Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2007-6835
Castro Borges, Pedro
ALCONPAT Internacional
Resumen
REVISTA LATINOAMERICANA DE CONTROL DE CALIDAD, PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
http://www.revistaalconpat.org
Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el primer número de nuestro treceavo año.
El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de contribuciones producto de investigación básica o aplicada relacionada directamente con la solución de problemas afines con el control de calidad, patología y recuperación de las construcciones siendo bienvenidos en estas áreas casos de estudio relacionados.
Esta edición V13N1, inicia con un trabajo proveniente de Brasil, donde Andreza Frare y colegas comparan el desempeño de Canadá y Brasil en estudios relacionados con la reacción de agregado alcalino (AAR) en el concreto, a través de una revisión cualitativa, cuantitativa y sistemática de la literatura, además de utilizar el software VOSviewer para la co-citación y acoplamiento bibliográfico. Los datos recopilados indican que Canadá es el país que más se destaca en cuanto a investigaciones sobre RAA en el mundo, Brasil se encuentra en la séptima posición. El trabajo presentó las investigaciones entre los dos países, las metodologías existentes para evaluar AAR y el panorama de la investigación sobre el tema en Brasil. Finalmente, el trabajo mostró que entre los temas emergentes sobre RAA hay lagunas de conocimiento.
En el segundo trabajo, Félix Ramírez-Cervantes y colegas de México desarrollan un sistema basado en reglas que apoya la determinación de la salud estructural de edificios de varios niveles. Se utilizan técnicas de descripción de hardware mediante lógica programable empleando integración de entidades y diseño jerárquico con programación VHDL. El sistema se embebe en una FPGA que, mediante un algoritmo, integra una primera etapa donde un grupo de sensores de ultrasonido recolectan una medida que se interpreta para obtener el desplazamiento relativo de entrepiso. En la segunda etapa un motor de inferencia realiza la evaluación. Se presentan resultados utilizando un modelo experimental donde se verifica que el sistema es capaz de determinar la estabilidad de la estructura con base en el desplazamiento relativo de entrepiso.
El tercer artículo proviene de Uruguay, donde Patricia Vila y colegas analizan el grado de reactividad álcali-sílice definido según los límites de expansión adoptados por la normativa internacional, aplicando las diferentes metodologías de ensayo (barra de mortero, prisma de hormigón-metodología acelerada y prisma de hormigón-metodología tradicional) en un total de 19 muestras de agregados. El 37 % de las muestras presentan un grado de reactividad diferente comparándose la barra de mortero (14 días) y el prisma de hormigón con metodología tradicional y no se observa correlación en la expansión obtenida por ambos. El 26 % de las muestras presenta un grado de reactividad diferente entre el prisma de hormigón con metodología acelerada y con la metodología tradicional, observándose correlación en la expansión obtenida por ambas metodologías. Además, por la duración del ensayo, se sugiere el empleo de la metodología acelerada en hormigón para evaluar la reactividad del agregado.
En el cuarto artículo procedente de Brasil, Maria Silva Freitas y Gibson Rocha Meira estudian la capacidad de transporte de iones cloruro en hormigones con adiciones de metacaolín y ceniza volante. Para ello, realizan pruebas de resistividad eléctrica superficial y difusión de iones cloruro (NT Build 443). Como resultado, se observó que el uso de las adiciones empleadas fue eficiente para retrasar la entrada de iones cloruro, reduciendo el coeficiente de difusión, Dns, y aumentando la resistividad eléctrica superficial, ρ, en los materiales estudiados. La relación general entre Dns y ρ para los hormigones estudiados puede expresarse mediante Dns = 2,7E-7*ρ-0,475 y la relación entre los cloruros acumulados en el hormigón y la resistividad eléctrica superficial puede expresarse mediante Clacum = 4,09-0,20945𝜌.
