Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2676-0827, 2305-2589
Hernández Fernández, Dilenia
Escuela Nacional de la Judicatura

Año: 2022
ISSN: 2676-0827, 2305-2589
Suárez, Dariel
Escuela Nacional de la Judicatura

Año: 2022
ISSN: 2676-0827, 2305-2589
Broun Isaac, Jorge Tomas
Escuela Nacional de la Judicatura
This essay analyzes the evolution of the Ibero-American Commission of Judicial Ethics, starting from the study of its origin, functions and legal nature. A disaggregated study of the work carried out by the different ethics commissions is presented, from its creation to the current commission (2006-2022), describing the activities carried out in the consultative field (analysis of the 18 opinions issued), informative, training and normative, based on ethical principles and its benefit for the Ibero-American Judicial Powers, human rights and sustainable development. Finally, the impact of these efforts in achieving goal 16 of the UN 2030 Agenda is evaluated and it is explained how their incidence contributes to the construction of the rest of the objectives that make up this public agenda.
Año: 2022
ISSN: 2676-0827, 2305-2589
Suárez Adames, Dariel A.
Escuela Nacional de la Judicatura

Año: 2022
ISSN: 1390-9770, 1390-7832, urn:nbn:de:0000-s.v21i1
Vega Játiva, Milton; Meza Cruz, Blanca; Solórzano Giler, José; Macias Arias, Enrique Javier
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO
En Ecuador, el combate de la desnutrición crónica infantil se plantea como una estrategia nacional que se constituyó en una opción de política pública con sustento legal en la Constitución de la República, considerado como un proyecto emblemático. El objetivo fue mejorar la situación nutricional de la población, con énfasis en niños/as menores de cinco años. Uno de los componentes del proyecto estuvo orientado al “acceso de las familias al consumo de alimentos saludables”, mediante la instalación de pequeños huertos para la producción de hortalizas, verduras, especies frutales, medicinales, complementando con la crianza de animales menores como fuente de proteína. Se combinó la implementación de huertos (MAGAP) con el acceso a controles de salud a menores, madres embarazadas y en periodo de lactancia (MSP), desarrollo infantil y acceso al bono de desarrollo humano (MIES), programas de educación para erradicar el analfabetismo puro y funcional (ME), saneamiento y vivienda (MIDUVI); este trabajo formó parte de una planificación conjunta y un sistema oportuno de monitoreo y evaluación. La Estrategia logró captar la atención de los Gobiernos Locales, varios de los cuales establecieron políticas públicas a través de ordenanzas municipales, destinando presupuesto y personal para el proyecto. El aporte de todos los actores contribuyó a reducir la prevalencia de la desnutrición crónica del 26% en el año 2010 al 22% en el 2012
Año: 2022
ISSN: 1390-9770, 1390-7832, urn:nbn:de:0000-s.v21i1
Solórzano Giler, José; Vega Játiva, Milton
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO
Los agricultores de la provincia de Manabí, generalmente utilizan herramientas tradicionales, sin mayores innovaciones en las mismas, que limitan los sistemas de labranza y productividad, sin mencionar los efectos en la salud de los usuarios; por lo que se propuso como objetivo general diseñar un azadón tipo rastrillo bajo criterios ergonómicos que reduzcan los problemas físicos en el operador y mejore la productividad agrícola. Para desarrollar el estudio se recurrió a un trabajo de campo, a un estudio exploratorio, descriptivo, con alcance en eficiencia de trabajo y ergonomía, como principales conclusiones se obtuvo que el diseño y ejecución de una herramienta ergonómica con el fin de obtener las mismas funciones que un azadón y un rastrillo, mejorará las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas locales, y los síntomas dolorosos generados en los operadores. Al mismo tiempo las entrevista y evaluación in situ, efectuada con los estudiantes del Instituto Paulo Emilio Macías, comparando el trabajo de la herramienta tradicional con el Azadón ergonómico tipo rastrillo, en las mismas condiciones climáticas y de suelo, evidenció que, con el azadón ergonómico tipo rastrillo, se obtuvo un labrado del suelo más efectivo con evidente disminución de las molestias en la salud de los operarios.
Año: 2022
ISSN: 1390-9770, 1390-7832, urn:nbn:de:0000-s.v21i1
Loor Saltos, Jimmy; Solórzano Giler, José
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO
