Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Fernández Rodríguez, Francisco; Porrata Maury, Jorge Luis; Sánchez Lueiro, Mayra; Olivé López, Melitza
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo a pacientes que ingresaron con sospecha de embarazo ectópico en el Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial de Camagüey Ana Betancourt de Mora en el año 1996 para comprobar la eficacia de los métodos diagnósticos de esta entidad. El dato primario fue obtenido del libro de registro del salón de operaciones, se revisaron las Historias Clínicas y se entrevistaron directamente estas pacientes, transfiriendo la información a una encuesta confeccionada al efecto. Se procesaron los datos mediante una computadora IBM compatible, utilizándose el sistema estadístico MICROSTAT, se obtuvo distribución de frecuencia y tablas de contingencia. Se diagnosticaron 119 embarazos ectópicos; el 64, 70% de estas pacientes oscilaron entre los 25 y 34 años, con un parto como antecedente obstétrico. El factor predisponente que más incidió en la aparición de la enfermedad fue la inflamación pélvica con el 41,18 %, seguida del uso de dispositivos intrauterinos en el 37, 82% y el antecedente de interrupción de la gestación menor de un año en el 36, 13% de las portadoras de esta patología. El principal síntoma de referencia fue el dolor pélvico en más de un 98, 32 %. La tumoración anexial y el abdomen doloroso predominaron en el examen físico. La culdocentesis tuvo una alta eficacia como método diagnóstico en el embarazo ectópico roto. La ecografía mostró imágenes anexiales importantes que coincidieron con el hallazgo laparoscópico en el 83, 33 %, y el 57, 5 % correspondieron a gestaciones ectópicas no accidentadas
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Altunaga Rodríguez, Adalberto; Milpt Cala, Julián; Sabina Horta, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Motivar a los estudiantes de licenciatura en Enfermería hacia la disciplina Inglés ha devenido tarea de primer orden; y por ende un reto apremiante para los profesores de Inglés del ISCM Carlos J. Finlay en la provincia de Camagüey. Se estudia esta problemática en el período de 1997 a 1998 con el objetivo de determinar el grado de motivación de estos alumnos hacia las asignaturas Inglés I y II y relacionar las condiciones en que recibieron el idioma en la enseñanza media y en el primer año de estudios superiores; lo que permitirá poner al descubierto los orígenes del bajo nivel de motivación. Los datos obtenidos fueron aportados por las encuestas aplicadas a los estudiantes. Se diseñaron estrategias que si bien no resuelven todas las dificultades detectadas, si promueven mayor motivación hacia las disciplinas en cuestión, que es en sí, el fin supremo del colectivo de investigadores. Después de la aplicación de estas estrategias se observaron logros siginificativos en el aprendizaje del idioma inglés en el primer año de la carrera, además de un cambio de actitud de los estudiantes respecto a las asignaturas. Las encuestas de complacencia aplicadas arrojaron datos significativos en cuanto a aprovechamiento docente, participación en las clases y estado de opinión sobre las clases.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Zaldivar del Campo, Félix; Thompson Grant, Daniel; Martín Reyes, Odalys
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Con el objetivo de evaluar la eficacia de la terapia LASER de HeNe en la estomatitis subprótesis, se realizó un ensayo clínico fase II, abierto en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Camagüey durante el período de septiembre de 1998 a septiembre de 1999. Luego de haber aplicado los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó constituida por 24 pacientes de ambos sexos y mayores de 15 años con diagnóstico de estomatitis subprótesis. Para el tratamiento se utilizó el equipo LASER-Med 101 MD, de fabricación cubana empleando la técnica puntual local y de barrido con el parámetro antinflamatorio. Las primeras cinco sesiones se aplicaron con una frecuencia diaria y con parámetros regenerativos, las cinco sesiones siguientes en días alternos. Predominó el sexo femenino y la mayoría de los pacientes presentó estomatitis subprótesis grado II. Resultó significativo el número de pacientes curados al finalizar el tratamiento (2, 339 E-0, 3), no se encontró asociación estadística entre el hábito de fumar y la eficacia del tratamiento. La totalidad de los pacientes que presentaron síntomas se encontraban asintomáticos al finalizar el tratamiento. Se concluye que la terapia LASER es un tratamiento eficaz de elección en la estomatitis subprótesis.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Ferrer Herrera, Ismael M.; Romero Sánchez, María del C.; Collot Gutiérrez, Josefina; de la Paz Carmona, Alina
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre las causas de rechazo a la Medicina General Integral, entre 75 estudiantes de medicina de primero, cuarto y quinto años, pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte" del Municipio Camagüey, durante el primer semestre del curso 1995 - 1996. Los datos obtenidos a través en una encuesta realizada al inicio y final de la estancia, que contenía las variables a estudiar como año en curso, edad, sexo, procedencia, aceptación o rechazo a la Medicina General Integral y sus causas, fueron procesados de forma automatizada. Las principales causas se relacionaron con una deficiente orientación vocacional, lo que se traduce en la no comprensión de la importancia de la promoción y la prevención, orientándose más hacia el cuidado de la enfermedad, lo que parece estar en dependencia de la influencia hospitalaria en su formación, sin tener en cuenta que la comunidad será su escenario de acción. Estas y otras causas de carácter subjetivas y organizativas, son suscptibles de modificarse.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
