Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1870-3062, 0185-1276
Robin, Alena
Instituto de Investigaciones Estéticas
In the second half of the seventeenth century an indigenous woman donated a sculpture of Jesus of Nazareth to the church of the Hospital of the Conception of Our Lady in Mexico City. Within a few years the ensuing cult had reached such proportions that the hospital’s name was changed to "Hospital of Jesus", by which it is still known. As the cult of the Nazarene grew, so did the phenomenon of "copies", in which an effigy, on account of the respect and devotion it has acquired, became a "model" to be followed. The purpose of this article is to draw attention to a New Hispanic painting conserved in the St. Charles Borromeo Seminary, at Wynnewood, Pennsylvania, and to explain why it is believed that this is a likeness taken from this sculptural object of devotion.
Año: 2015
ISSN: 1870-3062, 0185-1276
Rincón, Jazmín; Lara Cárdenas, Juan Manuel
Instituto de Investigaciones Estéticas
.
Año: 2015
ISSN: 1870-3062, 0185-1276
Del Conde, Teresa
Instituto de Investigaciones Estéticas
.
Año: 2015
ISSN: 1870-3062, 0185-1276
Autores, .
Instituto de Investigaciones Estéticas

Año: 2015
ISSN: 2173-6855, 0211-7339
Froján Parga, María Xesús; Galván Domínguez, Nerea; Izquierdo Alfaro, Isabel; Ruiz Sancho, Elena; Marchena Giráldez, Carlos
Universidad de Huelva
En la Psicología en general, y en la Psicología Clínica en particular, se mantienen todo un conjunto de creencias inexactas sobre la aplicación del castigo, que se identifica únicamente con agresión física, sin tener en cuenta el potencial punitivo de la conducta verbal. De hecho, el castigo verbal es una herramienta ampliamente utilizada por el clínico para moldear la conducta verbal del cliente. Con el objetivo de clarificar el papel del castigo verbal en terapia, se analizó el presente caso. Se comenzó construyendo un sistema para categorizar las verbalizaciones desadaptativas del cliente y analizar su dinámica a lo largo de la terapia, encontrando una tendencia general descendente. Después se analizó la relación entre las verbalizaciones punitivas del terapeuta y las verbalizaciones del cliente, encontrando que el castigo apenas se aplicaba a las verbalizaciones desadaptativas del cliente, dirigiéndose sobre todo a otro tipo de verbalizaciones y a la propia conducta verbal. 
Año: 2015
ISSN: 2173-6855, 0211-7339
Revuelta-Pérez, Francisco; Atienza Martín, Francisco J.; Rodríguez-Fernández, Luisa María; Losada Ruiz, Carmen
Universidad de Huelva
El término estrés ha llegado a ser uno de los más utilizados en el contexto de la salud y la enfermedad. No obstante, no hay un consenso generalizado acerca de su definición por parte de los profesionales pertinentes, como tampoco por lo que respecta a los no expertos. Si es importante esta cuestión en relación con los primeros, no deja de serlo para los segundos. En general, las creencias, conceptos y teorías legas afectan a las percepciones de las personas y a las actitudes y comportamientos que de ellos se derivan. La idea que se tenga de lo que es el estrés, sus causas y sus consecuencias influyen en su posible vivencia, en sus desencadenantes probables y en sus repercusiones potenciales. Hasta la fecha, se han realizado muy pocas investigaciones de las representaciones legas del estrés. La presente investigación intenta aportar conocimiento sobre dichas concepciones en una muestra de estudiantes, así como al modo posible de organizar y clasificar las respuestas de los participantes. Los resultados obtenidos, entre otras cosas, indican que las palabras más utilizadas para su definición han sido las de agobio, nervios y ansiedad. Asimismo, que el esquema general es el de entenderlo como una relación estímulo-respuesta, sin que se mencionen posibles variables moderadoras entre ellos. Se analizan y discuten los datos con propuestas para investigaciones futuras. 
Año: 2015
ISSN: 2173-6855, 0211-7339
García Pérez, Livia; Ibáñez Fernández, Ignacio; Romero Martín, Borja
Universidad de Huelva
El propósito de este estudio fue examinar la relación entre los Cinco Grandes dominios de la personalidad y el funcionamiento sexual, medido con el Multidimensional Sexuality Questionnaire. Se analizan los datos de 165 sujetos. El 58% de ellos eran mujeres (n = 96) y 69 hombres. La edad media era de 26,9 años (DT = 8,18). Los resultados señalan que neuroticismo y extraversión son las dimensiones de personalidad más relevantes en relación con las actitudes sexuales. La extraversión aparece relacionada con una perspectiva positiva de la sexualidad, mientras que el neuroticismo, se relaciona con una negativa. En cuanto a los factores sexuales, las diferencias se centran en estima, preocupación, motivación, ansiedad y control sexual externo, con puntuaciones superiores en hombres que en mujeres. En general, las relaciones entre personalidad y los factores sexuales, parecen estar moduladas por el género. Estos resultados muestran la importancia del estudio de las relaciones entre personalidad y funcionamiento sexual, atendiendo a las diferencias que puedan surgir en función del género, e invitan a continuar profundizando en este fenómeno. 
Año: 2015
ISSN: 2173-6855, 0211-7339
Rosique Sanz, María Teresa; Sanz Aparicio, Teresa
Universidad de Huelva
En el siguiente artículo se presenta una aplicación de las técnicas procedentes de la terapia cognitivo-conductual en un caso de depresión mayor, distimia e ideación autolítica persistente. La paciente (66 años) con un largo historial de sintomatología resistente, ingresa en una planta de hospitalización psiquiátrica tras realizar una sobreingesta medicamentosa. Una vez evaluado minuciosamente el contexto de aparición de la sintomatología a través del análisis funcional de los antecedentes, del mantenimiento a través de los consecuentes, de la conducta problema en sus tres vertientes –cognitiva, conductual y fisiológica-, de su personalidad y de su historia biográfica, se diseña un programa de tratamiento cognitivo conductual de tres meses de duración, a razón de una hora tres veces por semana. Pasado ese período se constata una mejoría anímica, afectiva, funcional y social, así como una desaparición de la ideación suicida, procediéndose al alta por mejoría. 
Año: 2015
ISSN: 2173-6855, 0211-7339
Fuentes Márquez, Sandra; Granados Rodríguez, David; Remesal Cobreros, Raquel; de la Vega Sánchez, Diego
Universidad de Huelva
  través de la exposición de un caso clínico con fobia a atragantarse y miedo a padecer cáncer, del diagnóstico diferencial y del tratamiento cognitivo-conductual mediante perfiles clínicos. Método: Se presenta el caso de un hombre ingresado en salud mental por un cuadro de desnutrición severa secundario a baja ingesta. Resultados: Incremento notable del peso, disminución de la creencia de padecer un cáncer y exposición a la situación ansiógena de comer. Conclusiones: En nuestro caso el componente fóbico es clave en el perfil clínico, dado que desde la fobia a atragantarse articula la creencia de padecer un cáncer, de ahí que las técnicas conductuales obtuvieran resultados positivos. No obstante, es necesaria una mayor investigación acerca de la posibilidad de definir diferentes perfiles clínicos de los pacientes con hipocondría según prepondere un componente fóbico o un componente de convicción de enfermedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.