Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Zottele Allende, Aníbal Carlos; Nájera Jiménez, Luz Elena
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el panorama general existente en torno a la problemática ambiental y la búsqueda de alternativas éticas y responsables en los distintos ámbitos y a través de los distintos actores involucrados como lo son gobierno, sector empresarial y sociedad civil como consumidores. Considera a la economía circular como una opción para mitigar los daños medioambientales y alcanzar los objetivos de la agenda 2030.El estudio se realiza a través de una revisión de literatura amplia y extensa, con un enfoque analítico. Incluye ejemplos o casos destacados de acuerdo con cada tema de investigación o tratado en el artículo.Los resultados reflejan las iniciativas existentes para contribuir al cuidado del medio ambiente y los casos considerados como de éxito, pero también de aquellos señalados como poco éticos que se han desarrollado principalmente en torno a las empresas. La problemática ambiental demanda una enérgica búsqueda de alternativas responsables en los distintos ámbitos que caracterizan a la vida social de las naciones, al final del artículo se presentan algunas consideraciones finales.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Hernández, Juan R.
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Sobre la prelación de las restricciones al crecimiento económico: abogando por la perspectiva basada en la huella ecológicaEste artículo se prueba y cuantifica los efectos de la reducción en el acceso al fondeo sobre la paridad de tasas cubierta (CIP) entre el dólar de Estados Unidos y el peso mexicano. Para ello se estima un modelo de vectores con corrección de error. Los resultados sugieren que, primero, las desviaciones aparentes de la CIP desaparecen cuando se incluyen medidas de la liquidez. Segundo, la prima forward en el mercado del tipo de cambio y la tasa de interés externa se ajustan hacia la relación de cointegración. Finalmente, choques sobre la liquidez en Estados Unidos y en Europa determinan las desviaciones de la CIP. En términos de política, se subraya la relevancia de las medidas de liquidez al evaluar el funcionamiento del mercado cambiario. Existen algunas limitaciones en el análisis que merecen consideración. Primero, las medidas de liquidez podrían cambiar entre regímenes de no- a estacionario. Segundo, los participantes de mercado podrían enfrentar condiciones de liquidez distintas a las que las tasas de interés sugieren. Las series financieras muestran un comportamiento ARCH, ello será objeto de trabajo futuro.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Talavera-Zabre, David
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Valor de las energías renovables en el joven mercado mexicanoEsta investigación pretende encontrar el efecto que las renovables tienen para reducir el precio de la electricidad en México (“merit-order effect” o “MOE”). Usando datos del 01/enero/2017 al 31/diciembre/2019, se usó un modelo de regresión linear para examinar empíricamente el “MOE”. Los datos muestran un “MOE” de MXN$0.10/MWh por MWh de renovables. Escalando al promedio de generación renovable, el “MOE” promedio es 13.5% del precio promedio de la electricidad. Hay evidencia de que el “MOE” no es linear y que es diferente entre la energía eólica y la energía solar. El valor de mercado de las renovables fue solo 93% del resto del sistema. Las partes interesadas deberían diferenciar entre el precio promedio de la electricidad y el precio recibido por cada planta. Conforme el “MOE” se convierta en un parte integral de la evaluación de inversiones, el comportamiento de los inversionistas cambiará, impactando el futuro de la mezcla energética. A mi saber, es el primer estudio del “MOE” en un mercado eléctrico joven y en crecimiento en clima cálido (diferencias fundamentales con investigaciones anteriores).
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Estrada Sánchez, Gerardo; Hernández Álvarez, Federico; Camacho Ardila, Andrés Giovanni
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Crisis Periods Detection on NASDAQ Index Via EEMD-AEIt is proposed to identify the beginning and end of the SARS-CoV-2 and subprime crises on the NASDAQ. The EEMD was used to decompose the index into consecutive series with the same number of components and their correlation coefficients were calculated, the power spectrum of the original series was also analyzed. Signals of instability associated with changes in both the components’ correlations and the NASDAQ spectrum were identified. It is recommended to apply the procedure on other series and other crises; likewise, the method is based on the detection of discrepancies, thus being a monitoring tool, but not one of quantitative forecasts. The originality of the work lies in the use of the modified EEMD for the decomposition of consecutive series in the same number of components, and the use of the correlation coefficient between components and the spectrum of the original series as measures of system stability. The approach proved to be useful for identifying and anticipating large changes in the behavior of a time series.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Aguilar, Camila; Ávalos, Eduardo
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Soto Rubio, Mauro; Germán-Soto, Vicente; Gutiérrez Flores, Luis
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Patents, Firm Size, and Public Financing in Mexico: Regional Analysis from Count Data Models The aim is to analyze the influence of public financing on patent creation at the Mexican state level during 2009-2017. Patenting is one of the outcomes by the innovative activity that the government can stimulate by financing projects. Schumpeterian theory suggests a positive relationship in which large firms tend to innovate more because they have greater resources to invest in R&D, allowing economies of scale. Count data methodology finds positive effects, that differ by size of firm, from public financing and education on patenting, which show more consistency in large firms. To encourage innovation, it is recommended to design customized public programs by firm size alongside strategies that seek to improve educational achievements. Besides to methodological constraints, the results depend by the measurement of the innovation from patents, implying that the estimated evidence could be broader. This research contributes to the financing-innovation nexus because it uses disaggregate data by size of firm and type of financing. It is concluded that public financing encourages innovation.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Farfán Pérez, Lianet; Moreno, Jorge O.; Adamuz, Maria de las Mercedes
