Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2386-7876
María Martínez-Lirola
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
This article presents an analysis of the main discourses that appear in a sample of Spanish newspapers before and after the arrival of the Aquarius at the port of Valencia in June 2018, in order to observe if there is a solidarity discourse or one that rejects the arrival of the rescued immigrants in Spain. The corpus consists of all the news published from June 10 to July 10, 2018 in the electronic version of the Spanish newspapers ABC, El Mundo, El País and La Vanguardia. The methodology is mainly qualitative-descriptive. Critical discourse analysis (CDA) was chosen to observe the main linguistic characteristics of the collected news items and the topics that appear in the articles. The analysis shows that the testimonies of politicians and members of non-governmental organizations (NGOs) predominate, but there are few testimonies of immigrants. The solidarity and acceptance of Spain are strengthened, as well as the defense of human rights. This contrasts with the discourses that the press presents after the arrival of the ship in Valencia. A discourse related to the health of immigrants and their need for help and resources predominates, a fact that contributes to the alarm of the majority group.
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Silva Freitas, Maria; Meira, Gibson Rocha
ALCONPAT Internacional
The objective of this work is to study the chloride ions transport capacity in concretes with additions of metakaolin and fly ash. For this purpose, tests of surface electrical resistivity and chloride ion diffusion (NT Build 443) were performed. As a result, it was observed that the use of the adopted additions was efficient to delay the ingress of chloride ions, reducing the diffusion coefficient of chlorides - Dns and increasing in surface electrical resistivity - ρ in the studied materials. The general relationship between Dns and ρ for the studied concretes can be expressed by Dns = 2,7E-7*  and the relationship between chlorides accumulated into concrete and surface electrical resistivity can be expressed by Clacum = 4,09-0,20945𝜌.
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Castro Borges, Pedro
ALCONPAT Internacional
REVISTA LATINOAMERICANA DE CONTROL DE CALIDAD, PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN http://www.revistaalconpat.org Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el tercer número de nuestro doceavo año. El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de producción citable (investigaciones básicas o aplicadas, y revisiones), investigación documental y casos de estudio, relacionados con los temas de nuestra asociación, o sea control de calidad, patología y recuperación de las construcciones. Esta edición V12 N3, inicia con un trabajo procedente de Brasil, donde Joaquín Humberto Aquino Rocha y colegas realizan una revisión sistemática de la literatura de los últimos cinco años sobre el uso de nanofibras de celulosa (NFC) en compuestos a base de cemento. Se presentan las principales formas de producción y dispersión, con énfasis en el efecto sobre el comportamiento de los materiales a base de cemento. El estudio consideró la influencia de las NFC en las propiedades en estado fresco y endurecido: reología, hidratación, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, energía de fractura, entre otras. Las NFC tienen efectos beneficiosos sobre las propiedades mecánicas; sin embargo, aún se necesita más investigación para optimizar la producción de NFC y los procesos de pretratamiento; establecer relaciones sobre la durabilidad de los compuestos con NFC, e identificar los posibles impactos ambientales de su uso. En el segundo trabajo, procedente de Brasil, Marcus Luiz Alves dos Santos Costa y colegas presentan y discuten el aprovechamiento de los residuos sólidos industriales en función de como mejorar las propiedades mecánicas de los composites de cemento. Para ello se evaluó la incorporación de polvo granítico “triturado” y polvo de mármol en la fabricación de composites en base cemento, reemplazando parcialmente al árido fino natural en niveles del 50% y 100%. Para lograrlo se realizaron ensayos de caracterización de los agregados, además de la evaluación de la resistencia a compresión axial de las probetas. Los resultados mostraron que las mezclas que contienen un 50% de árido reciclado otorgan al material una resistencia a la compresión de 29,09 MPa, es decir, un 4% superior a las mezclas de referencia, siendo satisfactorios los resultados, demostrando la viabilidad de los áridos reciclados sobre piezas de