Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Castillo Briceño, Cristina
Universidad de Costa Rica
Resumen
El artículo se propone valorar una visión de futuro de la educación inclusiva con el fin de brindar lineamientos prospectivos en torno a la formación docente. Para lo anterior, se realizó una investigación documental por medio de la detección, acceso, selección, revisión y análisis del material pertinente de diversos escenarios y autores que han trabajado aspectos vinculados a la temática del objetivo propuesto. Los resultados muestran que los requerimientos de la sociedad actual demandan una preparación académica más integral y humana para afrontar una realidad cada vez más compleja y dar respuestas de calidad en la formación de un docente reflexivo y respetuoso de la diversidad, capaz de construir escenarios de aprendizaje y garantizar una educación inclusiva. Para las unidades de desarrollo docente la educación inclusiva constituye una oportunidad para hacer la tarea educativa de maneras diferentes. Para ello, es necesario articular teoría y práctica, tener conciencia de las teorías que se aplican, propiciar espacios reflexivos para ampliar la percepción de lo que significa educar, en y para la diversidad. Por lo tanto, avanzar hacia una educación inclusiva requiere partir de la realidad del entorno, tener claro hacia dónde se orienta la educación e implementar ambientes adecuados. Las conclusiones señalan que la educación inclusiva en la formación docente se constituye en una herramienta para atender la diversidad: oportunidad e igualdad para todos.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Ortiz Cermeño, Eva; Izquierdo Rus, Tomás; Miralles Martínez, Pedro
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este trabajo analiza los valores cívicos (libertad, disciplina, responsabilidad, participación, cooperación, etc.) presentes en los manuales universitarios, en la asignatura Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, materia que se imparte, en el grado de Maestro de Educación Primaria, en las universidades españolas. Se ha utilizado una metodología cualitativa de tipo descriptivo e inductivo para explicar los datos obtenidos. Se lleva a cabo con la ayuda del programa informático ATLAS.ti para elaborar diagramas de redes y así, poder categorizar y sintetizar los datos analizados. Los resultados obtenidos indican que los autores estudiados inciden en la libertad y la disciplina para potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes. Se concluye que existe una relación positiva entre los valores analizados y las teorías educativas por su relevancia en la actualidad.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Rodrigues, Liliana; Brás, Andreia; Cunha, Catarina; Petiz, João Paulo; Nogueira, Conceição
Universidad de Costa Rica
Resumen
This paper aims to analyze teachers’ discourses on young lesbians in the Portuguese schools. To that end, we carried out semi-structured interviews with 24 Portuguese teachers of middle and secondary schools. After having analyzed the retrieved data from the interviews, we identified four main themes: gender polarization; lesbian invisibility; homophobia; and measures against homophobia. Based on their discourses, we concluded that these interviewees have a small amount of knowledge about lesbian women’s sexuality. Despite the legislative progress concerning the Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender People's rights in Portugal, teachers are not prepared to deal with this issue both inside and outside the school environment. Furthermore, this research includes some recommendations to deal with homophobia in the Portuguese school context. This study will hopefully contribute to a better understanding of the discourses and practices towards young lesbians in the school panorama, highlighting the importance of promoting non-discriminatory attitudes in the Portuguese schools.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Wongo Gungula, Eurico; Dieguez Batista, Raquel; Pérez Ugartemendía, Eglys
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente artículo es síntesis del aporte práctico de una tesis doctoral desarrollada en la dinámica del proceso de formación interpretativa en la Matemática Superior, realizada en la Universidad de Oriente, Cuba, desde Septiembre de 2010 hasta Junio de 2014. Para su implementación en la práctica educativa se diseñó una serie de acciones conducentes al desarrollo del pensamiento interpretativo de los estudiantes universitarios, pautadas esencialmente en la socialización de procedimientos de resolución de problemas matemáticos y de interpretación de los resultados en correspondencia con las necesidades de aplicación en la solución de problemas concretos de la vida y de la profesión. El enfoque metodológico seguido en su desarrollo y ejemplificación práctica es fundamentalmente cualitativo, pautado en la investigación-acción, como un tipo de investigación social basada en la observación de fenómenos asociados a la acción y la resolución de problemas