Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Moreno, Jean
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
O artigo apresenta uma investigação incipiente sobre a presença da América Latina como objeto de prescrição curricular durante a produção e discussão das versões da Base Nacional Comum Curricular (BNCC 2015-2017) no Brasil. Procurou-se analisar, em um estudo comparativo, o espaço ocupado, o lugar onde foi inserida e a maneira como foi tratada a América Latina nas diferentes versões da base. Como chave interpretativa, tomou-se por referência a discussão sobre as identidades, afetos e identificações na sua relação com as funções políticas, psíquicas, terapêuticas e sociais do pensamento histórico e da consciência histórica. Constatou-se, especialmente, que as disputas e variações presentes nas diferentes versões do documento iluminam valores e substratos mais profundos da própria composição do código disciplinar da História brasileiro. Por fim, o artigo defende que a busca por identificação com os demais povos que compõem a América Latina é imperativa como um projeto de resistência e re-existência para o ensino de História, a escolarização pública e a sociedade brasileira como um todo.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Aguerre, Lucía
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
Los estudios sobre asimetrías en América Latina refieren de manera ineludible a estructuras de sujeción vinculadas con procesos históricos de racialización de la diferencia. Este artículo propone elucidar este fenómeno teniendo en cuenta las relaciones de poder que sustentaron la emergencia histórica de estos procesos. En primer lugar se exponen las limitaciones del “enfoque clásico sobre el racismo” que desestima la polisemia de la noción de “raza”. Tras ello, se despeja el camino argumentativo para a) replantear las posibilidades de definir la noción de “raza” atiendiendo el carácter contingente de sus diversas formulaciones; b) examinar la “matriz colonial del racismo”; c) analizar de qué modo las concepciones esencialistas de la cultura se entrecruzan con el fenómeno del racismo, y d) exponer la paradójica “matriz universalista del racismo”, reveladora del carácter ambiguo de la “universalidad”.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Baridón, Nahuel
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
El artículo es un recorte de investigación centrado en la Cooperativa Unidos 3, creada en el marco del Programa Inserción Social con Trabajo “Argentina Trabaja” (PRIST-AT) en la ciudad de La Plata, durante el año 2016. La creación de esta cooperativa se encuentra incluida dentro del marco de las políticas sociales orientadas a los sectores populares en nuestro país, que adquirieron particular presencia en la década de los ’90 a partir de la profundización de la transformación de las relaciones laborales. El trabajo se enmarca en un cruce entre sociología del trabajo, los estudios de los movimientos sociales y la perspectiva de género. La metodología de investigación es cualitativa. Se entrevistó a un total de 8 personas y se desarrollaron 3 observaciones no participantes en el período agosto-diciembre del 2016, las entrevistas y las observaciones se realizaron en el lugar de trabajo de la cooperativa. Los resultados de la investigación indican que las mujeres de la cooperativa encontraban dificultoso insertarse en el mercado laboral en el oficio aprendido debido a que es una tarea masculinizada en la división sexual del trabajo.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Boffa, Natalia; Denis, Ana; Hernández, Graciela
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
En la historia de Bahía Blanca (Argentina), la “Campaña al Desierto” representó un proceso coyuntural. No obstante ello, los sectores hegemónicos de la ciudad lo han presentado como un mito fundacional, asociado al comienzo de la “modernización” de la región y sus principios “civilizatorios”. A mediados de 2021, el municipio decidió lanzar una encuesta online abierta a la comunidad para cambiar el nombre del parque homónimo. Contra todo pronóstico, la propuesta alternativa que surgió con mayor fuerza fue el nombre “Julio A. Roca”. En este trabajo nos proponemos problematizar esta situación a partir del análisis de las respuestas en las redes sociales y publicaciones en medios de comunicación, donde se reivindicaba el proceso de genocidio indígena y se negaban e invisibilizaban a estas sociedades y sus memorias. Como contrapunto, recuperamos algunos relatos Mapuche que rememoran el mismo proceso desde sus propias subjetividades e historias. El trabajo conjuga distintas estrategias de la investigación cualitativa como son el análisis de publicaciones y artículos periodísticos, y el desarrollo de entrevistas y talleres de historia oral.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Reding Blase, Sofía
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
Desde fines del siglo XIX, la trama y los personajes de La Tempestad han sido una referencia para que ensayistas y filósofos señalen la oposición entre barbarie y civilización, echando mano de la imagen de Calibán para ilustrarla. Las relecturas han mostrado que asuntos no resueltos, como la estigmatización, son signo de que se requieren rutas de pensamiento crítico y alternativo que aprovechen el legado del Calibanismo sin caer en ideologizaciones, para establecer las bases de un diálogo respetuoso. En este ensayo, se revisan algunas interpretaciones sobre el significado que tiene la obra de Shakespeare para América Latina y el Caribe, con la intención de mostrar que Calibán sigue vigente en cuanto figura que permite pensar el vasallaje aún sufrido y la necesidad de una nueva escritura de nuestra historia, ubicando al personaje desde otro mirador.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Visotsky, Jessica; Reyes , José
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
