Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Jevey González, Aidelian; Pedrosa Amado, Andrés; Nápoles Vega, Ángel; Hernández González, Silvia; Ramírez Zayas, Roger
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
La lipoproteína (a) es considerada un factor de riesgo cardiovascular. Elevadas concentraciones en sangre de esta lipoproteína están asociadas con un incremento de la incidencia y severidad de la ateroesclerosis. La evaluación del riesgo cardiovascular relacionada con la Lp(a) se realiza sobre la base de las concentraciones plasmáticas de dicha lipoproteína. Las concentraciones séricas de esta lipoproteína se miden a través de diferentes métodos, pero los ensayos inmunoenzimáticos ELISA son los de mayor aplicación en esta finalidad. En nuestra investigación se describe el diseño y la validación de un sistema ELISA, indirecto, tipo sándwich, que utiliza anticuerpos poligonales anti-Lp(a) humana. La validación del sistema se realizó según los parámetros propuestos por el Europeun Committee for Clinical Laboratory Standard y se aplicaron los siguientes parámetros: curva de calibración, imprecisión (within-rum y between-rum), sensibilidad, especificidad y determinación de Lp(a) en suero de pacientes.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Más Sarabia, Maheli; Gómez Meriño, Mercedes; García-Roco Pérez, Oscar
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica actualizada de treinta documentos, con el tema: la relación etiopatogénica que tiene la dieta con los dos problemas de salud bucal más importantes en estomatología: la caries dental y la enfermedad periodontal. La misma pretende ampliar los conocimientos del personal de estomatología sobre el tema, hacer énfasis en la necesidad de modificar estilos insanos de alimentación de la población relacionados con la salud bucal y general e intensificar la labor educativa para prevenir en la comunidad su incidencia mediante el control dietético y la higiene bucal, así como promover la dieta saludable para nuestros pacientes.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
García Sánchez, José; Varona Rodríguez, Francisco; Pérez Cruz, Beatriz; García Fernández, Sacha
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión de los principales aspectos sobre la tuberculosis infantil, se señalaron los factores que han motivado esta situación reemergente a escala mundial y en nuestro país. Se definieron los conceptos de caso nuevo y primoinfección, haciendo énfasis en las características particulares de la enfermedad en el niño y las formas en que éste puede adquirir la enfermedad. Se subrayó la importancia del conocimiento adecuado de los eventos fisiopatológicos propios de la enfermedad para poder enfrentar con éxito el diagnóstico de las diferentes situaciones clínicas manifestadas en los niños. Se enfatizó en los criterios necesarios para llegar al diagnóstico que explique las dificultades encontradas en el caso de la enfermedad infantil insistiendo sobre el protocolo de tratamiento, sobre todo en su aspecto preventivo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Villafaña Castillo, Osmery; Pacheco Téllez, Francisco
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio preliminar, explicativo, longitudinal y prospectivo en 70 pacientes operados con el diagnóstico de hernia inguinal recidivante en un período de cinco años (enero 1995–diciembre 1999). Para la aplicación de la técnica quirúrgica se utilizó un equipo de especialistas en Cirugía General perfectamente adiestrado. La técnica quirúrgica empleada incluyó los siguientes elementos: reducción del saco herniario y su tratamiento, reparación clásica por vía posterior con sutura no absorbible a puntos separados desde la reflexión del arco del transverso hasta el tracto ileopúbico o al ligamento de Cooper cuando el orificio herniario así lo requirió, posteriormente se procedió al implante de la malla de Mersillene utilizando la técnica de Rives y se fijó la malla con puntos de anclaje a las estructuras anatómicas mencionadas. La secuencia del seguimiento fue de 15 días, un mes, tres meses, seis meses y al año. Hasta el momento no se han reportado recidivas herniarias en los pacientes a quienes se les aplicó la técnica.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Almaguer Rodríguez, Carmen; Durán Matos, Mayda; Oliveros Viamontes, Georgina
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó disección macro-microscópica por el método de V. Variabiar a 25 bloques anatómicos de fetos humanos y hombre adulto de ambos sexos. Se estudió el diámetro del bronquio principal, la arteria y las venas en los hilios pulmonares derecho e izquierdo y estos diámetros fueron comparados en ambos hilios pulmonares. En los fetos humanos los diámetros promedios del bronquio principal y de las venas son muy similares en ambos hilios pulmonares, mientras que la arteria pulmonar derecha tiene un diámetro casi el doble del grosor de este vaso en el hilio pulmonar izquierdo. En el hombre adulto todos los elementos estudiados del hilio pulmonar presentaron mayor diámetro en el hilio pulmonar derecho, también se observó mayor grosor del bronquio principal con relación al izquierdo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Moya Rosa, Enrique; Mora Hernández, Marco; Barrera López, Olga; Marrero Peláez, Niuris
