Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cervera Estrada, Lex; Pereira Jiménez, Isel; Rodríguez Ferrá, Reinaldo; Segura, Wilber
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Comunitario Docente Tula del Municipio Camagüey para evaluar la calidad de la educación orientación sexual en los adolescentes, durante el año 1999. La muestra estuvo constituida por 128 adolescentes pertenecientes a los consultorios del médico de la familia del Grupo Básico de Trabajo No. 1, a los que se le aplicó una encuesta que permitió evaluar las variables de estudio; los datos obtenidos fueron procesados de forma automatizada. Los conocimientos sobre anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual fueron evaluados de regular con un 64, 84 % y 48, 43 % respectivamente, mientras que las relaciones sexuales y embarazo se evaluaron de bien con un 56, 25 %; la orientación por los medios de comunicación se manifestó en el 100% de la anticoncepción; el 87, 5 % recibieron orientación médica en canto a relaciones sexuales y embarazo predominaron y aún es insuficiente el papel de la familia y la escuela en la educación y orientación sexual.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Muñoz Rodríguez, Maritza; Díaz Cifuentes, Arelis; Barrios Rodríguez, María Antonia; Ramírez Milián, Obdulia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica, con el fin de valorar la relación existente entre los factores nutricionales, los hábitos tóxicos, las características psicológicas y la deficiencia de oxígeno, con el establecimiento y desarrollo del cáncer, así como para conocer la importancia del uso de la fibra vegetal en la prevención de ésta y de otras enfermedades. Encontramos que los factores nutricionales son considerados como los factores primarios en la iniciación y promoción del cáncer, influyen también el consumo de cafeína, alcohol y tabaco. Los factores psicológicos y la deficiencia de la oxigenación también aumentan el riesgo de padecer de cáncer. Existe además una correlación estrecha entre el consumo de fibra vegetal y el mantenimiento de la salud del individuo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Téllez Peraza, Zenia; Dyce Gordon, Elisa; Pimentel Benítez, Hector
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio para medir los niveles séricos de ácido úrico y valorar la existencia de una posible relación entre los niveles hallados y el retraso mental, en 34 pacientes con Síndrome de Down, atendidos en la consulta de Genética del Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey. La determinación de ácido úrico se realizó por el método colorimétrico de Iienri-Sobel-Kim, con sujetos en ayunas. El coeficiente de inteligencia se midió empleando el Test Psicológico Elemental (TPE) y se realizaron, además, estudios cromosómicos para conocer la etiología del Síndrome. Los datos fueron vertidos en una encuesta. La mayoría de los niños presentaron trisomía libre (82,2%), El coeficiente de inteligencia osciló entre 30 y 60 con una media de 43. El nivel de ácido úrico resultó elevado en ambos sexos. Se observó una correlación positiva discreta entre la concentración de ácido úrico y el coeficiente de inteligencia.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Santana Álvarez, Jorge
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El estudio del Trauma Acústico en unidades de tanques y artillería demostró que esta afección traumática es más frecuente en artilleros, especialmente en grupos de mayores edades. Los Jefes de piezas de artillería y los conductores mecánicos se afectaron con más frecuencia. En general el tiempo de exposición, la intensidad del ruido que emite la fuente sonora y la posición que ocupa cada sujeto ejerció una influencia determinante en la aparición del déficit auditivo. Los acúfenos y el agotamiento excesivo después de las exposiciones fueron los síntomas más frecuentes en los militares estudiados. Los traumas acústicos en oídos izquierdos fueron más frecuentes en artilleros, sin embargo en tanquistas se afectaron los oídos derechos, dada la posición que ocupan las dotaciones en los diferentes medios de combate.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Casas Fundora, Rolando Manuel; Fuentes Díaz, Laura Elena
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta el caso de una paciente femenina, blanca, de 70 años de edad, que acude a consulta por tumoración en labio superior. Se realiza exéresis con margen de seguridad oncológica previa BAAF que informó positivo de células neoplásicas. Presentamos una adaptación de la técnica de Castañón para la reconstrucción del labio superior, y la adaptación de una técnica quirúrgica originalmente descrita para el labio inferior, reportamos el caso y revisamos algunos aspectos de interés.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Martín Reyes, Odalys; Jiménez Madrigal, Gaspar; Lima Álvarez, Magda; Casanova Rivero, Yanett