El quinto artículo, de Alexander López y colegas, proviene de México y evalúan el desempeño de la influencia de la ceniza de bagazo de caña (CBC) como filler en mezclas de concreto autocompactante (CAC), adicionado con 0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 25% con respecto al peso de cemento. La caracterización de la ceniza se realizó mediante FTIR, FRX y DRX. Las propiedades de trabajabilidad del CAC fueron determinadas mediante ensayos de flujo de asentamiento, anillo J, caja en L, embudo V, Índice de Estabilidad Visual y resistencia a la compresión. De acuerdo con los resultados, los porcentajes de 10 al 20% en las mezclas de CAC obtienen un desempeño satisfactorio, evidenciando parámetros de trabajabilidad y resistencia a la compresión sobresalientes comparados con trabajos similares a los publicados en la literatura.
El sexto trabajo de este número lo escribe Alberto Hernández Oroza de Cuba. Él evalúa diferentes modelos SonReb para estimar la resistencia a compresión en elementos de hormigón armado fabricados con cemento y áridos cubanos. Se realizaron mediciones de índice esclerométrico y velocidad del pulso ultrasónico en 9 columnas diseñadas con mezcla de cemento Portland ordinario P-35. Se compararon 8 modelos, de los cuales los propuestos por RILEM y Tanigawa et al. mostraron un error inferior al 4% con respecto al valor de referencia, determinado mediante rotura de probeta. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de uso de los modelos para la estimación de resistencia a compresión del hormigón, empleando materiales nacionales.
El artículo que cierra la edición es de Almir Barros da S. Santos Neto y colegas de Brasil, quienes analizan los efectos de la variación térmica y la retracción por secado en un edificio con paredes de hormigón moldeados in situ. Las paredes y losas del edificio fueron discretizadas en el programa SAP2000 utilizando el Método de Elementos Finitos. Se analizan los principales esfuerzos de tracción en las paredes y losa de cubierta, y se verifica el Estado Límite de Servicio de Formación de Grietas. Los resultados muestran que los efectos de la acción de la temperatura y la retracción por secado del hormigón permiten desarrollar esfuerzos principales de tracción superiores a la resistencia a la tracción del hormigón, prevista en la NBR 6118 (ABNT, 2014). Se encuentra que las cargas térmicas y de retracción pueden resultar en el agrietamiento de las paredes y la losa del techo.
Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos.
Al inicio de 2023, debo hacer un amplio reconocimiento al cuerpo editorial original y a quienes se han ido sumando a esta iniciativa que nos ha llevado a donde estamos ahora. Pero sin duda, el mayor reconocimiento lo merecen nuestros autores de artículos, quienes han confiado en nuestra revista y han invertido tiempo, dinero y esfuerzo para publicar su trabajo de investigación con nosotros, a pesar de que muchos de ellos han tenido mejores opciones en su momento. El reconocimiento es extensivo a nuestros lectores, como tú, quienes nos leen y citan a la RA a nivel internacional.
Al cierre de este V13 N1 2023, 12 años después de haber iniciado operaciones, nuestro desempeño como Revista Alconpat se vió finalmente recompensado con nuestra inclusión en uno de los dos mejores índices para revistas como lo es Scopus de Elsevier. Nuestra pertenencia a Scopus tiene su histórico inicio el 29 de diciembre de 2022, fecha en la que recibimos la aprobación de Elsevier. Este es un motivo más de celebración para nuestra comunidad que ha hecho una inversión científica en nuestra revista esperando momentos como éste. Enhorabuena a todos.
