Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Vélez Quijije, Iliana Elizabeth; Universidad Técnica de Manabí; Tejeda Díaz, Rafael; Universidad Técnica de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En el ámbito educativo han surgido diversidad de herramientas acordes con la sociedad de la información y la comunicación y las habilidades presentes de los niños actuales, lo cual facilita el empleo de herramientas como el juego dentro de la planificación educativa en el aula, para que los aprendizajes sean significativos, es decir promuevan el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En este contexto se desarrolla la presente investigación orientada por el objetivo de diseñar estrategias didácticas fundamentadas en la gamificación para el desarrollo de las habilidades cognitivas en estudiantes del nivel de preparatoria de la Escuela de Educación Básica “Babahoyo”. En función de ello se empleó un enfoque mixto alineado con un tipo de investigación descriptiva explicativa. Para lo cual se desarrolló un muestreo no probabilistico por conveniencia, a partir de una población de 115 estudiantes y se trabajó con una muestra de 24, 7 docentes y tres directivos. Se utilizó la técnica de la entrevista y empleó instrumento el Inventario de desarrollo Battelle (2011). El análisis comprendió herramientas cualitativas y cuantitativas, en las primeras se empleó el análisis documental, establecimiento de redes semánticas y triangulación de resultados y en la segunda presentación de tablas de frecuencias. Los resultados indicaron que directivos y docentes poseen conocimientos sobre la gamificación, pero existe un desfase entre estos y la práctica pedagógica. Mientras que en los estudiantes el desarrollo del área cognitiva no corresponde con lo esperado para la edad. Al respecto se sugiere el desarrollo de actividades que mejoren su desempeño cognitivo
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Cisneros Depestre, Abrahana del Pilar; Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo; Morgan Scott, Silvia Miriam; Universidad de Guantánamo; Carbonell Limonta, Wilfredo; Universidad de Guantánamo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En el presente trabajo se presentan fundamentos que sirven de base a la metodología para el desarrollo de la habilidad diagnóstica coloproctológica con el objetivo de perfeccionar la misma en el proceso de enseñanza –aprendizaje de la asignatura Cirugía General en los estudiantes del cuarto año de la carrera de Medicina. Mediante un estudio descriptivo con enfoque cualitativo basado en encuestas aplicadas a estudiantes y profesores, así como la observación y revisión de documentos entre otros se obtuvieron evidencias que revelaron que existen insuficiencias que limitan el desarrollo de las habilidades diagnósticas coloproctológicas, en lo referido a métodos, tareas docentes y otros elementos. Todo ello evidenció la necesidad de una nueva concepción del proceso enseñanza-aprendizaje, que facilite el desarrollo de las mismas desde una visión académica en los futuros médicos.PALABRAS CLAVE: Habilidad diagnóstica coloproctológica, Medicina, Cirugía General
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Cedeño Alcivar, Liliam Janet; UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO; Vélez Villavicencio, Carlina Edith; UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La didáctica de la lectura, es esencial para el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión de textos y adquisición de habilidades lectoras. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar estrategias creativas que influyen en el desarrollo de las destrezas lectoras en estudiantes de octavo grado en unidades educativas del circuito C07, de la Parroquia Picoazá cantón Portoviejo, república del Ecuador. La investigación se realizó bajo un enfoque cuanli-cuantitativo en tres instituciones educativas en el subnivel básica superior; para la recolección de información se aplicó el test del PROLEC-R, que es un instrumento de evaluación de los procesos lectores, además de entrevistas a expertos. En relación a los resultados, se pudo evidenciar que los estudiantes tienen dificultad para resolver los ejercicios en los diferentes procesos léxicos, sintácticos y semánticos, ubicada la habilidad lectora en nivel bajo, rango que corresponde al baremo de sexto año de básica. Desde estas perspectivas los expertos sugieren el uso de estrategias motivadoras que estén orientadas al desarrollo de las destrezas lectoras, se necesita empoderamiento en el desarrollo de las prácticas educativas, mediante la conexión de la emoción y la educación, fomentando la reflexión que ayudarán a transformar y mejorar los procesos lectores en los estudiantes.