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
La barodontalgia es poco frecuente, pero cuando se produce es capaz de ocasionar un serio accidente de vuelo. Este tema es poco manejado, por lo que se pretende mostrar cuatro casos atendidos y destacar la importancia y necesidad del examen periódico de los tripulantes de la aviación. Luego del tratamiento en los pacientes desapareció totalmente el dolor durante los vuelos aéreos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Paulino Basulto, Miguel; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen; López Montaño, José Luís
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentó un paciente con infestación por Fasciola hepática y Strongyloides stercoralis, comentamos la rareza de esta asociación y las características clínicas de ambas parasitosis, haciendo énfasis en la estrongiloidosis.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Ramos Mendoza, Jorge Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El estudio de las vitaminas siempre es un tópico importante, y su conocimiento es indispensable para muchas especialidades médicas y estomatológicas. Las mismas desempeñan un papel fundamental en la nutrición humana y en un adecuado estado de salud. El propósito de este trabajo es actualizar los conocimientos sobre las vitaminas en relación con la Estomatología y sus fuentes de obtención. Se revisó la bibliografía concerniente al tema desde el año 1982 hasta 1995. Se concluyó que estados carenciales afectan la salud bucal y que el estomatólogo debe conocer las fuentes naturales de vitaminas así como dosis profilácticas y terapéuticas de las mismas
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Ronda Marisy, Henry; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Pila Peláez, Margarita; Guerra Rodríguez, Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta el caso de una paciente de 80 años con un fibrosarcoma del seno maxilar, se destacan sus características clínicas, diagnósticas y terapéuticas, asimismo reseñamos algunos aspectos de frecuencia, etiología e histopatología. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz en esta enfermedad de comienzo lento, pero con diagnósticos diferenciales comunes.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cristobo Bravo, Tania Rosa; Quirós Viqueira, Odila; Rodríguez Bencomo, David
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: la sepsis es una patología que va en creciente aumento; por lo que requiere para su diagnóstico y manejo de un alto nivel de sospecha, conocimiento y habilidades por parte del profesional. Objetivo: describir aspectos relacionados con la actualización en el diagnóstico y manejo de la sepsis en el menor de un año. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en la que se consultaron las bases de datos biomédicas (Medline, Scielo, Pubmed, Lilacs, Secimed), así como repositorios de tesis, se abordaron, además, artículos de revisión, ensayos clínicos y estudios de enfoques epidemiológicos. Desarrollo: el diagnóstico de la sepsis está basado en criterios clínicos conocidos como criterios diagnósticos que la estadifica en: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis severa, shock séptico y disfunción múltiple de órgano. Es vital el manejo basado en metas y en protocolos. Se realizó una revisión de las guías internacionales sobre el manejo y tratamiento actualizado de la misma. Conclusiones: el pronóstico de la sepsis en pediatría debe evolucionar y para ello es necesario que se lleven a cabo los esfuerzos encaminados al incremento de la calidad de la atención de estos pacientes; dichos esfuerzos deben descansar en la capacidad de diagnóstico y tratamiento temprano.ABSTRACTBackground: sepsis is a pathology that is increasing. A high level of knowledge, suspicion and ability of the professional is required. Objective: to describe aspects related to the updating on the diagnosis and management of sepsis in patients under one year of age. Methods: a bibliographic review was made consulting the biomedical data bases of Medline, Scielo, Pubmed, Lilacs and Secimed, as well as theses repositories. Clinical essays, review articles and studies of epidemiological approaches were reviewed. Development: the diagnosis of sepsis is based on clinical criteria known as diagnostic criteria that stage the disease according to systemic inflammatory response syndrome, severe sepsis, septic shock and multiple organ dysfunction syndrome. Management based on aims and protocols is vital. A review of the international guides on management and updated treatment of sepsis was made to reach a consensus. Conclusions: the prognosis of sepsis in pediatrics must continue to improve. Therefore, it is necessary to make the effort of increasing the quality of the attention of these patients and standing out a fundamental mainstay that is the ability of early diagnosing and treating sepsis.
|