Por el Consejo Editorial
Pedro Castro Borges
Editor en Jefe
|
Año:
2022
ISSN:
2007-6835
Zea Estrada, Jesús Alexander; López González, Alexander; Hernández Cruz, Daniel; Mandujano Zavala, Josseph Elí; Cabrera Madrid, Jesús Alejandro
ALCONPAT Internacional
Resumen
Se evaluó el desempeño de la influencia de la ceniza de bagazo de caña (CBC) como filler en mezclas de concreto autocompactante (CAC), adicionado en un 0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 25% con respecto al peso de cemento. La caracterización de la ceniza se realizó mediante FTIR, FRX y DRX. Las propiedades de trabajabilidad del CAC fueron determinadas mediante ensayos de flujo de asentamiento, anillo J, caja en L, embudo V, Índice de Estabilidad Visual y resistencia a la compresión. De acuerdo con los resultados, los porcentajes de 10 al 20% en las mezclas de CAC obtuvieron un desempeño satisfactorio, evidenciando parámetros de trabajabilidad y resistencia a la compresión sobresalientes comparados con trabajos similares a los publicados en la literatura.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-6835
Hernández Oroza, Alberto; Cuetara Ricardo, Joaquín R.
ALCONPAT Internacional
Resumen
The objective of the study was to evaluate different SonReb models to estimate the compressive strength in reinforced concrete elements made with Cuban cement and aggregates. Rebound index and ultrasonic pulse velocity measurements were made in 9 columns designed with P-35 ordinary Portland cement mix. Eight models were compared, of which those proposed by RILEM and Tanigawa et al. showed an error of less than 4% with respect to the reference value, determined by breaking of concrete cylinders. The results obtained demonstrate the feasibility of using the models to estimate the compressive strength of concrete, using national materials.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9010
Moreira Choez, Jenniffer Sobeida; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ; Plazarte Bazurto, Diana Cristina; Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Educación, mención Enseñanza Básica/Instituto de Posgrado/Universidad Técnica de Manabí; Cevallos Zambrano, Doris Patricia; Universidad Técnica de Manabí Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
La familia juega un papel determinante en la educación de sus integrantes. Es considerada la principal institución educadora y también el lugar por excelencia para educar la sociabilidad de los individuos, ya que es el primer entorno donde el ser humano se va desarrollando desde el aspecto: social, afectivo, físico e intelectual. Por ello, el contexto de la influencia familiar en relación al rendimiento académico de los hijos viene siendo estudiado desde las últimas décadas por numerosos autores. En esta investigación tiene como objetivo analizar los tipos de familia de los estudiantes de educación básica y su incidencia en el rendimiento académico. Para ello, se propone una investigación documental. Los resultados obtenidos demostraron que la participación de los padres (familia, sin importar el tipo) en los centros educativos, como la atención de estos a sus hijos donde prime el apoyo, el afecto, y la comprensión, ejercen una influencia directa y positiva en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9010
Velasquez Cedeño, Mary Carmen; UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ; Intriago Moreira, Karen Lissette; UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ; Mera Chancay, Madelein Trinidad; UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ; Moreira Franco, Luis Alfredo; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El desarrollo de una competencia implica el ejercicio del saber, el saber hacer y el ser. En efecto, el desempeño en el “Trabajo Bajo Presión”, se define como la capacidad del ser humano para laborar bajo condiciones exigentes de tiempo o de exceso de tareas, manteniendo la eficiencia laboral, el autocontrol y la coherencia personal. (González Robledo, 2009). La administración de medicamentos constituye un procedimiento a cargo del profesional de enfermería, a través del cual se suministra uno o varios fármacos al paciente para lograr un efecto específico. Por ello, se trazó como objetivo de investigación: Reflexionar la importancia del desarrollo de la competencia de trabajo bajo presión para la correcta administración de medicamentos por parte de los profesionales de enfermería. Se trata de una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo, cuyas reflexiones que surgen del análisis de teorías encaminadas a la competencia del trabajo bajo presión y su repercusión en la correcta administración de medicamentos. La revisión bibliográfica arrojó que los principales factores que influyen en la administración de medicamentos son el trabajo bajo presión, la falta de adhesión a protocolos, dificultades en la comunicación, errores en la prescripción e inexperiencia por parte de los enfermeros/as, además de la falta de conocimientos sobre fármacos, dosis y efectos adversos.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9010