hormigón. El tercer trabajo de este número es de México, donde Josefa de los Angeles Paat Estrella y colega evalúan la realcalinización electroquímica a diferentes tiempos e intensidades de corriente de acuerdo con lo establecido en las normas UNE-EN-1504, NACE-SP0107 y NMX-C-553-ONNCCE en estructuras de concreto reforzado previamente carbonatadas, determinando el grado de realcalinización, pH y potencial de media celda cada 7 días durante 28 días. Se logró una recuperación del pH con respecto al tiempo y a la intensidad de corriente, obteniendo valores  de Ecorr inferiores a -350 mV, que de acuerdo a la norma ASTM C876-15, corresponden a un 90% de probabilidad de corrosión. Sin embargo, fue la NMX-C-553-ONNCCE-2018 la que presentó potenciales sin llegar a la región de sobreprotección, sin riesgo de producir hidrógeno y fragilidad en el acero. En el cuarto artículo procedente de Brasil, Camila G. Luz Nunes y colegas tuvieron como objetivo optimizar la producción de mezclas asfálticas en caliente utilizando caucho asfáltico. Para ello, se evaluó el desempeño mecánico de mezclas asfálticas producidas con diferentes ligantes: asfalto caucho comercial (AC08), asfalto caucho 10% (AC10) y 15% (AC15) de residuos de caucho y asfalto convencional (PEN 50-70). Para la composición de estas mezclas, el contenido óptimo de asfalto fue definido por el método Marshall. Para la realización de las pruebas mecánicas se ensayaron probetas moldeadas con compactadores Marshall y Superpave. De los resultados obtenidos se encontró que las mezclas con AR08 y AR10, compactadas con Superpave presentaron el mejor desempeño mecánico. Sin embargo, el ligante AR08 ya está disponible en el mercado, lo que facilita su uso en trabajos de pavimentación. El quinto artículo, de José Luis Pérez-Díaz y colegas, proviene de México y evaluó el riesgo por corrosión del acero en concreto, utilizando sensores galvánicos internos de acero al carbono/acero inoxidable con un electrodo externo de Cu/CuSO4. Los sensores se utilizaron para monitorear los potenciales y corrientes de macrocelda de probetas prismáticas de concreto reforzado, con relaciones agua-cemento de 0.4 y 0.6, inmersas en solución de NaCl al 5%, durante 18 meses. Los resultados de los potenciales mostraron buena correlación entre los dos electrodos de referencia, pudiendo evaluar la corrosión del sistema. Además, la técnica de ruido electroquímico respalda el efecto por iones cloruro. Por lo tanto, los sensores galvánicos pueden considerarse para su implementación en el monitoreo y evaluación del estado de riesgo por corrosión en estructuras de concreto reforzado. El sexto trabajo de este número lo escriben Danilo Pereira dos Santos y Maiara Feliciano dos Santos de Brasil. Este trabajo analiza el impacto de la corrosión en la estabilidad global de las columnas de hormigón armado, evaluando la efectividad de los criterios de reducción de rigidez propuestos por la ABNT NBR 6118: 2014. Con los análisis, utilizando modelos de elementos finitos que reproducían el comportamiento de los materiales, se definió que la corrosión provoca la intensificación de los esfuerzos globales de segundo orden en la estructura. Sin embargo, en situaciones críticas, la pérdida de equilibrio en la sección transversal resultó en una falla estructural incluso antes de la pérdida de la estabilidad. El estudio se llevó a cabo tanto a través de un análisis geométrico no lineal como mediante la aplicación del coeficiente γz, donde se concluyó que la posterior adición de efectos reológicos puede conducir a una configuración que va más allá de los límites propuestos por la norma brasileña. En el séptimo trabajo, procedente de México, Joel A. Moreno Herrera y colegas evaluaron el cambio en el comportamiento a flexión de vigas de concreto reforzado. Se consideraron vigas sin corrosión y vigas con parámetros electroquímicos asociados con un nivel de corrosión alto. Los parámetros electroquímicos considerados fueron la velocidad de corrosión, la resistividad eléctrica y la concentración de cloruros. Las vigas se ensayaron bajo cargas verticales incrementales hasta la falla. Se presentan los patrones de agrietamiento, las cargas de fluencia y máxima, la rigidez de fluencia y la ductilidad de desplazamiento de las vigas. Con base en el análisis de estos parámetros estructurales se concluye que el comportamiento a flexión de las vigas con y sin corrosión fue similar. El artículo que cierra la edición es de G. H. Teixeira de Brasil y colegas, quienes muestran la aplicación de las metodologías GDE (Grado de Deterioro de la Estructura) y GUT (Gravedad, Urgencia y Tendencia) cuantificando las manifestaciones patológicas y determinando los puntos