Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 0718-7181
Espinosa H., Patricia
Instituto de Estética. Facultad de Filosofía
In the present work it is suggested that Roberto Bolaño’s A Little Lumpen Novelita and its cinematographic transposition, Alicia Scherson’s Il Futuro, actualize elements from Pier Paolo Pasolini’s The Cinema of Poetry. Even though Bolaño and Scherson both deconstruct the Pasolinian opposition between “the language of poetry” and “the language of prose” through the hybridization of genres, they agree with the Italian filmmaker when it comes to rejecting the standardization of the narrative forms. This phenomenon is characterized by the prevalence of informative, linear and transparent narrative accounts both in film and in literature. It is thus argued that the categories of “cinema of poetry” and “cinema of prose” do not describe a structural dichotomy, but rather a political one. 
Año: 2015
ISSN: 0718-7181
Sepúlveda Eriz, Magda
Instituto de Estética. Facultad de Filosofía
Italian filmmaker Pier Paolo Pasolini’s Saló film and Zurita, poetry book by chilean author Raúl Zurita, share the depiction of violence over human bodies as an effect of the alliance between Politics and the Law, a very common feature on totalitarian governments. All actions are exerted by means of laws dealing not only with public spaces, but also private ones, including sexual intercourse, feeding, and defecation. Both authors discuss these actions in the context of closed locations. Pasolini turns the palace and its prisoners into a metonymy for all nation, and Zurita links the territories of Latin-American nations to extermination practices.
Año: 2015
ISSN: 0718-7181
de los Ríos, Valeria
Instituto de Estética. Facultad de Filosofía
This paper studies the problem of animality in three films by the Italian director Pier Paolo Pasolini: Uccellacci Uccellini (Hawks and Sparrows, 1966) Porcile (Pigsty, 1969) and Salò (1975). The figure of the animal is present in these films to mark the limit of the human or to show what is simply out of the human realm. The figure of the animal has in Pasolini’s films an aesthetic (his “cinema of poetry”) as well as a political productivity, which strains the traditional or modern divisions between the human and the animal realms. 
Año: 2015
ISSN: 2448-850X, 0188 7017
Cruz Petit, Bruno
Universidad Autónoma Metropolitana
Este documento aborda el interior doméstico como campo de estudio interdisciplinario y confronta conceptos proporcionados por la literatura sociológica y antropológica sobre el interior de las viviendas con los resultados de un estudio cualitativo sobre los interiores de las viviendas de la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México. El objetivo de la exposición es vincular la vivencia doméstica cotidiana y las nuevas formas de creación de sentido de lugar en la producción del hogar con un contexto urbano-económico que ha experimentado transformaciones (densificación y gentrificación) no muy distintas a las observadas en otras ciudades del mundo.
Año: 2015
ISSN: 2448-850X, 0188 7017
Maceira Ochoa, Luz
Universidad Autónoma Metropolitana
A partir de dos experiencias feministas de memorialización, el artículo describe aspectos de la experiencia y dinámica de los grupos en proceso de constituirse como comunidad de y para el recuerdo social. Se destacan prácticas y procesos sociales que desarrollan esos grupos, subrayando algunas claves que los sustentan, potencian o de bilitan. Se da cuenta de los alcances del recuerdo social como práctica política, enfatizando la agencia de las mujeres y las relaciones y recursos de poder implicados en el proceso.
Año: 2015
ISSN: 2448-850X, 0188 7017
Freitag, Vanessa
Universidad Autónoma Metropolitana
Reseña del libro de Larry Shiner, La invención del arte. Una historia cultural, Paidós, Barcelona/Buenos Aires/México, 2010, 476 pp. 
Año: 2015
ISSN: 2448-850X, 0188 7017
Besserer, Federico
Universidad Autónoma Metropolitana
Este número reúne artículos que contribuyen al estudio de “la ciudad transnacional” en dos sentidos. Por un lado, centrándose en contextos geográficos distintos (Brasil, España, Marruecos y México); y por otro lado, asumiendo diferentes posturas teóricas para conceptualizar el fenómeno urbano transnacional.
Año: 2015
ISSN: 2448-850X, 0188 7017
Osés, José Juan
Universidad Autónoma Metropolitana
Allí donde surgen agentes cuyos servicios mágico-religiosos se inscriben en distintos cultos y tradiciones, ¿cómo se elabora y se define la autoridad? Los paradigmas sociológicos que tratan de explicar las dinámicas religiosas contemporáneas en términos de transacciones mercantiles han de ser revisados. Con base en observación etnográfica y entrevistas en profundidad, la presente contribución asume semejante desafío privilegiando la observación de una oferta mágico-religiosa local en la Ciudad de México. 
Año: 2015
ISSN: 2448-850X, 0188 7017
Güell, Berta; Parella, Sònia; Valenzuela García, Hugo
Universidad Autónoma Metropolitana
La noción de economía étnica ha sido ampliamente discutida en la literatura sobre actividades económicas, migraciones y asentamientos urbanos multiculturales. Aquí se pretende realizar un análisis sistemático de las diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas, afin de contextualizar su evolución y problematizar el uso de ciertos términos propios del debate académico en torno a la economía étnica en el contexto de la ciudad global. El análisis se circunscribe en dos ejes: la relación entre economía formal e informal, y la naturaleza cambiante del espacio.
Año: 2015
ISSN: 2448-850X, 0188 7017
Iturriaga Acevedo, Eugenia
Universidad Autónoma Metropolitana
Este trabajo pretende mostrar, examinando las discotecas de moda entre los jóvenes de la élite meridana, cómo los discursos racistas aparecen entretejidos con los clasistas, en un espacio donde no únicamente está permitido discriminar sino que en el acto mismo radica la pertenencia a un grupo. Aunque las discotecas son sólo uno de los muchos lugares donde se manifiesta el racismo en México, se considera que este estudio es relevante porque quienes asisten a ellas no disfrazan su discurso racista y discriminatorio.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.