del Sol Sosa, Juan; Pila Pérez, Rafael; Lara Martínez, Adela; Pila Peláez, Rafael; Colunga Santos, Justo; Guerra Rodríguez, Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal a pacientes hipertensos con cardiopatías isquémicas en el Hospital Manuel Ascunce Domenech en el período comprendido entre el 1ro de Julio de 1996 y el 1ro de Julio de 1998. En cuanto a los grados de hipertensión arterial, fue mayor la moderada predominando ésta en el sexo femenino con 28 pacientes (28%) (p< 0, 05), se observó que la hipertensión arterial aumenta con la edad, fue más frecuente en el grupo de 65 años y más. Hubo predominio de hipertensos de piel blanca (66%), la cardiopatía isquémica que más se relacionó con la hipertensión arterial fue la angina de pecho en 62 pacientes, el tratamiento farmacológico mayormente utilizado fue el uso de anticálcicos (nifedipina) en 74 pacientes permitiendo el control de 25 de éstos, para un 71, 4% ( p<0, 05), las complicaciones más frecuentes fueron los accidentes vasculares encefálicos en 10 pacientes, solo fallecieron cuatro enfermos, tres del sexo femenino y uno del masculino.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
González García, Mayté; García Vega, Ricardo; de Céspedes Sardain, Virgilio; Bango de Varona, María Josefa
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio en 200 mujeres comprendidas entre los 11 y los 22 años de edad, a las cuales se les incluyó de forma voluntaria. Se les realizaron tres mediciones de sus mamas en un período de dos años, con la finalidad de determinar la forma de desarrollo de las mamas. Para el estudio se emplearon los patrones antropométricos mamarios propuestos por Smith y modificados por García, las mediciones se realizaron utilizando una cinta métrica calibrada en cm. Del estudio se concluye que las mujeres de la raza blanca, como promedio, tienden a desarrollar mamas de tipo globuloso con una marcada prolongación axilar, las de la raza negra, mamas de tipo cónica y las mestizas mamas globulares.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Valle Delgado, Dulce M.; Ballate Nodales, Edith María
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Los resultados de la microcirugía de la catarata con o sin implante de L.I.O. en 170 ojos, han sido evaluados mediante un programa automatizado que nos ha permitido analizar las diferentes variables que influyen en esta cirugía de forma individual y colectiva. Se obtuvieron buenos resultados en el astigmatismo residual y aniseiconia en los ojos seudofáquicos con 1.46 dioptrías y de 2.6%, respectivamente.La vía quirúrgica de acceso más utilizada fue la vía límbica y la sutura mayormente empleada fue el nylon 10 cero a puntos continuos; obteniéndose con ellas los menores valores de astigmatismo residual promedio, tanto para el grupo de los pseudofáquicos como para el de los afáquicos sin LIO.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Amaro Hernández, Francisco; Benítez Tait, Ana; León Chávez, Esmeralda; Mejías Victoris, Nelson
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El embarazo ectópico de localización abdominal es una entidad rara que constituye menos del 4% de los embarazos ectópicos, pero que se acompaña de una elevada morbimortalidad. Reportamos un caso de embarazo abdominal ocurrido en nuestra provincia en 1999 que tuvo una evaluación satisfactoria, donde no fue posible realizar el diagnóstico precoz durante la atención prenatal. Después de una laparotomía de urgencia a las 35 semanas de gestación, motivada por una preclampsia grave, se extrajo un recién nacido vivo, masculino de 2060 gr con Apgar 8/9, que presentó asimetría facial, pie varo equino congénito derecho y neumonía congéntia. Madre e hijo sobrevivieron y se encuentran en buen estado de salud.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Romay Buitrago, Raúl; del Risco Turiño, Carlos; Ferrer Padrón, Alejandro; Curra Buitrago, Idania; Pila Pérez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Una población diabética adulta aleatoriamente seleccionada fue analizada estadísticamente. Se encontraron manifestaciones clínicas de diabetes en el 27 % de ellos con predominio de las mujeres con el 69 %; y el factor de riesgo más incidente fue la mala educación diabetológica en un 71 %. El índice de hipertensos era de 61 %. Predominaron los consumidores de hipoglicemiantes orales y se detectó en ellos la presencia de arteriopatía clínicamente demostrable en un 48 %.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Fernández Marichal, Fernando; Toirán García, Rafael; Varela Álvarez, Ahimara
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: los cálculos prostáticos son frecuentes después de los 50 años presentando infecciones urinarias y dificultad miccional cuando son de gran tamaño. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente con un cálculo prostático de gran tamaño que provocó retención urinaria aguda, al examen digital rectal apareció una próstata de consistencia firme que impresionaba crepitar a la palpación. Resultados: se le realiza extracción del cálculo prostático a través de incisión longitudinal de la cápsula prostática y vejiga en el Hospital Docente de Oncología María Curie de Camagüey, en agosto del 2014. El paciente egresó a los 7 días después del tratamiento quirúrgico, con seguimiento por consulta externa. Conclusiones: la litiasis prostática de gran tamaño puede ser causa de retención urinaria aguda, aunque su presentación no sea frecuente.
|