de mayor necesidad de mantenimiento. Así, se aplicó una perspectiva cuantitativa con la aplicación de las metodologías citadas y tras las inspecciones del edificio y un análisis visual con registro fotográfico, anotaciones y mapeos se aplicaron las metodologías y se obtuvo que la mayoría de las manifestaciones patológicas que se producen en la estructura del edificio tiene como origen la humedad, dando lugar a eflorescencias, manchas o infiltraciones. De este modo, este trabajo definió los puntos que necesitan prioridad, orientando las medidas que pueden tomarse posteriormente. Las metodologías demostraron ser eficaces e importantes para la toma de decisiones. Es importante mencionar que los ONCyTS de Brasil y México han mantenido a Revista Alconpat en sus índices de Revistas Científicas de Calidad. En particular, en México, la Revista Alconpat se ha consolidado a nivel internacional y ya el Sistema Nacional de Investigadores la contempla como producto válido para promoción y permanencia de sus miembros. Este ha sido un gran logro, producto del esfuerzo de todos, autores, revisores y comité editorial. De igual forma, es importante mencionar que Revista Alconpat ya pertenece al Directorio de Revistas de Acceso Abierto (Directory of Open Access Journals, DOAJ), lo cual es un paso definitivo para aplicar a nuevos índices. Alconpat está haciendo también una inversión económica importante para que todos sus números estén marcados en XML-Jats para que pueda ser evaluada en índices de mayor prestigio. Enhorabuena y nuestro agradecimiento a todos. Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos. Por el Consejo Editorial         Pedro Castro Borges           Editor en Jefe                       
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Pérez Díaz, José Luis; Cabrera Madrid, Jesús Alejandro; Hernández Cruz, Daniel; Godínez Domínguez, Eber Alberto; Mundo Molina, Martín Dagoberto
ALCONPAT Internacional
Se evaluó el riesgo por corrosión del acero en concreto, utilizando sensores galvánicos internos de acero al carbono/acero inoxidable y un electrodo externo de Cu/CuSO4. Los sensores se utilizaron para monitorear los potenciales y corrientes de macrocelda de probetas prismáticas de concreto reforzado con relaciones agua-cemento de 0.4 y 0.6, inmersas en solución de NaCl al 5% durante 18 meses. Los resultados de los potenciales mostraron buena correlación entre los dos electrodos de referencia, pudiendo evaluar la corrosión del sistema. Además, la técnica de ruido electroquímico respalda el efecto por iones cloruro. Por lo tanto, los sensores galvánicos pueden considerarse para su implementación en el monitoreo y evaluación del estado de riesgo por corrosión en estructuras de concreto reforzado.
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Paat Estrella, Paat Estrella; Miam Cuevas, Jose Alexandro; Maldonado Bandala, Erick Edgar; Perez Lopez, Tezozomoc; Nieves Mendoza, Demetrio
ALCONPAT Internacional
Fue evaluado el efecto de realcalinización electroquímica aplicando las normas UNE-EN-1504, NACE-SP0107 2007 y NMX-C-553-ONNCCE-2018, en muestras de concreto reforzado previamente carbonatadas. Con el seguimiento del grado de realcalinización, mediante mediciones de pH y potencial de media celda a 7, 14, 21 y 28 días, se observa la recuperación del pH en todos los casos, obteniendo valores de potencial de media celda característicos en cada aplicación de corriente, que confirma la polarización del acero modificando la condición termodinámica de la intercara concreto-acero y ocasionando cambios químicos en la pasta de concreto. Con la norma NMX-C-553-ONNCCE-2018 se polarizó el acero sin llegar a la región de sobreprotección, evitando el riesgo de producir hidrógeno y fragilidad en el acero
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Vila, Patricia; Bonjour, Hugo; Díaz, Leandro; Pereyra, María Noel
ALCONPAT Internacional
The correlation between the international criteria to define the reactivity degree in the mortar bar expansion tests and the expansion in concrete prism tests (accelerated and traditional methodology) was analyzed. The three test methodologies were applied experimentally to 19 aggregates samples used for concrete in Uruguay. There were aggregates of different reactivity degree, but no consensus was found in the interpretation by the different techniques. The results are only for the lithologies evaluated and provided background for a relatively new assay methodology. No correlation was observed between the expansion of the mortar bar and in the concrete prism-traditional methodology, but an adequate correlation was observed between both concrete methodologies (accelerated and traditional).