En este trabajo desarrollaremos una mirada socio histórica a partir de un análisis de documentos publicados y audiovisuales acerca de cómo se gestó en la década del sesenta a  la par de los procesos de descolonización de las colonias francesas en África , una concepción de los derechos humanos que más tarde aparecerá condensada en la Carta africana sobre los derechos humanos y de los pueblos y  más tarde aún en el sistema africano de derechos humanos pero también atravesó miradas y concepciones en tribunales de opinión como el Tribunal Russell I y II y el Tribunal Permanente de los Pueblos en el presente con los numerosos casos que ha abordado.  Planteamos algunas categorías que nos permiten marcar la especificidad y singularidad de esta corriente.  En una segunda parte recuperamos esta mirada en el contexto latinoamericano y puntualmente en la región del pacifico colombiano, abordando justamente desde la categoría sociológica del «territorio» con el fin de describir las particularidades socio-geográficas que presenta este territorio, así como los actores y actrices que lo habitan en un contexto de luchas por ejercer los derechos ambientales y culturales. En la medida en que este territorio de selva tropical se encuentra atravesado por un complejo entramado de intereses políticos y económicos encarnados por grupos de narcotraficantes y grandes multinacionales, proyectos alternativos que implementan prácticas contrahegemónicas emergen al interior de sus comunidades, en su mayoría poblaciones afrocolombianas e indígenas, para cuestionar desde lo local y bajo una perspectiva interseccional, las dinámicas neoliberales del sistema económico mundo siguiendo a Wallerstein.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Delupi, Baal
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
A lo largo de la historia, tanto el rol del artista como el del intelectual han suscitado innumerables reflexiones de teóricos de distintos campos del conocimiento. Sin embargo, si bien estas dos figuras parecen tener, a simple vista, poco en común, la reconfiguración mundial del siglo XXI reavivó la propuesta que Antonio Gramsci (2012 [1948]) hiciera hace casi 100 años cuando amplió la noción de intelectual a todos aquellos que pudieran realizar tareas conectivo-organizativas dentro de la sociedad civil. Siguiendo esta línea, el objetivo de este trabajo es tensionar la figura del artivista con la de intelectual orgánico. Para dicho fin, la propuesta es, en una primera instancia, recuperar algunas nociones del intelectual, particularmente la concepción de Gramsci, así como también la del artivista que aparece en la esfera pública latinoamericana para denunciar las distintas desigualdades existentes. Luego, se explicitará la relación que traza Chantal Mouffe (2012) en su análisis del trabajo del chileno Alfredo Jaar y su propuesta de pensar al artista como intelectual orgánico. Los resultados de la investigación muestran que ambas figuras presentan puntos de contacto notables en la articulación social de lo común y la guerra de oposiciones en la disputa por la hegemonía.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
Montigel, David
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
En este trabajo me propongo abordar los orígenes de la cárcel de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) inaugurada el 25 de junio de  1909 en la periferia de la ciudad. Su construcción se amoldó a las ideas de progreso y modernidad de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Bahía Blanca en esa época era mencionada como la “Liverpool Argentina” o la “California del Sur” en relación con la conformación de un importante nudo ferro-portuario inglés. La ideología de la modernidad incluía también la de castigar civilizadamente. La privación de la libertad con la creación de la penitenciaria fue una expansión de esa pretendida modernidad.
Año: 2022
ISSN: 0719-3092
López Lobato, Eloy
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
El objetivo del presente ensayo es exponer cómo el imaginario de vida campesina es trastocado por la idea de modernidad, el cual genera un punto de tensión que abre posibilidades de subvertir la realidad de manera organizada. Es un ejercicio de reflexión teórica desde la perspectiva de la escuela de Frankfurt y la teoría crítica a través de los estudios de Holloway, J. (2006; 2011). Con la técnica de grupo focal y la observación participante se trabajó con los sujetos y se entrevistó a actores sociales de comunidades campesinas e indígenas de la región del Totonacapan y de la sierra norte del estado de Puebla, información que se analizó a la luz de la investigación bibliográfica. En los resultados se expone la tensión que viven las familias al ser prisioneras de sus propios deseos por poseer la mercancía y lograr los modos de vida moderna. Se tiene que el acto de consumir significaciones de la modernidad lleva a menospreciar la cultura campesina, sin embargo, siguen siendo un referente de modos de vida más allá de sus contradicciones; que luchan por la vida ante la irrupción del capitalismo por expropiar sus recursos naturales. Este trabajo tiene como base las investigaciones realizadas por Lefebvre (1972), Heller (1994), Lindón (2000) sobre la vida cotidiana.  
Año: 2022
ISSN: 1988-2696, 1134-1629
Simancas-González, Esther; García-López, Marcial
Ediciones Complutense
This research tries to identify the issues and concerns of both the current academic research on communication management in the spanish public university and its professional practice. After a review of the specialized academic production in the last years, qualitative interviews have been carried out with the Communication Directors of public universities.Results show the absence of specific research on communication in public universities in Spain; at the same time on both academically and professionally levels is given excessive attention to pragmatic instrumental concerns. Therefore, it is identified the need to open a line of a critical-social and qualitative nature research; likewise, there is a new possibility of designing and developing an institutional communication for a social resignification of the public university in an active process of dialogue.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.