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio explicativo entre los resultados de la traqueotomía y la cricotiroidostomía (procederes quirúrgicos para abordar la vía aérea) en 80 pacientes politraumatizados que ingresaron en la unidad de Politraumas del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey, desde enero de 1998 hasta diciembre de 1999. El objetivo fue analizar los resultados de la aplicación de ambas técnicas quirúrgicas en nuestro medio a los lesionados con traumatismo craneoencefálico grave. Al 60 % se le realizó traqueotomía y al 67, 5 % la cricotiroidostomía. La necesidad de una ventilación mecánica artificial prolongada más sepsis respiratoria fue el motivo de realización de la traqueotomía en 20 lesionados y de la cricotiroidostomía en 18 pacientes. Se observó un 27, 5 % de complicaciones con la realización de la traqueotomía con respecto al otro proceder donde sólo se encontró un 10 % de complicaciones. El resultado estético de la cicatriz fue considerado bueno en el 82, 5 % de los lesionados con la práctica de la cricotiroidostomía.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Viña Pérez, Osmel; López Montaño, José Luis; Gafas González, Carlos; Duménigo Arias, Oscar
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una investigación retrospectiva de un universo constituido por 36 pacientes a los cuales se les realizó ingreso en el hogar perteneciente al local # 3 del médico de la familia del Policlínico Comunitario Docente Ignacio Agramonte Loynaz en el período comprendido entre el 1ero de enero y el 30 de septiembre de 1999. Se encontró que la edad más frecuente en que se realizaron los ingresos domiciliarios fue en menores de 15 años. El promedio de estadía que predominó fue de más de 7 días en la mayoría de la muestra estudiada. Primó la intolerancia a la leche ECIL como causa cardinal en 11 pacientes, las I.R.A y las E.D.A le siguieron en frecuencia. En 35 pacientes (79, 30 %) la evolución fue favorable y en uno solo no lo fue. Con los ingresos domiciliares efectuados se ahorraron 7 825, 59 pesos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Núñez Rodríguez, Lisbet María
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en un universo de 341 pacientes operados por fractura de cadera en el servicio de Ortopedia y Traumatología del hospital Salvador Allende, en Ciudad de La Habana; durante el período comprendido entre el 1ro de Abril de 1999 hasta el 1ro de Abril del 2000; con el objetivo de caracterizar algunos factores de riesgo biológicos que afectan a los ancianos. La muestra estuvo constituida por 94 pacientes mayores de 60 años y residentes en el municipio Cerro. Los índices que predominaron en los pacientes fueron los siguientes: 61, 69 % mayores de 80 años, 80, 9 % de raza blanca, 74, 5 % del sexo femenino. Como enfermedad crónica predisponente prevaleció la osteoartrosis en el 31, 9 % de los casos. El 60, 68 % de los ancianos sufrió la caída que provocó la fractura dentro del hogar, el 22, 23 % resultó dañado a causa de las barreras arquitectónicas, la minusvalía visual representó el 15, 9 % de las causas de las caídas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Alvarez López, Alejandro; Quintero Estenoz, Osmando; Quintero Rodríguez, Osbi; Baesso, Everson
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentó un caso con el diagnóstico histológico de rabdomiosarcoma en una paciente femenina de 68 años de edad, blanca, con antecedentes de salud anterior, la cual en un período de tres meses comenzó con dolor e inflamación a nivel del muslo izquierdo, necesitó tratamiento quirúrgico. El objetivo de este trabajo es actualizar el tema mediante este caso con diagnóstico histológico no muy común. Su importancia radica en que el mismo, aunque raro, en ocasiones se presenta en pacientes de la sexta década de la vida como masas de crecimiento lento al igual que otros tipos de tumores.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Santana Álvarez, Jorge; Bastián Manso, Luis; Chávez García, Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentan dos casos con sialoadenopatía linfoepitelial benigna, uno de cada sexo, aunque dentro de los rasgos clínicos de esta enfermedad se considera más común en el sexo femenino de mediana edad. Las manifestaciones locales son significativas. El examen físico y la sialografía parotídea aportaron datos de interés en ambos casos para definir la conducta terapéutica. En el primer caso la sialografía reflejó dilatación de los conductillos intralobulillares con imágenes cavitarias y destructivas; en el segundo, se observaron imágenes sialectásicas, conductillos permeables pero dilatados con imágenes cavitarias. Aunque el diagnóstico de certeza se hizo por el estudio histológico en ambos casos. La parotidectomía subtotal con conservación del nervio facial se adoptó como modalidad terapéutica al no existir respuesta al tratamiento médico impuesto por varios años, y en ambos casos la evolución fue favorable. La sialoadenopatía linfoepitelial benigna es una afección poco frecuente, pero debe sospecharse ante todo aumento de volumen no neoplásico de las glándulas parótidas. Según algunos autores, otras colagenopatías como el lupus eritematoso diseminado, la esclerodermia, poliarteritis y la polimiositis, pueden asociarse a sialoadenopatía linfoepitelial benigna (Maxwell), son similares las características en las formas sistémicas y localizadas; aunque se desconoce la causa de la sialoadenopatía linfoepitelial benigna el mecanismo autoinmune es la teoría que mejor lo define.
|