, la nómina de investigaciones que se intersan por la distribución intramunicipal y la caracterización del hábitat de la población extranjera es reducida cuando se centra en municipios de pequeña población. En el caso de la provincia de Málaga, los nacidos en el extranjero no sólo presentan contingentes importantes en las áreas urbanas, sino que en determinados municipios netamente rurales porcentualmente son muy numerosos; en este contexto, la investigación que se presenta trata de llenar parcialmente este hueco, al tener como objetivo la caracterización del espacio residencial de la población nacida en el extranjero en municipios rurales de la provincia de Málaga. El cumplimiento del objetivo implica conocer la distribución intramunicipal de la población; en este sentido, y para tratar de salvar el obstáculo que supone a esta escala la sección censal, hemos acudido a la Entidad de Población, adscribiendo a ellas la información padronal correspondiente al lugar de nacimiento de los empadronados. A partir de aquí, hemos construido una clasificación inmigratoria y caracterizado, a través del empleo de Street View, el tejido residencial de aquellas entidades en las que los nacidos fuera de España superan un cierto umbral (un total de 138, pertenecientes a 53 municipios rurales).Los resultados indican que en la práctica totalidad los nacidos en la Unión Europea se resuelven como más del 50% del total de los extranjeros empadronados y, en 23 entidades, como más del 70% del total de la población; y desde el punto de vista de la caracterización del espacio residencial, se puede observar, por un lado, un aumento de sus calidades conforme se incrementa la proporción de extranjeros, en la Costa del Sol Occidental, en la que las urbaniaciones son predominantes; por otro, y una suerte de “colonización” del espacio rural diseminado, y de alguno de los núcleos secundarios de población, en la comarca de la Axarquía. Y, dado el origen mayoritario de estos extranjeros, británicos, queda por dilucidar el impacto que tendrá el Brexit tanto sobre sus volúmenes como sobre su presencia en estos espacios objeto de estudio.
|
Año:
2022
ISSN:
2173-1950
Gracia Bernal, Amparo; Gil-Albarova, Amaya; Gracia Gil, Ana
Editorial Universidad de Almería
Resumen
En la España interior hay muchos municipios en los que, aunque sea de forma temporal, la población con vínculos por segunda residencia es más del doble de la censal. Según el último censo publicado del Instituto Aragonés de Estadística, el número de hogares aragoneses, que disponen de segunda residencia es de 139.109. Se observa que, como consecuencia de la Covid19, está siendo relevante la atracción rural para los pobladores de las grandes ciudades no solo para la población vinculada, sino para la foránea. Es objetivo de estudio, los procesos sociales y cambios que se están produciendo, que por el momento solo se pueden medir a través de fuentes secundarias. Los primeros resultados podrían confirmar a la Covid19 como nueva variable a incorporar en la lucha contra el despoblamiento rural. Una oportunidad resiliente y generadora de un nuevo resurgir del medio rural, si se acompaña de las inversiones necesarias en digitalización a través de los fondos de recuperación NextGeneration EU, y con la ampliación de la actual política de vivienda en el medio rural, que ignora hasta la fecha la segunda residencia rural.
|
Año:
2022
ISSN:
2173-1950
Berlanga Adell, María Jesús; Lacomba Vázquez, Joan
Editorial Universidad de Almería
Resumen
En este artículo tratamos de mostrar la evolución y características en la construcción del campo de los estudios migratorios en la Comunidad Valenciana. Aunque este tipo de trabajos auto-reflexivos no suelen ser muy habituales en España, la revisión de la producción sobre las migraciones puede ofrecer elementos para orientar y reorientar la investigación actual, así como para asentar en mayor grado sus bases teóricas y empíricas. A partir de la identificación de los principales autores y obras sobre la migración en la Comunidad Valenciana –empleando como principales herramientas para la búsqueda el portal bibliográfico Dialnet y la base de tesis doctorales TESEO, y ampliando los resultados con otro tipo de estrategias– hacemos un balance crítico de un campo que muestra cierto vigor pese a su trayectoria irregular. La panorámica que ofrecemos nos muestra un campo inacabado con múltiples intereses y frentes abiertos.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-3047, 1409-0937
Vargas Céspedes , Jean-Paul
Instituto Centroamericano de Administración Pública
Resumen
Parliamentary institutionality makes it possible to express the will to compromise through the dialogue of the social forces politically represented, knowing that trust in Parliament lies in the capacity to adopt adequate decisions in the process of law formation, of a strong and critical action in the political control of the State, as well as in the relations between the latter and the Executive. Institutional learning in the daily actions of the Parliament contributes to strengthening or weakening the processes of institutionalization, in the sense that the political-institutional practice contributes to: the generation of inculcated values, processes of reality creation, generation of a system as a class of elements.
When analyzing the processes of parliamentary modernization, the problems of articulation between the operational and strategic vision of the institution frequently emerge as tasks and challenges, but even more than that, the deficits in providing follow-up, evaluation and feedback to the processes, that is, the lack of "a culture of knowledge management". Given these deficits, parliaments tend to be more susceptible to the agendas of the external environment, particularly international cooperation.
