Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Tejada Gómez, Mauro; Pianesi , Juan
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo

Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Martins, Fernando; Falaschi , Carlos
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo

Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Córdoba , Abel
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo

Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Visotsky, Jessica; Cáceres-Correa, Ismael
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo

Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Hernández Loeza , Sergio
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo

Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Feierstein , Daniel
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
Surgido como reacción ante los horrores del nazismo, el derecho penal internacional poco a poco se fue transformando en una herramienta de legitimación de las intervenciones neocolonialistas. Es en dicho contexto de cambios (propio del siglo XXI) en el que aparece como relevante recuperar la experiencia de los Tribunales de Opinión (y en particular del Tribunal Permanente de los Pueblos) como posibilidad de revalorizar a la facultad de juzgar y a la necesidad de autonomía de los pueblos frente a las nuevas ofensivas de las potencias hegemónicas.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Villalta, Carla; Graziano, Florencia
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
In recent years, different innovations have taken place in the Argentinean field of youth criminal justice. Inspired by a language of rights and with the support of activism, they promoted a less punitive treatment of crimes committed by adolescents. In the present article, we concentrate our analysis on the transformations inspired by a “restorative justice” focus. This “case” will enable us to analyze how the various innovations are articulated within singular scenarios that are traversed by meanings and networks of social relations historically constituted. To conduct this enquiry, we begin from the experience of a fieldwork which made it possible for us to know how alternative measures in the criminal process were being implemented in different legal bureaucracies across the country. Our aim is, on the one hand, to describe the ways in which we have begun to talk about restorative justice in Argentina as well as to provide an account of the specificities of the practices that were implemented by different institutional agents. On the other hand, to identify the disputes and oppositions that have emerged following the incorporation of these new procedures in diverse local contexts.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Leal Roncancio, Giovanny
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
Este trabajo intenta abordar en una primera parte algunos elementos conceptuales sobre los movimientos sociales y las nuevas formas como las ciudadanías se movilizan en el marco de la era de las redes virtuales y el mundo digital. En una segunda parte se propone realizar a manera de contexto un recuento histórico del movimiento de los pueblos indígenas representados en el Consejo Regional indígena del Cauca (CRIC) y del movimiento campesino del Cauca. Dos experiencias de movimientos sociales que se han destacado por sus formas de organización e impacto en la sociedad colombiana. Se hace foco en las demandas, denuncias y agendas temáticas que han movilizado durante años y el desinterés por atender sus peticiones que han mostrado diferentes gobiernos y en particular el de Iván Duque. Finalmente se hace un recuento de los recientes acontecimientos en que varios sectores de la sociedad colombiana se movilizaron contra un paquetazo tributario que presentó el gobierno de Iván Duque ante congreso de la república y que generó una enorme movilización ciudadana a partir de lo que se ha denominado el 28A de 2021 y que se ha prolongado por más de un mes.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Cuvi, Juan
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
La pandemia del coronavirus provocó una incertidumbre generalizada, al extremo de haber paralizado el aparato productivo a escala planetaria. Pocas veces el capitalismo ha experimentado una crisis tan compleja. Luego de dos años de emergencia sanitaria, todavía no se sabe a ciencia cierta cuál es la situación real y la evolución posible de la pandemia. Al contrario de lo que pregonan los devotos del neoliberalismo, el fin de la historia terminó siendo la metáfora de la inviabilidad del capitalismo. Las respuestas han sido diversas, pero desde los poderes globales se busca aprovechar la crisis para incrementar el control sobre la sociedad. Desde las lógicas comunitarias, en cambio, se intenta responder con alternativas más colectivas, solidarias e incluso ancestrales, como ocurrió con el manejo de la pandemia. La mayor amenaza es la utilización del miedo para incrementar no solo los mecanismos de biovigilancia de la gente, sino el control individualizado de toda la población. El desarrollo de la genética, acelerado a partir del combate al coronavirus, potencia las posibilidades de actuar desde la política sobre la estructura genética de las personas. Frente a esta amenaza, los pueblos del mundo tienen la opción de potenciar su resistencia desde la diversidad cultural. Las gigantescas movilizaciones de 2019 expusieron una multiplicidad de agendas e identidades tan amplia que se vuelven incontrolables desde la centralidad del poder. El capitalismo puede ser sitiado desde una enorme variedad de posiciones que intervengan en forma simultánea.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Pineda G., Esther
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
La muerte de una mujer como consecuencia de las acciones u omisiones del Estado, instituciones o personas, debido al menosprecio de su condición de mujer y a las concepciones, tradiciones y formas organizativas de una sociedad desigual, entre las que se pueden mencionar las muertes maternas atribuibles a partos en condiciones higiénicas inaceptables, la falta de asistencia médica o la violencia obstetricia es posible considerarla como femicidio indirecto. A razón de ello, el referido artículo apunta a visibilizar, problematizar y denunciar desde una perspectiva feminista e interseccional los femicidios como consecuencia de las prácticas ginecológicas y obstetricias violentas realizadas sobre los cuerpos de las mujeres por motivos culturales, religiosos, económicos, políticos o médicos; las cuales se profundizan en el caso de las mujeres racializadas, las mujeres económicamente precarizadas, y por tanto, con menor influencia o posibilidad de visibilizar y denunciar con éxito las formas de violencia y vulneración contra ellas perpetradas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.