Ochoa Londoño, Efraín Darío; Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez; Herrera Perez, Jhan Carlos; Universidad Pedagógica Experimental; Tello Zuluaga, Jefferson; Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El presente artículo de reflexión teórica surge desde el espacio académico de la Pedagogía por Proyectos -PPP- como estrategia metodológica de motivación para la enseñanza y su respectiva comparación con métodos tradicionales, desde el Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, el cual tiene por objetivo contrastar diferentes corrientes pedagógicas para la complementariedad de las nuevas prácticas educativas en la educación pública y privada. El artículo se basó bajo la metodología cualitativa reflexiva, teniendo en cuenta los resultados de una investigación culminada, lo cual permitió tener un acercamiento claro al objeto de estudio. Como principal hallazgo se pueden evidenciar dentro de las pedagogías activas fundamentos teóricos, que facilitan la enseñanza a través de actividades significativas; por medio de la resolución problemas del contexto; y mediante la integración del conocer, el saber ser y el saber hacer. Por lo tanto, es relevante mencionar que esta estrategia metodológica contribuye a cumplir con los criterios establecidos habitualmente en el sistema educativo, teniendo en cuenta contenidos disciplinarios articulados al desarrollo de capacidades y destrezas en el ámbito cognitivo, afectivo, social y de resolución de problemas. La principal conclusión de esta reflexión estableció que es importante relegar metodologías tradicionales y enfocarse en nuevas formas de enseñanza como la PPP en pro de una educación integral.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9010
Domínguez Gutiérrez, Jacqueline; ULEAM; Delgado Castro, Carlos Geovanny; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
Si bien la educación es un derecho inalienable de todo ser humano, al ser uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades; además de proveer conocimientos, saberes y aprendizajes; actualmente son altos los porcentajes de estudiantes con bajas calificaciones, deserción y repitencia escolar. Este fenómeno está ligado, entre otros factores a estrategias de aprendizaje basadas en la memorización y reproducción de contenidos, evidenciándose que los estudiantes tienen como objetivo aprobar las asignaturas con el menor esfuerzo, conformándose con una calificación mínima y una baja adquisición de conocimientos. Por tal motivo, esta investigación se traza como objetivo analizar el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes de la materia Geometría Descriptiva en la Carrera de Ingeniería Civil de la ULEAM en los últimos 10 períodos académicos. La muestra de estudio se compuso por los 865 estudiantes matriculados en Geometría Descriptiva de la Carrera de Ingeniería Civil durante los períodos académicos entre el 2017 (1) y 2021 (2). Para el análisis se utilizaron los datos obtenidos de los Informes Finales de Asignatura, los Informes de Recuperación y las Actas de Calificaciones, información a la cual se le aplicó un procesamiento estadístico basado en la estadística descriptiva. Los resultados muestran un descenso marcado en el rendimiento académico, teniendo especial significación el retiro de los estudiantes antes de la finalización del período. Contrario a lo que se presume, el período 2020 (1), en el cual comenzó la virtualidad, no se experimentaron los peores resultados.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9010
Segreo Mariño, Diana Rosa; Universidad de Holguín; Mendoza Tauler, Laura Leticia; Universidad de Holguín
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