concretos, donde la participación activa y comprometida del investigador y demás implicados en el proceso, juegan un rol fundamental en su transformación. Su objetivo es contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación matemática en la educación superior angolana, dadas las insuficiencias que se aprecian en este contexto, que obligan a contratar sistemáticamente profesores formados en universidades extranjeras para garantizar la continuidad del proceso formativo, principalmente en los últimos años de las carreras de Licenciatura en Matemática. Los resultados obtenidos evidencian el rol de la contextualización de los contenidos, ejercicios, problemas y su interpretación lógica, como herramienta indispensable para el perfeccionamiento de la formación profesional de los futuros profesores de Matemática.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Williamson, Guillermo; Hidalgo, Carolina
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo trata de una investigación académica y una investigación+desarrollo (I+D) llevadas a cabo por la Universidad de la Frontera, en varias regiones de Chile, orientadas a descubrir, sistematizar y describir como la investigación en sala de clases con encuesta de opinión, según la metodología del Proyecto Nuestra Escuela Pregunta Su Opinión-NEPSO. Dicha encuesta se desarrolla en distintas modalidades de organización del curriculum, en 15 establecimientos de educación básica, media y de educación de personas jóvenes y adultas, entre los años 2008 y 2012. Se concluye en la versatilidad de la metodología propuesta, coherente con sus principios curriculares, de investigación, pedagógicos y didácticos para desarrollarse en los múltiples y variados contextos, niveles educacionales y modalidades curriculares, en que se organiza la educación del país. Esta metodología responde a las necesidades actuales de mejorar la calidad de los aprendizajes y las prácticas pedagógicas para resolver la crisis de la educación pública. Es necesario experimentar y proponer nuevos conceptos, metodologías, didácticas y currículos viables y efectivos, que contribuyan a una relación pedagógica cooperativa entre profesores(as) y estudiantes para que puedan alcanzar los logros de aprendizajes buscados por los programas oficiales y proyectos educativos de los establecimientos, tomando en cuenta diversos contextos curriculares y socioculturales.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Aguilera, María Soledad; Bono, Adriana
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo presenta resultados de una investigación transeccional descriptiva, sobre las metas de aprendizaje que eligen estudiantes secundarios avanzados. Se pretendió conocer y describir las elecciones motivacionales de alumnos en diferentes situaciones pedagógicas de aula. Los datos se obtuvieron implementando una Encuesta de Relatos Motivacionales, administrada a 126 alumnos de cuatro escuelas públicas de la ciudad de Río Cuarto, Argentina. Los resultados se sistematizaron mediante estadística descriptiva y muestran que: 1) la meta de ‘aprendizaje’ fue elegida principalmente, para describir las acciones más frecuentes orientadas a obtener mejores notas, y para la manera más adecuada de resolver una materia especialmente difícil; 2) la meta de ‘no complicarse la vida’ fue seleccionada para caracterizar el mejor modo de enfrentar los aprendizajes, y para describir el propio comportamiento dentro del aula; 3) la meta de la ‘desesperanza aprendida’ fue elegida para describir la historia más frecuente en clases, y para el mejor modo de revolver una asignatura particularmente fácil. Dichas metas aluden a motivos, intereses, razones, creencias y deseos que se proponen los alumnos para orientar su comportamiento dentro del aula, en tanto dicho espacio configura las elecciones que realizan los estudiantes en él. Ellos persiguen diversas metas en función de las condiciones contextuales pedagógicas, optando por distintos modos de relacionarse con las tareas y los contenidos de enseñanza. Por ello, el compromiso, la dedicación y las valoraciones que realizan los alumnos sobre su propio desempeño son altamente situacionales, dependiendo del propósito personal hacia el aprendizaje.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Barra Salazar, Ana María; Gómez Fuentealba, Nelly Margot