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Frare, Andreza; Aparecida Langaro, Eloise; de Souza, Diego Jesus; Farias de Medeiros, Marcelo Henrique
ALCONPAT Internacional
The objective of this research is to compare the performance of Canada and Brazil in studies related to alkali aggregate reaction (AAR) in concrete, through a qualitative, quantitative and systematic review of the literature, in addition to using the VOSviewer software for co-analysis. citation and bibliographic coupling. The collected data indicate that Canada is the country that most stands out in terms of research on RAA in the world, Brazil is in the seventh position. The work presented the research centers between the two countries, the existing methodologies for assessing AAR and the panorama of research on the subject in Brazil. Finally, the work showed that among the emerging themes about RAA and knowledge gaps.
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Moreno Herrera, Joel Alberto; Varela Rivera, Jorge Luis; Visairo Méndez, Rebeca; Castro Borges, Pedro
ALCONPAT Internacional
In this work the change in the flexural behavior of reinforced concrete beams was evaluated.  Beams without corrosion and beams with electrochemical parameters associated with high level of corrosion were considered.  The electrochemical parameters considered were the corrosion rate, the electrical resistivity, and the concentration of chlorides.  Beams were subjected to vertical incremental loads until failure.  Cracking patterns, yielding loads, maximum loads, yielding stiffnesses, and displacement ductilities of beams are presented.  Based on the analysis of these structural parameters it is concluded that the flexural behavior of beams with and without corrosion was similar.
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Ramírez-Cervantes, Félix; García-Lamont, Farid; G. Maxinez, David; Ayala, Joel; García, Rodolfo
ALCONPAT Internacional
The objective of the work was to develop a rules-based system that supports determining the structural health of multi-level buildings. Hardware description techniques using programmable logic using entity integration and hierarchical design with VHDL programming are used. The system is embedded in an FPGA which, using an algorithm, integrates a first stage where a group of ultrasound sensors collect a measure that is interpreted to obtain the relative displacement of the mezzanine. In the second stage an inference engine performs the evaluation. We present results using an experimental model where it was verified that the system was able to determine the stability of the structure based on the parameter relative displacement of mezzanine.
Año: 2022
ISSN: 2007-6835
Castro Borges, Pedro
ALCONPAT Internacional
Revista Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción http://www.revistaalconpat.org Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el segundo número de nuestro doceavo año. El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de producción citable (investigaciones básicas o aplicadas, y revisiones), investigación documental y casos de estudio, relacionados con los temas de nuestra asociación, o sea control de calidad, patología y recuperación de las construcciones. Esta edición V12 N2, inicia con un trabajo procedente de Brasil, donde E. L. Machado y colegas identifican qué criterios se deben considerar en la evaluación de edificios escolares, a través de una revisión sistemática de la literatura, consulta de normas y directrices gubernamentales y consultas a expertos. La investigación se llevó a cabo en 3 etapas: 1) revisión sistemática de la literatura y 2) revisión de normas y directrices nacionales para identificar criterios y 3) ponderación de criterios, mediante la aplicación del método Delphi. Se identificaron 70 criterios de evaluación, los cuales fueron agrupados en 11 categorías y ponderados mediante consulta a expertos. La identificación de criterios, tal como se presenta en esta investigación, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de técnicas y métodos de evaluación, para posteriormente, redactar una norma de desempeño para edificios escolares. En el segundo trabajo, procedente de México, A. Moreno y colegas hacen una revisión de los trabajos realizados usando polvo de mármol como sustitución de cemento, arena o agregado fino en concreto, mortero y ladrillos.  