This conceptual and reflective article assumes as its task to make an approximation of the approaches to parliamentary modernization, seen from the perspective of the importance of institutional change and induced balances. The paper begins the discussion with a conceptual position on Parliament as an institution, followed by an understanding of parliamentary governance and institutional capacity, whose cumulative reflection allows us to address the various approaches to parliamentary modernization.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-3047, 1409-0937
Ortega Ortega, Ángel Abelino
Instituto Centroamericano de Administración Pública
Resumen
The sustained deterioration in basic and extreme poverty rates are just some of the indicators that have led Costa Rica to be considered one of the most unequal countries in the world. State management through public policy has not been enough to reverse this trend, which has been sustained since the early 1990s, coinciding with the period of intensification of the openness policy, which has been betting on since the early 80s of the last century.The intensity and temporality of the denial of the right to housing, health and social protection, together with the inequalities in the conditions of access to education and the exclusion of certain social sectors for their access to decent jobs, are the elements that are analyzed in this article, attempting an approximation to the understanding of the problem of poverty in the country.In spite of the historical recognition that the country has had in terms of consolidation of its democracy, respect for human rights, strengthened public institutions and a solid social rule of law, during the last few years this condition has changed. The country has experienced a significant deterioration in the coverage of health, education, housing, labor and social security services, and despite the various efforts to reverse this, this has not been possible, inducing the bulk of the population to a state of disillusionment and uncertainty that leads to distrust in the proposals of traditional political parties and leaders.Considering the statements made in this article and without pretending a definitive answer, the poverty situation could be directly related to the type of social policy promoted by the governments of the last 40 years, the obsolescence of the management of the social sector institutions, the impossibility of articulating a strategy respecting the work spaces of each institution and the short-termism of the planning processes.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-3047, 1409-0937
Instituto Centroamericano de Administración Pública
Instituto Centroamericano de Administración Pública
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Varela Costarrica, Aldo Iván; Carbajal De Nova, Carolina
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Was the balance of the privatization of the Energy Reform in Mexico really positive?Objective: The paper is aimed to assess whether the balance of the privatization of the Energy Reform (RE) in Mexico was positive on its objectives of increasing oil production and lowering the gasoline price. Methodology: the econometric test of structural change from Chow (1960) is implemented. The periods to be analyzed are two six-year terms: the first prior to the RE, under the administration of President Felipe Calderón Hinojosa, and the second when the RE of President Enrique Peña Nieto is implemented. Data: Monthly data from the National Institute of Statistic and Geography (INEGI for its acronym in Spanish) is used for the period 2006-2016. The empirical results suggest the absence of a structural change between the two six-year periods analyzed. Apparently the RE did not achieve the objectives analyzed here. Novelty: No previous studies with econometric analysis have been found to evaluate the structural change that RE supposes in Mexico. Therefore, the analysis proposed in this document is novel. Limitations: This research is limited to studying the objectives of the RE concerning an increase in oil production and a decrease in the price of gasoline. Other objectives of the RE are outside the scope of this document. Further analysis could benefit from the introduction of other objectives.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Magner Pulgar, Nicolás; Terán Sánchez, Esteban José Antonio; Guzmán Muñoz, Vicente Alfonso
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
The purpose of this paper is to study the effect of stock market synchronization on the volatility of its component assets. For this objective, we calculate the stock market's synchronization using the Minimum Spanning Tree Length (MSTL) network analysis method. Then, we implement forecasting tests in and out the sample to assess the forecasting power on the stock market's synchronization to predict the individual stock realized volatility. Additionally, we test a VAR and a forecast error variance decomposition analysis to study Granger causality's presence on volatility. Our results show that synchronization within a market exists and changes over time. Our main results show that an increase in synchronization causes an increase in financial assets' realized volatility in the following month. Our results made it possible to study financial markets' synchronization and take a systemic risk approach to improve investment management. Our main idea was that the stock markets' synchronization positively correlates with financial assets' volatility. The greater the synchronization, the greater the volatility in the following period. This study offers a new approach to study the stock market volatility.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Rios Obregón, Martha Alicia; Vázquez Delgado, Blanca Delia
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
El objetivo del artículo es conocer el impacto de las cuatro dimensiones financieras sobre la probabilidad de inclusión financiera de los receptores de remesas. Un modelo Probit ayuda a reflejar esa asociación, se estima sus efectos marginales usando los datos disponibles del módulo sobre remesas internacionales de la Encuesta ENIF 2015. Los resultados reflejan la importancia del “uso” de instrumentos financieros para la IF de los receptores, mucho más que contar con ingresos elevados; en tanto el acceso y conocimiento financiero tiene efecto variante. Una recomendación derivada del análisis es que en el horizonte post-Covid se puede acelerar la marcha para aumentar la bancarización de los receptores de remesas. La limitación para este tipo de análisis es la disponibilidad de datos, en tanto la última versión de la ENIF eliminó la sección de remesas internacionales; sin embargo, la originalidad del estudio está en analizar a los receptores y su proximidad al sistema financiero. Recibir remesas no implica necesariamente participar del sistema, los receptores están condicionados en distinto grado al uso y acceso financiero, y sobre ello se debe poner atención.
|