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Maturity of Corporate Debt as a Time Variable: Evidence of Public Firms from MexicoThis research aims to determine the factors of debt maturity for Mexican companies listed on the BMV, using an alternative method to define the dependent variable. Maturity is defined as "time to contract expiration" considering the weighted average of the expiration time, which contributes to the originality of this work. Panel data models and the Heckman selection model are used, since working with an unbalanced longitudinal panel can present sample selection problems due to atrition. The results suggest that the attrition bias is significant, and that the average maturity of the debt is determined by firm characteristics such as size and leverage, among others, and the interest rate of the Mexican market. As a limitation and due to the omissions of data reported by the information sources used for the analysis, a short and unbalanced panel is used. It is concluded that, by using this maturity alternative measurement method, better results are obtained to analyze the maturity of the debt, compared to the traditional metrics in the literature.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Vélez Bermello, Luisa María; Flores Sánchez, Gustavo Geovanni
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Operational Needs of Funds: Diagnosis of Ecuadorian port terminals The purpose of this research is to diagnose the operational financial situation of the port terminals of Ecuador during the period 2015 - 2019, by analyzing their Operational Needs of Funds against the relationship they show with the Working Capital, profitability and indebtedness; established as independent variables. A correlational descriptive methodology was applied for quantitative data, consisting of six port terminals belonging to the Association of Private Port Terminals of Ecuador and the Maritime Chamber of Ecuador. This study reveals negative averages for Operating Needs of Funds and Working Capital Fund; a situation that produces spontaneous financing due to a situation of illiquidity and preponderance of financing with suppliers, but that shows a positive relationship with profitability levels. However, since there is sufficient spontaneous financing, there is evidence of a high percentage of indebtedness in the long term. These results translate into opportunities to strengthen investments in the Ecuadorian port sector.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Sosa, Miriam; Ortiz, Edgar; Cabello, Alejandra
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Riesgo en el índice sustentable ESG y sus vínculos en México: Análisis de Volatilidad Condicional y de Vectores de Cambio de MarkovEl financiamiento accionario derivado de estrategias de Gobernanza Social Ambiental (ESG) se ha convertido en una fuente importante para promover el desarrollo sostenible. Analizamos la influencia diferencial del precio del petróleo mexicano, el tipo de cambio y el índice S&P 500 sobre los indicadores de la Bolsa Mexicana de Valores: S&P/BMV IPC ESG Index (índice bursátil sostenible), y en el índice general de la bolsa, S&P/BMV IPC en dos regímenes diferentes. Primero, estimamos la volatilidad condicional de la serie utilizando un modelo GARCH univariado bajo la distribución t-Student. Posteriormente desarrollamos un modelo de Vectores Autorregresivos con cambio de Régimen de Markov (MSVAR). La evidencia identifica el rendimiento de los activos sustentables, su riesgo y la interacción con otros activos regulares. El índice ESG es más vulnerable al mercado de divisas y al mercado de valores de Estados Unidos, especialmente en períodos de turbulencia. Se identifica un impacto significativo del S&P500 en el índice general en ambos regímenes: alta y baja volatilidad. Los precios del petróleo no muestran una influencia significativa en los índices mexicanos analizados. Los resultados ilustran el riesgo y potencial de estrategias de cobertura utilizando acciones sostenibles en carteras de inversión. Es preciso un mayor desarrollo empresarial y del mercado de valores, así como formular más políticas y regulaciones para promover una mayor participación de los inversionistas en el financiamiento verde en México.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Oswald Spring, Ursula
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Migraciones inducidas por el clima en Mesoamérica con perspectiva de géneroEl objetivo es analizar la migración climática desde Mesoamérica, integrando factores sistémicos de pobreza, pandemia, desastres ambientales, dilema de supervivencia, inseguridad y violencia dentro de una perspectiva de género. Desastres climáticos han aumentado los riesgos sistémicos y generado procesos en cascada por insuficientes políticas gubernamentales de prevención, mitigación y adaptación. Adicionalmente, políticas norteamericanas anti-migrantes, una militarización de las fronteras y el crimen organizado han aumentado la violencia regional, forzando a personas pobres a emigrar dentro de caravanas. Durante estos trayectos, las mujeres, por sus apoyos, han alcanzado mayor equidad, justicia y capacitación en condiciones altamente adversas. Estos aprendizajes han generado reconocimiento y normas culturales más incluyentes, que fueron aplicados aun cuando los migrantes fueron repatriados hacia sus países, donde han promovido una economía del cuidado. Esta permitió adaptarse a desastres climáticos y participar en la política local, donde se han promovido prácticas productivas sustentables que han mejorado la economía e igualdad en la sociedad. Están superado pobreza extrema y patrones patriarcales violento-discriminatorios al mejorar la economía familiar y proteger a la comunidad ante impactos climáticos crecientemente más severos.
|