Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Fundamento: las necrosis avascular de la cabeza femoral es una lesión infrecuente y más aún cuando se localiza en otras zonas de la región proximal del fémur como el cuello femoral. Objetivo: presentar el caso de una paciente con localización atípica de necrosis avascular en la región proximal del fémur. Caso clínico: paciente blanca de 49 años de edad con antecedentes de salud anterior que seis meses atrás comenzó con dolor en la cadera derecha que aumentó paulatinamente en intensidad y duración. El dolor aumentó de forma considerable al caminar y al estar mucho tiempo de pie, acompañado de cojera. El examen radiográfico simple mostró imagen osteolítica de bordes bien definidos en la vista anteroposterior de la cadera derecha. Para corroborar esta imagen se indicó tomografía axial computarizada. Se implantó dispositivo de fijación de tipo clavo deslizante para mantener la estructura anatómica normal y evitar de esta manera la fractura patológica. Conclusiones: la localización de la necrosis avascular fuera de la cabeza femoral es extremadamente infrecuente. Cuando esta situación ocurre se necesitan otras técnicas quirúrgicas como la resección y la fijación con clavos y tornillos, en especial cuando se localizan a nivel del cuello femoral y existe riesgo de fractura patológica.DeCS: OSTEONECROSIS; CABEZA FEMORAL; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; ADULTO; ESTUDIOS DE CASOS.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
García Rodríguez, Miguel Emilio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: Carlos J. Finlay Barrés fue un científico cubano que incursionó en varias ramas de la medicina. Uno de sus aportes a la ciencia fue el descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla. Objetivo: realizar un homenaje a la vida y obra de Carlos J. Finlay Barrés y exponerlo en la sesión solemne del Consejo Científico Provincial de Salud de Camagüey. Métodos: se realizó una revisión de documentos históricos en formato digital que se obtuvieron a través de Infomed y de artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Medline y Scielo. Conclusiones: se honra a un hombre de ciencias que prestó un gran servicio a la humanidad al contribuir a la erradicación del “vómito negro”. Honramos también al personal de salud que se encuentra en la lucha contra la enfermedad por el virus del Ébola.ABSTRACTBackground: Carlos J. Finlay Barrés was a Cuban scientist who made incursions into many fields of medicine. The discovery of the transmitting agent of yellow fever was one his contributions to science. Objective: to pay homage to the life and work of Carlos J. Finlay Barrés and present it in the solemn session of the Provincial Health Scientific Board of Camagüey. Methods: a review of digital historical documents obtained through Infomed and of articles published in the data bases of Pubmed, Medline and Scielo was made. Conclusions: a great man of science, who served the mankind with the eradication of yellow fever, is honored. The medical staff that is fighting Ebola virus disease is also honored.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen; Álvarez Pérez, Reynaldo; López Franco, Francisco
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presenta un caso de cistoadenoma de páncreas (microquístico) en una mujer de 44 años, con antecedentes de Diabetes Mellitus, y de colicistectomía hace 5 años. De esta entidad hay menos de 300 casos publicados en la literatura, siendo el primero encontrado en nuestro hospital en los últimos veinte años. El caso que se presenta es de localización caudal y fue tratado por pancreotectomía caudal más esplenectomía. Se señala la poca importancia de la clínica en el diagnóstico de estos tumores y el valor de la ultrasonografía, la TAC y la resonancia magnética en la detección de los mismos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Jiménez Penela, Juan Manuel; Herrera Cruz, Niria; Mayo Nápoles, Mariela; Álvarez Hidalgo, Roberto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo sobre la incidencia de cáncer de novo en los trasplantes renales del Servicio de Nefrología del Hospital Manuel Ascunce Domenech, en el período de 1991-2000 con el objetivo de determinar la incidencia del mismo en los receptores de trasplante renal, tiempo de aparición, causa de la insuficiencia renal crónica (IRC), tipo de donante, infecciones después del trasplante, compatibilidad, HLA y las causas de la pérdida de la función del injerto. El universo fue de 153 pacientes que recibieron un trasplante renal en el período antes mencionado y la muestra de 104. Se excluyeron 49 enfermos del universo por no ser factible evaluarlos por pérdida de la función del injerto o fallecer antes del año. Se empleó un modelo de encuesta para la recolección de los datos. La incidencia de cáncer de novo fue del 15, 4 %. Predominó el sexo masculino y las edades de 46–55 años. Las glomerulopatías primarias y la nefropatía diabética fueron las causas principales de la IRC en los pacientes con y sin cáncer. La mayoría de los trasplantados recibieron un riñón de donante cadáver y estuvieron expuestos a las radiaciones solares. El cáncer más frecuente fue el carcinoma epidermoide, seguido por el linfoma no Hodgkin, carcinoma gástrico y carcinoma hepatocelular. Las infecciones más frecuentes fueron las virales como el papiloma virus humano y el herpes virus. Predominó una sola compatibilidad HLA en los diferentes tipos histológicos de cáncer. La causa más frecuente de pérdida de la función del injerto fue el rechazo agudo.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Delgado Vega, Mirtha; Caveda Estela, Olga; Roura Carrasco, Juan O.; Flores Delgado, Mayte