Se revisaron investigaciones realizadas en varias partes del mundo con procedimientos experimentales diferentes. Se concluye que el polvo de mármol se puede usar como sustituto parcial de cemento o agregado fino (hasta por un 15 %, dependiendo del material a sustituir), sin afectar la resistencia a compresión de las muestras o las piezas, y sin importar la forma. Por lo tanto, el polvo de mármol no sólo ayuda a aminorar la contaminación que genera, sino que también a la reducción de uso como arena y polvillo, aportando al desarrollo sustentable. El tercer trabajo de este número es de Brasil, donde F. G. S. Ferreira y colegas evalúan el impacto del curado térmico y el uso de empaquetamiento de partículas en compuestos cementosos de ultra alto desempeño (UHPC), con y sin polvo de vidrio. Para ello, las probetas fueron moldeadas con 0% y 50% de polvo de vidrio (reemplazo volumétrico al cemento), además de dos mezclas obtenidas a través del empaquetamiento de partículas. Las muestras fueron sometidas a curado térmico y curado húmedo para comparar los efectos. Se realizaron pruebas de resistencia a la compresión y absorción por capilaridad. Los resultados indicaron que el curado térmico proporciona ganancia de la resistencia inicial. La aplicación del empaquetamiento de partículas en las dosis de mezcla resultó en una mejora significativa en las propiedades de las muestras y el polvo de vidrio demostró ser un sustituto viable del cemento. En el cuarto artículo procedente de Brasil, R. R. C. Silva y C. Bertoldo simulan manifestaciones patológicas en muros pantalla a través de hormigones elaborados con diferentes adiciones de polímero sintético, proponiendo obtener modelos de predicción de resistencia y rigidez a través de la propagación de ondas de ultrasonido. Se realizaron ensayos de compresión para determinar resistencia y rigidez, así como ensayos de ultrasonido por el método directo e indirecto sobre hormigones producidos con diferentes concentraciones de polímero sintético. Los resultados obtenidos indicaron una disminución de las propiedades mecánicas y acústicas del hormigón con el aumento de la concentración de polímero sintético en su confección. Los modelos generados por la prueba ultrasónica fueron estadísticamente significativos, con un nivel de confianza del 95%, y las correlaciones establecidas en concreto pueden ser utilizadas en la detección de manifestaciones patológicas in loco. El quinto artículo, de R. Cattelan y colegas, proviene de Brasil, y evalúan la influencia de las variaciones de excentricidad de los cables en modelos con losas planas postensadas. El correcto posicionamiento de los tendones en el montaje de losas planas postensadas es fundamental para que el sistema estructural logre un adecuado rendimiento y seguridad. Se analizaron cuatro modelos arquitectónicos diferentes con modificación de la altura de los cables en diferentes puntos y cantidad. Se evaluaron tensiones de pre compresión, tensiones extremas en el tope y base, desplazamientos verticales, balanceo de carga y cantidad de acero pasivo de las losas. Para el análisis se utilizó el software ADAPT Floor Pro. El proyecto sigue las recomendaciones de la NBR 6118:2014 y ACI 318:2019. Para los modelos evaluados, se encontró que la variación en la excentricidad vertical de los tendones en la base de la losa reduce aún más los valores de las tensiones aplicadas, en comparación con la variación en el tope. El sexto trabajo de este número lo escriben Elia Alonso y colegas de México, en el cual analizaron modificaciones presentadas por distintos estabilizadores (cal, cemento, fibra de nopal, líticos de río, líticos volcánicos, sulfato de sodio y yeso) en propiedades y envolvente de falla de un suelo arcilloso natural remoldeado de Santiago Undameo, en Michoacán, México. Al suelo arcilloso se le realizó granulometría, hidrometría, pruebas índice, compresión simple y prueba Proctor; a las mezclas estabilizadas se determinó la variación en propiedades índice y envolvente de falla. Las adiciones propuestas mejoran el comportamiento del suelo altamente plástico, disminuyendo las deformaciones volumétricas e incrementando su resistencia mecánica normal, al cortante y ángulo de fricción interna. La investigación contribuye favorablemente a la restauración de construcciones de tierra histórico-patrimoniales, obra civil, patologías en edificaciones y tecnologías constructivas. La investigación fue realizada en laboratorio bajo normatividad internacional. En el séptimo trabajo, procedente de Brasil, Ana Lin Ramos y Elton Bauer estudian las condiciones de exposición a agentes