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Borja Yoza, Gemy Johana; Universidad Técnica de Manabí - Instituto de Posgraso- Especialización en Orientación Familiar Integral; Tejeda Díaz, Rafael; Vicedecano de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Para la realización de la presente investigación se estableció como objetivo determinar la relación entre calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotriz en los niños de 3 a 4 años de edad Del Centro De Educación Básica Federico Froebel De Portoviejo. Un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo de corte transversal, con una población que estuvo constituida por 50 familias cuyos hijos estaban inscritos en el Centro De Educación Básica, 25 familias incluían niños de 3 años de edad y las restantes 25 familias incluían niños de 4 años de edad, se utilizó como instrumentos para la recolección de datos el inventario HOME y el test de DENVER II. Se obtuvo como resultado que la calidad de ambiente familiar que prevalece en la población de estudio es la Moderada con el 50% cuyos hijos están 24% en riesgo de retraso del desarrollo y 26% con un desarrollo psicomotriz normal, por otro lado, las familias con una calidad el ambiente familiar inadecuada representaron el 46% de la población estudiada, los hijos 34% están en riesgo de retraso, 8% ya sufren de retraso psicomotriz y el 4% tienen un desarrollo normal. Apenas el 4% de la población estudio presento una calidad el ambiente familiar adecuada y sus hijos tienen un desarrollo psicomotriz normal. Se evidencia con los resultados que existe relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotriz de los menores de 3 a 4 años.
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Pinargote Pincay, Patricia Priscila; Universidad Técnica de Portoviejo; Loor Vinces, Lester Willian; Universidad San Gregorio de Portoviejo; Reyes Reyes, Estela Yadira; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Intriago Moreira, Karen Lissette
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La violencia intrafamiliar es denominada como un fenómeno de ocurrencia mundial, donde las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables y, se ha ido aumentando a gran nivel social, esta problemática se ha evidenciado a lo largo de los años, ya que muchas mujeres en algún momento de sus vidas han sido víctimas del maltrato, dejando como consecuencias afectaciones físicas, psicológicas e incluso hasta la muerte. El objetivo de esta investigación es analizar la violencia intrafamiliar y su incidencia en el rendimiento académico en etapa escolar. Se utilizó metodología con enfoque mixto, ya que se aplicó el método cuantitativo, reflejado en datos estadísticos derivados de la recolección de información y el método cualitativo a partir de la fundamentación teórica de las variables de estudio. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la mayoría de las familias viven en una crisis psico socio cultural, carencia de valores, cultura y creencias que aún no están definidas, además muestra que los hechos de violencia afectan directamente el rendimiento escolar de los niños, así mismo, resalta en un alto porcentaje que el tipo de violencia psicológica es el que predomina en el escenario violento de las familias objeto de estudio, por ello, es indispensable que se implementen programas de prevención, donde se pueda crear competencias de comunicación, disciplina y relación afectiva que superen los hábitos de relacionar o responder con el machismo, violencia y autoridad.
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Peña Vélez, Isaura Vanessa; Universidad Laica "Eloy Alfaro de Manabí"; Moreira Largacha, Juan Miguel; Rosillo Suárez, Azucena
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La investigación se enfoca en el sector avícola que es actualmente uno de los mayores ingresos que aportan al país, debido a la aceptación de los productos siendo el pollo como los huevos considerados productos de mayor consumo por las familias ecuatorianas, por ello fue importante revisar factores esenciales  de esta actividad cuyo objetivo fue caracterizar la oferta en el Sitio El Guasmo del cantón Olmedo de la Provincia de Manabí sobre la producción de gallinas y pollos criollos, considerando elementos que determinan la interacción de la oferta y demanda dentro del mercado.  La investigación fue de nivel teórico y empírico mediante el enfoque cuantitativo, cualitativo; descriptivo y explicativo y diseño exploratorio. La   muestra no probabilística y representativa por conveniencia donde participaron 34 habitantes mediante encuestas con variables obteniendo importantes resultados sobre las condiciones de los criaderos, la limpieza, alimentación, el tiempo que se toma para que las aves alcancen el tamaño, peso, los precios,  formas y canales de comercialización, las ventas aproximadas y los períodos en que tienen mayor ventas; se constató que la demanda más alta es para la carne de gallina que la de pollo criollo. El cantón Olmedo se dedica en gran medida a la producción dentro de este sector ya que su ambiente y entorno cuenta con las características necesarias para la crianza de estas aves, siendo necesario mejores condiciones por los gobiernos de turno puesto que se corrobora que hace falta una gestión sostenida que impulse a este importante sector de la economía.