La Educación Artística aspira a la formación de artistas-pedagogos con una concepción sociocultural integradora. El elemento distintivo del educador artístico del siglo XXI es el dominio del lenguaje audiovisual en la integración con el resto de los lenguajes del arte. Se le otorga una importancia estratégica al desarrollo de competencias, para incorporarlo al proceso pedagógico. El trabajo que se presenta integra los resultados de investigación, así como el trabajo didáctico metodológico que se realizó en la Licenciatura en Educación Artística en la Universidad de Holguín. El objetivo es: Valorar la importancia de las tareas docentes profesionales entendidas como alternativa innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación artística universitaria. Los métodos de investigación que se han utilizado esencialmente, son de carácter predominantemente cualitativos, de carácter teórico como empíricos entre ellos: histórico lógico; análisis síntesis; modelación con enfoque sistémico; observación científica participante; análisis crítico de documentos; entrevistas; encuestas; criterio de expertos, talleres de reflexión crítica entre otros. Se describen las potencialidades formativas que ofrecen las tareas docentes profesionales para diferentes contextos de actuación profesional. Los resultados alcanzados y las principales transformaciones se evidencian en profesores y estudiantes, por la calidad de la gestión en su desempeño profesional.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9010
Giler-Medina, Patricio Xavier; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El grado de dificultad en el conocimiento y manejo de las reglas y fórmulas en la nomenclatura química se presenta como un obstáculo en el logro de aprendizajes significativos, causando incomprensión en las destrezas asociadas al entendimiento de compuestos químicos. El objetivo de la investigación fue analizar la aplicación de la metacognición en el aprendizaje de la nomenclatura química en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, del Cantón Manta, en el período 2022 – 2023. Se empleó la investigación de campo mediante el enfoque cuantitativo, a nivel teórico el método analítico, inductivo y reflexivo con importantes conclusiones de investigaciones previas. Los instrumentos de recolección de datos utilizados, aplicados a 110 estudiantes de tercero de bachillerato, fueron: prueba diagnóstica, prueba metacognitiva y entrevista. Los resultados demostraron, en el diagnóstico, que la mayor dificultad es la identificación gráfica de compuestos químicos, y en la aplicación de la metacognición, que el empleo de las estrategias metodológicas activas permite disminuir las dificultades asociadas a la recuperación de conocimientos, la comprensión y el análisis del lenguaje en química. Finalmente, se establece que la metacognición permite un mejor desempeño estudiantil y su autorregulación, logrando en consecuencia una mayor comprensión e identificación de la importancia del aprendizaje de las nomenclaturas químicas y su aplicación en diferentes contextos.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9010
Tavares De Araujo, María Regina; Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela. / Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Republica Dominicana; Mago Quezada, Jenny Altagracia; Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), Republica Dominicana; Argüelles Quero, Luis Antonio; Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela. / Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Republica Dominicana; Rodriguez Piñero, Hector Eduardo; Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL - IPB)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El impacto de la pandemia SARS-CoV-2 en el escenario educativo universitario venezolano, comportó la implementación de formas diferentes de administración curricular. Así, la UPEL – Barquisimeto en el marco de su Reglamento del Sistema de Educación a Distancia decidió asumir la modalidad no presencial – asistida; es a partir de esta realidad, que emerge la presente investigación cuyo propósito es develar la perspectiva estudiantil frente a la experiencia de clases virtuales en la UPEL-IPB. Se trata entonces de reconstruir las vivencias de los estudiantes, sus sentires, necesidades, angustias y motivaciones, desde la perspectiva del enfoque cualitativo, desplegado a través del método fenomenológico y apoyado hermenéuticamente en la interpretación de las voces de sus versionantes, en la que se asume la intersubjetividad como un proceso de permanente construcción y reconstrucción. Como técnica de investigación se utilizó el testimonio, expuestos por los versionantes a través de un foro virtual asincrónico (FO) y como instrumentos de recolección de información se emplearon el diario de campo y el anecdótico (DA), este último para hacer registros de clase. De estos emergieron las categorías objetos de triangulación y los hallazgos, entre los que destacan: Se requiere de un estudiante adaptativo a los cambios, protagonista de su propio aprendizaje; con un docente mediador que acompañe y guíe, en condiciones de flexibilidad y apoyo individual y grupal; con instrucciones claras, manejo de herramientas adecuadas para que el estudiante supere cualquier tipo de emociones negativas y fortalezca sus competencias académicas a fin de alcanzar el éxito esperado.
|