degradantes en edificios ubicados en diferentes zonas bioclimáticas brasileñas. Conocer la acción de la meteorización es fundamental para comprender la degradación de las fachadas. Para ello, se seleccionaron ocho ciudades: Curitiba, Santa María, Florianópolis, Brasília, Niterói, Goiânia, Picos y Belém. Se definió un modelo de construcción de simulación higrotérmica para evaluar radiación total, amplitud térmica, choque térmico, índice de intensidad de temperatura y lluvia dirigida. Como resultado, se identifican zonas de condiciones críticas, proporcionando clasificaciones de exposición. Para agentes de temperatura y lluvia dirigida, las zonas más expuestas son Goiânia y Belém. Las zonas de exposición más suaves son Belém para agente de temperatura y Niterói para lluvia dirigida. El octavo trabajo es un caso de estudio procedente de Cuba, donde Alberto Hernández Oroza y colegas hacen una evaluación a través de clasificación visual y ensayos no destructivos, el estado de conservación de 32 vigas de madera para su reúso en el proyecto de restauración del edificio Narciso López del Centro Histórico de la Habana. Para esto se realizaron mediciones del contenido de humedad, penetrómetro, estimación del módulo de elasticidad y tensión de rotura mediante velocidad del pulso ultrasónico. Los resultados mostraron que el 66% de las vigas presentaban afectación por pudrición, desfibramiento y fisuración. Los ensayos realizados a las vigas deterioradas permitieron determinar que, para una confiabilidad del 95%, de las restantes 21 vigas era posible reutilizar 17 de ellas con una densidad promedio de 0.4 g/cm3. El noveno trabajo de este número procede de Brasil. En este caso de estudio, G. Coni y colegas presentan el estudio realizado en una Estación de Bombeo de Aguas Residuales luego de que se observara una severa degradación. El ataque del ácido sulfúrico biogénico en los sistemas de alcantarillado es ampliamente estudiado en la literatura, sin embargo, los datos sobre situaciones reales de construcciones aún son bastante limitados. Se realizaron análisis de concentración de H2S en el aire, profundidad de carbonatación, ensayo de resistencia a la compresión, petrografía, SEM/EDS, XRD y determinaciones químicas en núcleos de hormigón extraídos por encima del nivel del efluente. Los productos identificados en la superficie fueron gipsita, jarosita, hidróxido ferroso, cloruro ferroso y posiblemente hisingerita. Los resultados demuestran la presencia en la superficie de ambos productos de la disolución de pasta de cemento y barras de acero de 16 mm ubicadas en la región atacada El artículo que cierra la edición es de Alberto Hernández Oroza de Cuba y colegas, quienes diagnostican y proponen solución a las lesiones presentes en los forjados de madera del Convento de Santa Clara. Para ello, se aplicaron ensayos no destructivos de resistografía y penetrómetro, estudios biológicos a la madera, y técnicas geomáticas para análisis de deformación y dimensionamiento de las vigas. Los resultados del diagnóstico demostraron que el 65% del forjado compuesto de 98 vigas está afectado por pudrición y organismos xilófagos. Los estudios de densidad mediante comparación con valores de referencia mostraron pérdida en la dureza de la madera. Los resultados concluyen que la restauración implica la necesidad de sustituir 17 vigas, y el refuerzo de los pies derechos y secciones de vigas de corredera. Es importante mencionar que los ONCyTS de Brasil y México han mantenido a Revista Alconpat en sus índices de Revistas Científicas de Calidad. En particular, en México, la Revista Alconpat se ha consolidado a nivel internacional y ya el Sistema Nacional de Investigadores la contempla como producto válido para promoción y permanencia de sus miembros. Este ha sido un gran logro, producto del esfuerzo de todos, autores, revisores y comité editorial. De igual forma, es importante mencionar que Revista Alconpat ya pertenece al Directorio de Revistas de Acceso Abierto (Directory of Open Access Journals, DOAJ), lo cual es un paso definitivo para aplicar a nuevos índices. Alconpat está haciendo también una inversión económica importante para que todos sus números estén marcados en XML-Jats para que pueda ser evaluada en índices de mayor prestigio. Enhorabuena y nuestro agradecimiento a todos. Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos. Por el Consejo Editorial         Pedro Castro Borges           Editor en Jefe

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.