Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Sucksdorf, Cristián
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
El siguiente trabajo intentará rastrear la influencia del estructuralismo genético de Lucien Goldmann en el origen de la filosofía de León Rozitchner. Se trata de ver de qué modo tres grandes conceptos abordados en la obra de Goldmann (las estructuras significativas, la coherencia individuo-estructura y el sujeto como colectivo) son retomados por Rozitchner como exigencias a las que responder. En un primer momento esa respuesta se dará en su tesis complementaria, como parte de su interpretación de Marx, y luego, de un modo más sistemático, en los conceptos de un seminario dictado 1964.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Nijensohn, Malena
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
El objetivo del presente artículo es trazar una posible articulación entre feminismo y peronismo, teniendo en cuenta su histórica y aparentemente irreductible enemistad. Para ello, la metodología empleada consistirá en un análisis doble: histórico-genealógico y filosófico-político. Los resultados nos permitirán examinar las tensiones y los intersticios a través de los cuales puede forjarse un vínculo amistoso entre estos dos significantes aparentemente antagónicos para, a modo de conclusiones, contribuir a una teoría de la militancia (cf. Selci, 2018) comprometida en la construcción de un feminismo peronista.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Barros, Sebastián
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
El artículo tiene como objetivo repasar la idea de maquiavelismo, tal como la presenta Claude Lefort, y vincularla a la idea de populismo. Para ello retoma la definición de imaginario de este autor, definida como la representación colectiva que produce y enmascara la división social moderna, y sostiene que la misma es asimilable a la torsión que el populismo latinoamericano provoca sobre la democracia constitucional liberal y algunos de sus presupuestos. En esta dirección, el texto se ocupa de analizar al maquiavelismo y el populismo como imaginarios que sostienen un dominio de la conducta, que ponen en duda el principio de ordenación de la vida comunitaria y que producen y enmascaran la división de lo social.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Cocimano, Fernando
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Con frecuencia se ha señalado que el pensamiento de Althusser adolecía de una reflexión sobre la política. Esta carencia respondería a motivos diversos. Uno de esos motivos estaría dado por "el antihumanismo teórico” sostenido por el filósofo francés, el cual bloqueaba, en su guerra contra el sujeto autónomo de la tradición filosófica, toda posibilidad de pensar la transformación del orden social. A su vez, este sesgo conservador se reforzaría al considerar al sujeto como un “efecto de la ideología”, y al reducir la ideología a un mecanismo homogéneo en favor de la reproducción de las condiciones de dominación. En el presente artículo nos propondremos problematizar tales lecturas mediante un análisis del vínculo entre ideología y sujeto en la filosofía de Althusser. El objetivo principal consiste en mostrar que el problema de la sujeción ideológica toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría lacaniana del inconsciente, articulación que nos permitirá refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre el sujeto en el pensamiento althusseriano.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Suárez-Ruíz, E. Joaquín
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
En filosofía contemporánea existen dos enfoques principales de la crítica al antropocentrismo, uno de orden moral, centrado en la ética animal y la ética ambiental, y otro más general, que podría ser denominado ‘historiográfico-disciplinario’, el cual propone una revisión integral de los supuestos antropocéntricos que podrían estar siendo acarreados por las diversas sub-disciplinas filosóficas. Si bien el primer enfoque se ha constituido como una vía de investigación sólida durante las últimas décadas, las investigaciones vinculadas al segundo aún suelen ser escasas. Según se argumentará en este artículo, a la luz de la zoonosis causante de la pandemia aún vigente y, a su vez, de algunos replanteamientos disciplinarios en el ámbito de las ciencias de la salud que cobraron particular relevancia luego de la emergencia de la COVID-19, es posible argumentar que el segundo enfoque puede pensarse hoy como una vía de fundamental relevancia para la filosofía actual.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Gutiérrez, Laura
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
El artículo debate en torno a la mentira y la verdad a través del análisis de la utilización política de ambas nociones como parte de una estrategia de defensa y afirmación de experiencias queer en el siglo XIX inglés. Mediante el abordaje de dos juicios emblemáticos para la historia de la sexualidad lésbica y gay –los de Woods and Pirie y el de Oscar Wilde– este texto busca rescatar cómo la imaginación, la pose y el artificio se erigieron dentro del mundo queer como formas de existencia contra la injuria y la creación imperialista de una naturaleza heterosexual, blanca y reproductiva. No encontraremos aquí estrategias puras de resistencia, limpias de clasismo o de racismo, sino modulaciones que usan los artilugios de la obligación a la verdad de sí y de los discursos dominantes para actualizar la incomodidad en lo que espera ser visto –incluso cuando se reproduzca– y subsistir en las opacidades.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Zicari, Julián
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
En el trabajo se busca hacer hincapié en la contraposición de Hobbes y de Aristóteles con respecto a dos temas de su tiempo. Por un lado, el rol desempeñado por la expansión comercial, como por otro, cuál consideraban que era el rol del trabajo en sus respectivas sociedades. De esta manera, a partir de ambos temas, se buscará defender la siguiente hipótesis de contraposición entre nuestros filósofos. Una en la cual ambos coincidieran en que las raigambres tradicionales de sus sociedades estaban siendo carcomidas desde sus cimientos por la expansión comercial y otorgando disimiles valoraciones a ello, concibiendo al trabajo, la producción las tareas manuales una función diametralmente opuesta.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Brodsky, Valentín
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
En este texto trataré de aproximarme críticamente a la idea de “fundamento”, para abordar algunos de los problemas filosóficos que aloja el concepto de “vida”. La brújula que guía mi investigación es la obra de Martin Heidegger. Para algunos especialistas, la filosofía de este autor alemán se encuentra atravesada por ambas problemáticas. A pesar de sus virajes, el pensamiento heideggeriano ha tratado de tematizar de manera profunda y recurrente tanto a la cuestión del fundamento como a la cuestión de la vida. Si esta hipótesis de lectura es correcta, al tomar como punto de partida al seminario Geschichte der Philosophie von Thomas von Aquin bis Kant y focalizarnos sobre sus clases dedicadas a Spinoza, podremos observar los problemas que aloja el vínculo entre el concepto “vida” y el concepto “fundamento”.
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Bovone, Guido
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Reseña bibliográfica de La fuerza de la no violencia de Judith Butler
Año: 2022
ISSN: 2250-4982
Sepúlveda Murillo, Erick Israel
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
La discusión acerca de la pospolítica que encontramos en autores como Mouffe, Rancière, Žižek reduce la cuestión a una negación del antagonismo y al diagnóstico del presente político como un triunfo del modelo consensual-liberal. El presente artículo tiene por objetivo desplazar la noción de pospolítica hacia otros horizontes de discusión del pensamiento político contemporáneo. Para ello proponemos el concepto de escenarios pospolíticos en el cual se agrupan diferentes descripciones del mundo donde se plantea la ausencia, posible o actual, de lo político. Con esto se busca llevar la discusión sobre la pospolítica más allá del marco actual que la restringe a un debate con el liberalismo y a las consecuencias del neoliberalismo sobre la imaginación y las prácticas políticas presentes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.