Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Rossi Ortiz, Ricardo Gabriel; Rossi Valverde, Ricardo Manuel
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
En Perú, la dinámica económica de la Banca Múltiple y las Cajas Municipales es relevante; sin embargo, estas no han sido estudiadas en cuanto al riesgo de quiebra, indicador importante en la gestión financiera y la calificación crediticia. La presente investigación pretende ser un nuevo aporte en el tema, ya que se analizó a 26 instituciones financieras activas con el objetivo de evaluar el riesgo de quiebra. Utilizando el análisis discriminante múltiple del modelo Z de Altman complementado con la media armónica, los resultados muestran evidencia empírica de que solo el 20% de las instituciones de la Banca Múltiple se ubica en la zona segura y un preocupante 13% se ubica en la zona de quiebra. Además, las Cajas Municipales cuentan con una relativa mejor salud financiera al ubicarse el 100% fuera de la zona de quiebra. Se sugiere realizar estudios en países con economías similares. Una limitación fue el haberse trabajado con datos históricos. Entre las conclusiones a destacar: se encuentra que, el modelo Z de Altman es eficaz en la predicción del riesgo de quiebra de instituciones financieras.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Rangel Delgado, José Ernesto
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
El propósito de esta investigación es comprender las políticas de educación superior y empleo, y el mercado de trabajo de profesionistas en un contexto volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA, por sus siglas en inglés). Ante ello se sugiere retomar la estrategia, en tanto concepto que dio origen a VUCA, como herramienta idónea para atender un punto de la agenda pública no resuelto. En este sentido, las políticas de educación superior y empleo se colocan como el eje articulador para atender el problema de la insuficiencia de empleos para egresados que, en el mejor de los casos, muestran ingresos exiguos. Ciertamente el artículo presenta limitaciones, como es el caso de información definitiva sobre los resultados de las Universidades del Bienestar (UBBJ), debido a su reciente creación. Por otro lado, resulta notoria la relevancia de la educación superior como un elemento de resiliencia ante un mundo VUCA que debe ser fortalecido con un mayor nivel de participación tipo cinco hélices.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Ivanova, Antonina; Serrano, Rodrigo
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Cambio climático, derechos humanos y sostenibilidadEl objetivo de este artículo está orientado a explorar los vínculos entre la acción climática, los derechos humanos y la sostenibilidad. El estudio se realiza a través de una extensa revisión de la literatura, combinando aspectos de las directrices PRISMA y el enfoque analítico de Abstracción de Contenido Recursivo (RCA). Primero presentamos la relación intrínseca entre el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), y cómo su cumplimiento podría verse afectados por el cambio climático. A continuación, analizamos la evolución de los derechos humanos, y cómo los impactos presentes y futuros del cambio climático pueden perjudicar los derechos humanos de la primera, segunda y cuarta generación. También discutimos la importancia de las políticas y acciones gubernamentales para proteger y garantizar los derechos humanos dentro de la realidad actual de los efectos del cambio climático, la adaptación y la mitigación a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Sostenemos que tanto las políticas nacionales como la cooperación internacional, son necesarios para enfrentar los desafíos del cambio climático, garantizando al mismo tiempo los derechos humanos. Con base en los temas discutidos, al final del documento se presentan algunos comentarios finales.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Ávalos Lira, Dr. Eduardo
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Índice de precariedad laboral en Colombia: una construcción teórica y analítica partir de microdatos
Astorquiza-Bustos, Bilver Adrian; Bravo Bolaño, Kevin; Aguirre Bernal, Enmanuel
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Este articulo analiza la precariedad laboral en Colombia a través de un índice construido mediante el método de conjuntos difusos para los años 2010 y 2019 utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Para la estimación se utilizaron las dimensiones empleadas por Castillo (2022); Nuñez (2017); Rodgers y Rodgers (1989) y Gómez (2014): continuidad laboral, control sobre el trabajo, afiliación a la seguridad social y nivel de salarios. Los principales resultados sugieren que las ciudades con menor precariedad en promedio fueron Bogotá y Tunja, que la mujer tienen mayor propensión a estar en condiciones de precariedad con respecto al hombre, el rango de edad con las mejores condiciones laborales es de 28 a 39 años, los individuos con títulos técnicos y tecnólogos están en mejores condiciones laborales con respecto a los profesionales, los asalariados que laboran en empresas grandes o medianas presentan mejores condiciones laborales, el sector de comercio, transporte y alojamiento presenta los mejores indicadores.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Medina-Cabrera, Arturo; Ortiz-Arango, Francisco; Venegas-Martínez, Francisco