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos de dirección estratégica de universidades estatales y no estatales chilenas con la finalidad de levantar el estado de situación desarrollado por ellas, establecer comparaciones y evaluar el impacto en sus resultados. Para ello se utilizó el modelo de Wheelen, Hunger y Oliva (2007), el cual consta de cuatro etapas: análisis ambiental, formulación estratégica, implementación estratégica y evaluación y control de la estrategia, esta última, definida en el modelo como evaluación del desempeño. La metodología se adscribe al paradigma de investigación mixta, cualitativa mediante técnicas de investigación documentales provenientes de las páginas Web y de organismos estatales chilenos. Mediante el juicio de expertos se evaluó el grado de avance de las universidades respecto del proceso de planificación estratégica. Los análisis estadísticos incluyen estadística descriptiva, pruebas no paramétricas, análisis de correlación bivariada y modelo de regresión lineal. Los resultados reflejan distintos grados de avance en el proceso de dirección estratégica, detectándose diferencias significativas entre universidades estatales y no estatales en todas las variables del modelo. Asimismo, los datos muestran que a mayor grado de avance en el proceso de planificación estratégica se observa un mayor indicador de calidad de la docencia de pregrado. En adición, el nivel de desarrollo de las universidades estatales respecto de la implementación de la estrategia impacta positivamente en el número de años de acreditación, mientras que para las universidades no estatales el análisis ambiental impacta positivamente en el número de años de acreditación.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Campillay Briones, Servando; Meléndez Araya, Nahur
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo presenta las experiencias de incorporar metodologías activas y aprendizaje heurístico en asignaturas de primeros años de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, el pilotaje fue realizado con los grupos de alumnos que durante los periodos académicos comprendidos entre marzo 2012 a diciembre 2014, cursaron la asignatura de “Introducción a la Programación”. Para ello se han introducido en estos cursos una serie de técnicas, que sin ser nuevas algunas de ellas, por lo general no se utilizan en asignaturas con grandes cantidades de alumnos o en la formación inicial de los ingenieros noveles. Aun cuando inicialmente las intervenciones realizadas contaron con cierto nivel de rechazo, tanto de profesores como de estudiantes, una vez que ambos logran asumir sus respectivos roles, se comienzan a obtener resultados positivos. Los resultados obtenidos evidencian una mayor asistencia y participación en clases por parte del alumnado, asociado a un considerable incremento en los rendimientos (177%) junto con una mejora de los aprendizajes significativos logrados por los estudiantes, especialmente en lo referente a la enseñanza de la lógica en la programación y al desarrollo del pensamiento algorítmico, que históricamente son las dos temáticas que presentaban mayor complejidad en su aprendizaje. El trabajo presentado en este artículo se enmarca dentro del desarrollo del proyecto de investigación interna DIUDA-22249, financiada por la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
Sánchez Lima, Leticia; Labarrete Sarduy, Alberto F.
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se analizan interacciones entre investigadores expertos y en formación en un centro de investigación y posgrado ubicado en Cuernavaca, Morelos, México, como producto de una metodología de corte etnográfico, con base en entrevistas y observaciones. Para ello se construyeron categorías de análisis con base en los postulados teóricos de Bernard Honoré y Lev S. Vigotsky. Se demuestra que tales interacciones, al conjugar experiencias y conocimiento disciplinar son un soporte para desarrollar sus capacidades de investigación y se constituyen en competencias que posibilitan construir la solución de un problema tecnológico, culminar su tesis y desempeñarse en su profesión. Los resultados obtenidos demuestran que en el postgrado, la actividad de investigación se constituye en una actividad formativa. La relación del investigador con su estudiante es un componente que asume un valor pedagógico muy alto porque éste último accede a metodologías y prácticas de investigadores con experiencia, lo cual favorece el desarrollo de competencias profesionales, necesarias para esa actividad.
|
Año:
2015
ISSN:
1409-4703
García Martínez, Verónica; Izquierdo Sandoval, Jesús; Guzmán Sala, Andrés
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se presenta un reporte de investigación sobre el estado del conocimiento de las obras generadas por profesores que cursaron un posgrado y desarrollaron un trabajo de investigación sobre educación básica (que en México va de preescolar a secundaria), en el Estado de Tabasco, México, durante la década de 2001 a 2011. Esta demanda emanó del Gobierno del Estado, el cual buscaba recuperar el conocimiento producido en ese nivel, ya que es el menos atendido en la investigación educativa nacional. Para tal fin se realizó un análisis del contenido de las producciones ubicadas en las instituciones que ofrecen posgrados en educación en la entidad. Se analizaron 294 obras, en su mayoría tesis, de las cuales el 67% fueron escritas por mujeres, en un contexto geográfico institucional (74%), con una marcada preferencia por la metodología cualitativa y el área de Aprendizaje y Desarrollo Humano (43%). Se concluye que la orientación de la obra es mayor hacia el análisis pedagógico por la adscripción de los autores, y una perspectiva micro social, puesto que se realiza dentro de los mismos espacios de trabajo.
|