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Calderón Zamora, Oscar Xavier; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Calderón Zamora, Marjorie; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Piguave Pérez, Rocío; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Quezada Borja, Kendru
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El propósito de la investigación fue analizar el alcance de un diseño creativo en la comercialización de un producto que ofrece una nutrición saludable. El diseño se basó en una investigación no experimental con enfoque descriptivo, para destacar las potencialidades de la carambola (Averrhoa carambola) en la barra energética. En cuanto a las limitaciones, se pudo determinar que los países subdesarrollados se han dedicado a lo largo de la historia a la exportación de frutas en estado de materia prima lo que resulta desfavorable para el crecimiento del sector productivo de la región. Como resultado se promovió la creatividad en las actividades de marketing de un negocio. Se ofrece un diseño de producto que transmite un vínculo en lo cultural, lo natural y bienestar nutricional de los consumidores. El actual dinamismo en estilo de vida de las personas exige que los productos que brinden un aporte a la salud sean considerados como una oportunidad de negocio. Se aportaron ideas creativas no solo en un diseño, sino que, a su vez, se incentiva a las empresas a crear valor agregado a sus productos.
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Cruz Cruz, Nirma; Universidad de Holguín; Doce Castilla, Bárbara Lidia; Universidad de Holguín; Hechavarría Ramírez, Maiza Roza; Universidad de Holguín
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La formación profesional en la carrera Licenciatura en Educación Mecánica ha transitado por diferentes planes de estudios. En el actual plan de estudio E se introduce el Proyecto Laboral, dirigido al objetivo de año académico; en el cual se integran los contenidos que reciben los estudiantes en cada    asignatura. En los anteriores planes de estudio no estaba concebido el proyecto. La necesidad de la investigación surge desde el curso 2016-2017 en el que inicia la implementación del plan de estudio E para la formación de profesores de Mecánica.El proyecto contribuye al reto de la pedagogía teoría y prácticas educativas. En este artículo se presentan fundamentos de la teoría del proyecto en los últimos  años; así como una metodología para la orientación del proyecto en el primer año académico durante la formación inicial. Se emplean los métodos de investigación: teóricos, empíricos y estadísticos, los que han permitido detectar insuficiencias en la solución de problemas profesionales, relacionados con el objeto de la profesión en esta carrera. Para darle tratamiento a esta problemática se realiza una propuesta de una metodología para el proyecto en el primer año académico en la carrera Licenciatura en Educación Mecánica, para favorecer las soluciones a problemas de la profesión de carácter pedagógico y técnico, en las que intervienen las asignaturas que pertenecen al año académico.
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Loor Centeno, Cristina Elizabeth; Universidad Técnica de Manabí; Tejeda Díaz, Rafael; Universidad Técnica de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Este trabajo de investigación se enfocó en la lectoescritura y la educación inicial desde la influencia y el aporte de las estrategias didácticas como recurso de progreso y desarrollo en uno de los niveles más importantes y complejos de la educación primaria; por tanto, el objetivo de este estudio fue elaborar una estrategia didáctica para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes del subnivel 2 de educación inicial de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas” del cantón Sucre en la provincia de Manabí, dicho andamio investigativo fue desarrollado a partir del método descriptivo – propositivo tomando una muestra no probabilística por conveniencia o con selección intencional, representada por: 2 docentes, 32 estudiantes y el director de la institución, para ello se estructuró una encuesta para los alumnos y entrevistas desde la plataforma de Google Forms para los maestros y el líder institucional de dicha escuela; de donde se contextualiza la necesidad de promover las estrategias didácticas como herramienta de apoyo en las actividades relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura como parte de una ardua tarea para el sistema educativo.
Año: 2022
ISSN: 1390-9010
Pin Navarro, Christhian Arturo; Universidad San Gregorio; Loor Colamarco, Ignacio Wilhem; Universidad San Gregorio
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El uso de las tecnologías de la información y comunicación ha transformado la dinámica de las instituciones educativas, con énfasis en la investigación y la gestión del conocimiento. No obstante, persiste una proporción importante de estudiantes sin acceso a repositorios digitales. El objetivo del presente estudio es explorar los desafíos de los estudiantes de comunidades rurales para acceder a repositorios digitales e identificar el rol de los docentes en el uso de estos materiales derivados de las producciones académicas.  La aproximación metodológica es cualitativa y utiliza como herramientas de recolección de datos la observación participativa y entrevistas a profundidad con estudiantes y docentes del nivel Tercero Bachillerato General Unificado. El estudio se desarrolló en unidades educativas rurales del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Se concluye que los docentes juegan un papel decisivo en el uso de repositorios digitales por parte de los estudiantes, mientras los indicadores de uso de los repositorios son bajos. Entre los principales desafíos que presentan los educandos para el acceso a los repositorios digitales sobresalen el deficiente acceso a internet, el limitado conocimiento para manejar repositorios digitales y los factores sociodemográficos que representan grandes retos de desigualdad de oportunidades.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.