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
This papers aims at examining the importance of adopting energy democracy and energy justice principles in carrying out energy projects in Mexico. These concepts have gained international relevance in recent years due to the climate change and the energy transition; however, they have not been adopted to evaluate the feasibility of Mexico’s energy projects. In this context, this research analyzes the Eurus wind farm in the state of Oaxaca, which was recognized for complying with Mexican regulations and paying particular attention to environmental and social impacts, as well as governance issues; even it has gained international recognition. Nonetheless, from its construction to its current operation it has had conflicts with the communities. The main findings are that when analyzing this project under the crucible of energy democracy and energy justice, we found several negative impacts and deficiencies in its development, the reason being the absence of these principles when evaluating this energy project.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Aguilar Rivera, Noe
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
In Mexico, the goal of economic growth, sustainability, decrease consumption of imported oil fuels and additives meeting the climate change commitments with ethanol biofuel is a development goal not yet resolved. This work is based on the premise that feedstock, the use of agricultural lands as a function of economic, ecological and social aspects, inefficient public policies, disinformation and lack of knowledge, culture and attitude of the population and stakeholders towards biofuels has been identified as critical success factors for the transition of conventional sugar mill to an agro-industrial complex. Therefore, a systematic review of academic and technological research was carried out on the recent innovations and scope for future endeavours in ethanol biofuel. Ethanol can gain importance in developing countries as Mexico, producers, and exporters of oil without refining capacity for environmental, climatic and financial benefits. In such a scenario, investments, and public policies in the sector for increasing production efficiency and crop yields as sugarcane will play a critical role in bioethanol value chain.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Ibarra López, Ignacio; Tapia Cortés, Juan Antonio
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Income, social interaction and the use of financial products on insurance demand in Mexico In the following work, data from the ENIGH (2010, 2012, 2014, 2016) and a Probit model are used to find out which are the main factors related with insurance. The aim is to test whether insurance ownership in Mexico depends on behavioral aspects such as social interaction, personal experiences (e.g. having faced an accident), as well as the use of financial products and services. Regarding originality, insurance ownership is approached through a mixed approach, which combines traditional and behavioral economics variables. Additionally, the use of microdata is promoted to understand insurance decisions at the household level. The main conclusion is that financial inclusion can lead to the development of heuristics in people who facilitate the ownership of insurance in Mexico.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6795
Carreón Sosa, Ricardo; Bonilla Vargas, David
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C (IMEF)
Resumen
Las energías renovables deben ser parte del esfuerzo por alcanzar la reducción de emisiones de CO2 frente al calentamiento global. El objetivo general de esta investigación se enfoca en reconocer el impacto de agentes económicos, financieros y de I + D (Investigación y desarrollo) como factores de crecimiento en la generación de energía renovable (GER) en América latina (AL). La metodología se basa en un estudio econométrico que utiliza un análisis de panel con elementos fijos, se utilizan pruebas de especificación, (Ramsey) pruebas de autocorrelación (Durbin-Watson), (Breusch-Godfrey), y correcciones con (Cochrane-Orcutt). Los datos aportan resultados inéditos coherentes con los objetivos planteados, destacan la importancia de los mercados financieros como vía de impulso a los principales países en las seis tecnologías de GER, por lo cual se recomienda para AL acelerar el desarrollo de sus mercados e instituciones financieras y mayores inversiones en I+ D. Dentro de las conclusiones más importantes se reconocen en AL los efectos favorables reflejados en el sector bioenergético y el impacto positivo con el aumento del PIB en el crecimiento de la energía solar y eólica.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-3092
Becher, Pablo; Klappenbach , Germán
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
Resumen
|