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo – transversal para identificar remodelación cardiaca en pacientes con hipertensión arterial esencial del Policlínico Comunitario Docente Julio António Mella en el período comprendido entre el mes de noviembre de 1999 y abril del 2001. El universo estuvo constituido por 2348 pacientes, se tomó una muestra aleatoria simple (método de sorteo); de 201 pacientes pertenecientes a cuatro consultorios. La fuente primaria de datos consistió en un encuesta confeccionada al efecto, el procesamiento se realizó en una computadora, mediante un paquete de programas estadísticos SPSS en ambiente Windows. Se realizaron electrocardiogramas standard utilizamos como criterios de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) el índice de Sokolow y el criterio de Cornell, además de estudio ecocardiográfico. Los resultados muestran una prevalencia de HVI de 46, 26 %, fueron más frecuente en el grupo de 74 años y más, sexo masculino, con un tiempo de evolución de uno a cinco años, la obesidad, la hipertensión arterial moderada y el alcoholismo constituyeron los principales factores de riesgo. El ecocardiograma demostró ser el método diagnóstico más eficaz
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Argilagos Sánchez, Silvia; Primelles, Aleftina
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Este trabajo pretende rescatar tradiciones que pertenezcan a nuestro patrimonio para lograr revertirlas, lo que permite la adquisición de valores que desarrollan el sentido de pertenencia e identidad nacional de las nuevas generaciones. Entrevistamos a descendientes de familias oriundas de Puerto Príncipe. Revisamos y consultamos bibliografía de la época (1864-1944) y actualizada en el desarrollo de la formación de valores. La investigación ha permitido desarrollar una actividad educativa sustentada en una plataforma de valores, elevando el nivel de motivación en las clases al hacer que los estudiantes se pongan en contacto con la historia y las tradiciones y con ello contribuir al movimiento de rescate de nuestro patrimonio. El trabajo hace posible reconocer el papel fundamental que juega la cultura en la formación de valores, con el fin de formar los profesionales integrales y revolucionarios que necesita nuestra universidad de hoy.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Lugo Batista, Norma; Rodríguez Riera, Yosvany
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Las intoxicaciones por diferentes causas conforman a escala mundial un elevado índice en servicios de emergencia hospitalaria. Se realizó un estudio descriptivo transversal de pacientes con intoxicación aguda atendidos en el Hospital Rural del municipio Florida, Camagüey durante el 2001, con el objetivo de identificar la incidencia de las mismas. La muestra la constituyeron 70 pacientes. Los datos fueron obtenidos en el departamento de emergencias, y llevados a un formulario que contenía variables como: edad, sexo, causas que provocaron la intoxicación, tipo de tóxico y conducta a seguir, estos datos fueron procesados en una computadora IBM compatible. El grupo predominante fue el de 1-5 años (51, 4 %), el 94, 3 % fue de causa accidental, el 40 % se intoxicó con productos químicos, el 82, 9 % fue atendido en nuestro hospital y el 17, 1 % remitido al municipio Florida. Los resultados se expresaron en tablas.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Suárez Sorí, Boris; Rodríguez López, Aquiles
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio retrospectivo de 30 casos con un cáncer de estómago operado entre los años 1990 – 2000 en los hospitales Manuel Ascunce Domenech, Amalia Simoni y Madame Curie de la ciudad de Camagüey, se pudo constatar que esta enfermedad es más común en el sexo masculino y en la séptima década de la vida. Se presentó más frecuentemente en estómagos sometidos a una gastrectomía tipo Billroth II presenta en un intervalo libre variable y en pacientes de 10 a 31 años. El diagnóstico, por desgracia es tardío, se fundamenta sobre todo en esófago, estómago y duodeno, endoscopia con biopsia o citología; histopatológicamente son los tumores epiteliales los de mayor frecuencia.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Ronda Marisy, Henry; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presentaron cuatro pacientes portadores de papiloma invertido localizado en fosas nasales, de los cuales uno degeneró hacia un carcinoma indiferenciado de fosas nasales, en tres hubo destrucción ósea y en tres recidivas de la lesión. Todos los pacientes fueron tratados quirúrgicamente utilizando la rinotomía lateral y conchectomía como única forma de evitar las recidivas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.