Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
2215-3608, 1021-7444
Alvarado-Marchena, Luis; Flores-Mora, Dora; Chacón-Cerdas, Randall; Schmidt-Durán, Alexander; Alvarado-Ulloa, Carlos
Universidad de Costa Rica
Resumen
The purpose of this research was to evaluate the plastid trnH-psbA spacer and the matK coding sequence as possible markers for the molecular characterization in two accessions of quince (C. oblonga), one from Argentina and the other one from Costa Rica. The study was carried out at Center for Biotechnology Research (CIB in Spanish) of the Technological Institute of Costa Rica (ITCR, in Spanish) during 2014. Amplified products were analyzed using MEGA v6.0 software to calculate genetic distances using the Tamura-Nei model.The results showed that the matK sequence presented the highest percentage of variable sites and the highest intraspecific distance, suggesting the presence of polymorphisms between the two accessions. On the other hand, the trnH-psbA spacer for quince had a low ability to discriminate because, at intraspecific level, this locus showed less differences.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
De la Flor, Fernando R.
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
El artículo aborda lo que su autor cree una peculiaridad “tecnológica” en la representación del estado de guerra total que la Monarquía hispánica lleva a cabo, especialmente durante el siglo xvii, en las distintas plataformas en donde intenta llevar a cabo sus ideales de realización de un “planeta”, merced a su acción teopolítica y militar, vuelto todo él “católico”. el argumento recorre las variedades que adoptaron los discursos de legitimación de tales “designios gigantes”; tanto las textuales como también las plásticas y estéticas, llegando a la conclusión de que la representación de la guerra abierta y de la violencia no fue la misma en los dos polos conflictivos que la geoestrategia de la época entendió, sin embargo, como profundamente vinculados. en efecto, para el caso de las guerras en Flandes se impone un tipo de visión que alterna lo heroico-victimario propio del ethos señorial con ciertas versiones desgarradas que los soldados de los teatros y las novelas picarescas tienen de un enfrentamiento sin vías de solución. en el caso de la lucha contra las vecindades americanas, esa “guerra abierta” no llega nunca a alcanzar representación en el setting constituido por la corte peninsular y sus aledaños y grandes teatros construidos para la exhibición de sus “grandezas”, debido fundamentalmente a la descompensación manifiesta que existe, en términos de la “revolución militar”, entre unos y otros contendientes.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
Mínguez, Víctor; Rodríguez, Inmaculada
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
El presente artículo aborda el análisis y la posible atribución de una tabla a Jan Massys, en la que se representa un famoso emblema de andrea alciato “In Senatum”. a través del análisis de las claves iconográficas, de la firma y de las características estilísticas de la tabla se atribuye la obra al pintor flamenco. Se trata de una obra de gran interés por cuanto es inédita y la única conocida hasta el momento en la que se representa un emblema del erudito italiano casi de manera contemporánea a la edición del famoso libro de emblemas. los autores abordan también su posible significado en el contexto religioso y político europeo.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
Rodríguez y Méndez de Lozada, María de las Nieves
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
Alexandra Kollontai llegó a México en 1926, como embajadora de la Unión Soviética. Actuando como un puente logró introducir en el país algunas de las películas que, a causa del bloqueo, había sido imposible ver hasta entonces. algunas de las cintas de abram róom o Sergei Eisenstein, entre otras, fueron proyectadas en cines particulares y por el mismo Partido Comunista Mexicano después de algunos mítines. la influencia de estos cineastas soviéticos fue vital para Tina Modotti a través de los cuales supo entender y asimilar los conceptos revolucionarios de tal forma que estas fotografías se convertirían, de modo contemporáneo a su factura, en los verdaderos símbolos del movimiento en México.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
Ocaña Ruiz, Sonia I.
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
This text discusses, on the basis of a documen-tary analysis, the Novo-Hispanic consumption of mother-of-pearl inlaid paintings. Many of the conserved examples are virtuoso works, connected with Miguel and Juan González, and survived until the twentieth century in Spanish collections. Nonetheless, the documentary information shows that the extensive consumption by different social groups in New Spain embraced works of widely differing quality and price that must have been executed in different painting studios. The documentary analysis is complemented with the formal study of examples by González, Nicolás Correa and anonymous artists, the characteristics of which demonstrate the considerable diversity generated by this mode of painting. The study of this production thus sheds light on an important sector of artistic interest during the Viceroyalty.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
Alarcón Dávila, Mónica
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
Un arte como la danza —que tiene al cuerpo humano como sujeto y objeto de su representación— es una ayuda apropiada para considerar algunos cuestionamientos sobre el tiempo y el cuerpo: la danza muestra no sólo un cuerpo, pero también un cuerpo en movimiento que con su fugacidad parece anticipar una cosificación de sí misma. La danza es un argumento contra un entendimiento del cuerpo como solamente una res extensa, una cosa material. Más allá un cuerpo bailante demanda el entendimiento del cuerpo como consciente de sí mismo y capaz de moverse por sí mismo. Este artículo investiga la posibilidad de una experiencia del cuerpo subjetivo del tiempo.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
Vargaslugo, Elisa
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
Widdifield, Stacie G.; Banister, Jeffrey M.
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
Este estudio se enfoca en la cromolitografía de Henry Wellge de 1906, Perspective Plan of the City and Valley of Mexico, D.F., una vista panorámica que estructura la capital y sus alrededores lacustres mediante primeros planos y perspectivas distantes. La obra representa un paisaje conformado por canales, ríos y lagos, y documenta el momento crucial previo a la estructuración de la infraestructura hidráulica moderna que eliminaría del panorama la superficie acuosa. Por tanto, examinamos esta imagen como documento visual de las ideas de control hidráulico en boga alrededor de 1900, cuando en México había una política centralizadora de recursos, que reorganizaba los espacios rural y urbano mediante la construcción de modernas plantas depuradoras de agua. El plano de Wellge nos obliga a analizar el agua como una relación entre lo material y el paisaje representado, es decir, como una combinación entre la política y las prácticas sociales, espaciales y visuales mediante las cuales este paisaje y geografía se han articulado y representado de manera inteligible.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-3062, 0185-1276
Hernández Soubervielle, José Armando
Instituto de Investigaciones Estéticas
Resumen
This article sets out to initiate debate concerning certain artistic manifestations found in church architecture located in Nothern New Spain, in which survivals of the Mudéjar decorative tradition can be appreciated in the form of incised graffito and raised decorative pointing, which portray an economy of execution that is characteristic to Spains rural zones. The analysis centers on both the type of graffito figure known as lágrima (tear) or gota (drop) and on the figurative forms that decorate the walls of the corpus analyzed here, so as to show the survival of elements which evidence Mudéjar influence in Spanish America and to show how these survivals acquired a language and symbolism of their own.
|