Siendo el cultivo de tomate una hortaliza cultivada en Chone, en las fincas que se dedican a su manejo es fundamental considerar un ajuste en los métodos post cosecha que realizan. El trabajo realizado muestra los resultados obtenidos, revelando la ausencia de un adecuado manejo post cosecha del tomate. El problema se centra en una carencia de buenas prácticas de manejo post cosecha del tomate en sitios productivos dedicados al mismo dentro del cantón Chone. El estudio se aplicó a 20 productores de tomate de 5 poblaciones de rurales del cantón, cuyo objetivo fue determinar y cuantificar las pérdidas post cosecha, en la fase recolección-comercialización, analizando las pérdidas sufridas en la calidad del pimiento debido a factores de manejo, empaque y condiciones de transporte entre las fincas y el centro de comercialización. Los resultados mostraron la clara ausencia de prácticas post cosecha adecuadas y de igual forma los productores no consideran importante la aplicación de estos principios durante la recolección transporte y comercialización del tomate, llegando a la conclusión de que es necesario crear una guía de manejo post cosecha para el cultivo de pimiento para ser aplicado en fincas del cantón Chone.
Año: 2022
ISSN: 1390-9770, 1390-7832, urn:nbn:de:0000-s.v2i21
Velazquez, Raquel Vera; Del Valle Holguín, Wilfrido; Pallarozo Loor, Ricardo Iván; Duma Muñoz, Katherine Isabel
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO
The project was developed in the El Esfuerzo parish of the Santo Domingo de los Tsáchilas canton, prepared by the students of the third semester of the Agricultural career, carried out as an integrating project of knowledge established in each semester in the redesign of the career, where all subjects contribute to the development of research. The objective of the research was to determine the physical and chemical properties of the agricultural soil of the El Esfuerzo parish of the Santo Domingo de los Tsáchilas canton. This project is of qualitative and explanatory origin, because it is a non-experimental investigation, the descriptive method was also used, which intervenes in an important way, with it it seeks to specify the properties, the most important characteristics of groups, communities or any other phenomenon to undergo an analysis. The analysis reflected that the organic matter is low and that the pH is acidic, the soil is sandy, silty and clay loam. The pH level of the parish soil is 5.8%, that is, it has a pH with a medium level of acidity, which would affect the availability of nutrients and the growth of the cultivated plantation such as cocoa. The chemical elements of the soil of the parish turned out to be composed of the following nutrients. Iron with 200% Fe, Copper has Cu 9.6%, Ammonium Nitrate has NH 11%, Phosphorus with P10% e, Calcium has 5%, Zinc has Zn 3.3% and Boron has 0 ,2. 3%.
Año: 2022
ISSN: 1390-9770, 1390-7832, urn:nbn:de:0000-s.v21i1
Andrade Farfán, Paola; Balda Zambrano , Dr. Harry
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO
Resumen   La tercera edad es una etapa que inicia a partir de los 60 años, abarca una época importante de la vida de las personas y el ejercicio físico es una estrategia para mejorar su calidad de vida. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de actividad física para mejorar el equilibrio en los adultos mayores del programa de Envejecimiento Activo del Cantón Chone. Se establecieron los fundamentos teóricos que sustentaron la importancia del equilibrio en el adulto mayor. Fue necesario identificar mediante evaluación física el grado de equilibrio. La metodología fue descriptiva, de corte transversal con enfoque cualitativo y cuantitativo. Se usó el método estadístico para realizar la tabulación y análisis de los datos, a través del software SPSS V. 25, guiando en la realización de las conclusiones. Como técnicas se aplicó la escala de Tinetti para el equilibrio encaminada a la búsqueda de ataxia sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan desequilibrio o dificultad para la marcha y una entrevista a experto. Los resultados obtenidos fueron expuestos en tablas de frecuencias y porcentajes que permitieron concluir que, los resultados obtenidos con la aplicación de la escala Tinetti, permiten conocer que el equilibrio del adulto mayor está entre adaptativo y normal, respectivamente, tomando en cuenta que el puntaje máximo del equilibrio es 16, resultados que orientan al fortalecimiento del programa de actividad física, con lo cual se podrá fortalecer la capacidad básica del equilibrio en los adultos mayores y evitar las caídas.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.