Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Siguencia, María Eugenia; Jara Bernal, Andrea; Vintimilla, Silvana
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Ponce Sánchez, Alma A.
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2617-0892, 2073-8811
Medina Bejar, Keily Norka; Martinez Valdivia, Ana Noelia
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2250-4982
Gulman, Paula Sofía
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Este artículo se propone un análisis de las relaciones entre la vida política democrática y las configuraciones tecnocientíficas que modelan las formas de vida actuales. El trabajo girará en torno a la pregunta por un nuevo nomos y se basará en un estudio de caso relativo a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016. Este caso resulta sumamente significativo por lo que nos habilita a pensar sobre las vías de entrada de las compañías de datos y las redes sociales a la arena de disputa política durante toda una campaña electoral. Como pudimos pesquisar, estas nuevas configuraciones de la política pueden habilitar a promover la participación democrática, incidir deliberadamente en la circulación de información, aumentar y disminuir el engagement hacia los candidatos, y en última instancia, modificar la conducta electoral de los ciudadanos. Todo ello nos implica evaluar las condiciones de existencia que la totalidad tecnológica propone y necesita de los seres humanos para desarrollarse. En este sentido, si bien no nos es preciso adjudicar el triunfo de Donald Trump a la entrada de estos actores a la disputa política, el caso nos asistió en la tarea de ilustrar cómo las formas democráticas de gobierno actuales se ven entretejidas en una nueva configuración de la vida política; o quizás en ninguna, pero que atañe a la pregunta teórico-política por el ordenamiento de las cosas del mundo, en este caso, la pregunta por un nuevo nomos.
|
Año:
2022
ISSN:
2250-4982
Robles, Gustavo
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Reseña bibliográfica de Crisis y crítica. Intervenciones en presente sobre el futuro de la emancipación de Agustín Lucas Prestifilippo y Santiago Roggerone (Eds.)
|
Año:
2022
ISSN:
2250-4982
Benvenuto, Rodrigo Miguel
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en dilucidar la crítica que Baruch Spinoza realiza a la instrumentación de los secretos de Estado o arcana imperii, especialmente en el Tratado político. A partir de la composición de la democracia como omnino absolutum imperium, y su actualidad en el debate sobre la recomposición de fuerzas en el marco de una democracia radical, la filosofía política spinoziana permite determinar algunos aspectos centrales en la discusión sobre la participación de la multitud en la política y, en este caso, sobre el acceso a la información. Asimismo, se procura distinguir la interpretación de Spinoza respecto de una tradición que inscribe a los secretos del poder en términos de razón de Estado y, por ello, se indaga en las fuentes filosóficas en las cuales Spinoza se inscribe para elaborar la problemática del secreto de Estado.
|
Año:
2022
ISSN:
2250-4982
Castorina, Franco
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Entre los capítulos XV a XVIII Maquiavelo desarrolla su teoría de la apariencia. Aquí interesa mostrar cómo de ella se deriva una comprensión de la relación entre los grandes y el pueblo, que encuentra su fundamento en la relación de creencia que se establece entre ambos en cuyo desarrollo juega un papel central la cuestión del engaño. Para ello, dividiremos el artículo en dos partes. En la primera de ellas, desarrollaremos la teoría de la apariencia de Maquiavelo tal como es presentada en El Príncipe. En la segunda parte, acudiremos a fragmentos de Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio así como a la correspondencia de gobierno de Maquiavelo para observar que a la centralidad de la dimensión de la apariencia le subyace la creencia como fundamento del vínculo político entre grandes y pueblo en la ciudad, cuyo resultado es la existencia de un orden político.
|
Año:
2022
ISSN:
2250-4982
Borovinsky, Tomás
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente artículo propone, a partir de los trabajos de Carl Schmitt (1888-1985), contribuir a pensar el estado de la soberanía contemporánea y la posibilidad de un nuevo nomos de la Tierra. Y si bien la obra de Carl Schmitt es una herramienta fundamental para pensar el presente, en las últimas décadas, el advenimiento de la crisis climática y de la disrupción digital implican un nuevo desafío para la soberanía contemporánea y una oportunidad para plantear la posibilidad de un nuevo nomos de la Tierra.
|
Año:
2022
ISSN:
2250-4982
Arias Vázquez, Felipe
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Reseña bibliográfica de Teorías de la república y prácticas republicanas de Macarena Marey (Comp.)
|
Año:
2022
ISSN:
2250-4982
Arbuet Osuna, Camila; Cáceres Sforza, Sofía
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
En este artículo abordaremos cómo, a partir de los últimos textos de Judith Butler y Wendy Brown, podemos identificar la defensa de una libertad positiva reconfigurada en términos contemporáneos como forma de resistencia y acción política frente al neoliberalismo autoritario. Analizaremos de qué modo las revisiones de partes de la teoría roussoniana en los libros de ambas autoras son utilizadas para tensar los conceptos de libertad positiva y negativa, así como para reflexionar sobre su difícil interrelación con la igualdad. Expondremos cómo, mediante un contrapunto entre los usos neoliberales de la libertad negativa y las formas asamblearias de resistencia actual, las autoras van delineando una nueva noción de libertad positiva que retoma de la antigua su carácter propositivo, común e igualitarista a la vez que –con beneficio de inventario– se deshace de sus pretensiones de obediencia, homogeneidad y de la ficción autonomista.
|