Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2328-1308
Porres Benavides, Jesús
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Se analizan una serie de obras ya conocidas o inéditas atribuidas o firmadas de Bernardo Lorente Germán. Se estudia también la fortuna critica del pintor en su época o posterior, así como una serie de datos biográficos, así como su posición en la Sevilla del momento. Entre las obras se estudian también tipos iconográficos que tuvieron éxito en su producción como es San Miguel arcángel luchando contra el demonio, la Divina Pastora o San José.
|
Año:
2022
ISSN:
2328-1308
Paniagua Pérez, Jesús; Salazar Simarro, Nuria
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Introducción. El monacato femenino en América y en España
|
Año:
2022
ISSN:
2328-1308
Insúa Cereceda, Mariela
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2328-1308
Rodríguez Valle, Nieves
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Reseña de Leonor Fernández Guillermo, Lope de Vega. El arte de la versificación teatral, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras) / Ediciones del Lirio, 2021, 263 pp. ISBN: 978-607- 8785-20-9
|
Año:
2022
ISSN:
2328-1308
Sanz-Lázaro, Fernando
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Pocos estudiosos de la novela picaresca han dejado de notar la relación transtextual que une El guitón Onofre de Gregorio González y el Buscón de Quevedo. Por ello, se ha propuesto una fuente común de la que beberían ambas obras, la inspiración guitoniana de Quevedo y viceversa. Esta última posibilidad resulta cara a algunos valedores de la composición temprana del Buscón, que han querido ver en ella un argumento para sostenerla. La biografía de González ofrece pistas cruciales conducentes a esclarecer el sentido del flujo inspirativo. El hallazgo durante esta investigación de documentos que revelan aspectos hasta ahora desconocidos sobre la vida de González aconseja, pues, revisar la cuestión a la luz de la nueva evidencia. Considerando esto, parece claro que el Guitón, además de la celestinesca y la primerísima picaresca, tiene una fuerte carga autobiográfica, lo que cuestiona seriamente la hipotética influencia quevediana en la composición de la obra.
|
Año:
2022
ISSN:
2328-1308
Vázquez Manzano, Francisco
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
La modernidad impuso, a partir de una concepción racionalista del ser humano, un modo de entender el sujeto de manera autónoma, independiente, separado y perfecto. En este artículo ensayamos un modo alternativo de considerar el sujeto, modo que podemos encontrar en el pensamiento de Gracián y su reflexión en torno a su noción del «genio común de la nación». La hipótesis que desarrollaremos es que el propio genio del ser humano entendido como la base «natural» del mismo, se encuentra irremediablemente ligado a un genio comunitario del cual no es sino una particularización. Al mismo tiempo tomaremos esta concepción de la base comunitaria del sujeto como un precedente de una visión trans-individual tanto del sujeto como de la cultura, lo que nos llevará, por un lado, a poner en relación el pensamiento de Gracián con el de Gilbert Simondon y, por otro, a reivindicar la actualidad renovada de la filosofía barroca en nuestro tiempo.
|
Año:
2022
ISSN:
2328-1308
Sancho Dobles, Leonardo
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Se proponen algunas claves para un posible acercamiento al poema Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz a partir de un fragmento de la misma silva, en el cual se establece un símil a partir del concepto del veneno y el antídoto; además, con el objetivo de ampliar la comprensión de este emblemático poema de la monja novohispana, se lleva a cabo una evaluación del aparato de glosas referentes a ese fragmento en algunas de las ediciones críticas.
|
Año:
2022
ISSN:
2603-6053, 2530-1233
Martín Rios, Javier
University of Málaga (Spain)
Resumen
This article analyses the relationship between poetry and nature through Chinese landscape poetry. The study focuses on three Chinese poets from three different periods of Chinese history: Tao Yuanming, Wang Wei and Feng Zhi. Through the poet Tao Yuanming, the influence of Taoism on landscape poetry, the influence of Buddhism on Wang Wei's poetry and the influence of both Taoism and Buddhism and modern European thought on Feng Zhi's poetry are analysed. In short, this article aims to highlight respect for nature in Chinese poetry, both in classical and modern poetry.
|
Año:
2022
ISSN:
2603-6053, 2530-1233
Xu, Yingying
University of Málaga (Spain)
Resumen
The art of traditional Chinese gardens is based on the rigorous and intelligent composition of architectural and natural elements in order to create a beautiful environment which integrates the different artistic disciplines harmoniously. Culture is the most important pillar that supports the conceptual basis of these gardens. Thus, it is reflected in the general design of the garden as much as in the details of the elements that shape them. We can say that traditional gardens hold within themselves all the millenary wisdom and culture of the Chinese people.
In this article we will analyze the traditional Chinese garden through the cultural exposures about the conception of the cosmos, the basis of harmony between man and nature, the occultation, and the symbolism of the different elements of the garden.
|
Año:
2022
ISSN:
2603-6053, 2530-1233
Flores Olague, Roberto Gerardo
University of Málaga (Spain)
Resumen
In several religions and philosophies, especially in those from the Eastern world, Silence has been a starting point of the dialogue with the Sacred, with the Transcendent, or with God, an essential element of the hierophanic experience. This article exposes that three spiritual beliefs rooted in the Eastern world: Judaism, Sufi Islam and Taoism, converge in the idea of Silence as a metalanguage where the Sacred arises. Despite the doctrinal divergence between these religions, Silence generates in its practitioners an overwhelming experience in the face of something that transcends them, disrupting the most intimate of their being and that is difficult for them to express in conventional language.
|