Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Álvarez Hidalgo, Roberto; Hernández Rodríguez, Alexis; González Garrido, Eduardo; Trinquete Toledo, Reinaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio de Camagüey durante el período de 1995 al 2000 con el objetivo de corroborar la importancia de la interrelación clínico - inmunológica y así conocer el estado de salud, pronóstico y tratamiento de estos pacientes. De un universo de 58 pacientes infectados con VIH, a 30 se les realizó conteo de linfocitos T CD4+ en el IPK que conjuntamente con las historias clínicas y sus seguimientos clínicos, constituyeron la fuente primaria de datos. Se usó como modelo básico la clasificación de los CDC de 1993. Se concluye que la epidermofitosis, candidiasis oral, herpes zoster y simple fueron las enfermedades más frecuentes, las enfermedades indicadoras de sida fueron neurotoxoplasmosis, candidiasis esofágica, neumonía por Pneumocisti carinii y encefalopatía por VIH. La mayor parte de los pacientes No sida tenían los linfocitos T CD4+ entre 200-499 células / mm3 y los casos No sida menos de 200 células / mm3. Con esta clasificación se enfatizó la importancia del conteo de linfocitos T CD4+ como marcador fundamental para valorar el estado de salud, pronóstico y tratamientos de los pacientes VIH positivos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Aguilar Valdés, Julio; Maurant Mallo, Eladio; Mazorra Romero, Alcides; García Caballero, Oilda; Cuan Ravinal, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio de la mortalidad por síndrome oclusivo de intestino delgado en el Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domench", con el objetivo de analizar el manejo preoperatorio, intervención quirúrgica realizada y causas de muerte. El universo estuvo constituido por 140 pacientes ingresados en el hospital durante el período comprendido entre mayo de 1994 a mayo de 1996, de los cuales fallecieron 18, lo que constituye un 12,8%. Se recogieron los datos mediante una encuesta elaborada al efecto, a partir de los expedientes clínicos de los pacientes ingresados. Se analizaron variables como: edad, sexo, estadía postoperatoria, tiempo de evolución, tiempo de hidratación preoperatoria y causa de muerte, entre otras. La mortalidad estuvo representada en su mayoría por pacientes con bridas postoperatorias con compromiso vascular en las asas intestinales. El tiempo de evolución de los síntomas es un factor pronóstico importante en la mortalidad. Las causas de muerte están distribuidas entre bronconeumonía, peritonitis e insuficiencia renal aguda.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
González González, Félix; Nicolau Mena, Orlando
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Con el objetivo de evaluar el efecto que la disminución de la insulinemia ejerce sobre la evolución de la hipertensión arterial se realiza un estudio prospectivo, aplicado y observacional analítico en el Hospital Docente Provincial Manuel Ascunce Domenech en un grupo de pacientes, desde septiembre de 1999 a septiembre del 2000. Los casos se dividieron en un grupo control, de 32 pacientes, y un grupo de estudio, también de 32 pacientes, que recibió tratamiento con clorhidrato de metformina durante 6 meses. A su vez cada grupo se dividió en 2 subgrupos de 16 pacientes cada uno: dos formados por pacientes hipertensos y con obesidad central y los otros dos formados por pacientes hipertensos con obesidad central y diabetes mellitus. Del universo (n = 64) el 50 % fueron mujeres y el otro 50 % hombres con una edad comprendida entre los 25 y 70 años. Se avaluó el efecto de la droga sobre los valores de presión arterial en un grupo de pacientes; analizando el índice de masa corporal al inicio y al final de la investigación y se encontró disminución de los valores. Se observó también caída de los valores de tensión arterial e insulinemia en los diabéticos. Muy importante fue la disminución de los valores lipídicos en los grupos de estudio tratados con dicho medicamento.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Lima Álvarez, Magda; Reigada Martínez, Alicia; Vara Delgado, Ana
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Este trabajo pretende actualizar al lector en aspectos correspondientes al diagnóstico y tratamiento de la gingivitis crónica, afección de gran interés desde el punto de vista epidemiológico. Se profundiza en los métodos de tratamiento, los cuales van desde la educación sanitaria, mencionando el control mecánico de la placa bacteriana y los tratamientos naturales hasta los tratamientos higiénicos y enfatiza en la responsabilidad del Estomatólogo General Integral en el control de los factores de riesgo de la enfermedad periodontal.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Dyce Gordon, Elisa; Mapolón Arcendor, Yolanda; Mapolón Arcendor, Yolanda; Palma López, Maritza; Santana Álvarez, Jorge
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Con el objetivo de describir las características clínicas y genéticas del síndrome de Usher, se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro de Retinosis Pigmentaria de Camagüey, desde octubre de 1991 hasta Mayo de 1998, con siete pacientes con síndrome Usher. A través de entrevistas y confección de encuestas, incluyendo el árbol genealógico se recopilaron los datos necesarios; los cuales fueron procesados realizándose estadística descriptiva. El síndrome de Usher tipo II fue el más frecuente. El inicio de la hipoacusia y de las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes fueron la ceguera nocturna y la fotofobia. Hubo consanguinidad en el 28, 57 % de las familias y los antecedentes patológicos se presentaron en tres familias (43%). La enfermedad es clínica y genéticamente heterogénea. Debe ser sospechada en todo paciente con retinosis pigmentaria e hipoacusia. El diagnóstico debe realizarse precozmente.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen; López Rivero, Alexis; Fernández Marichal, Fernando
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se describe un caso de actinomicosis abdómino-pélvica con comprobación histológica asociada a un DIU. Se comenta la incidencia, vía de penetración y propagación, así como métodos diagnósticos diferenciales, concluyendo con una revisión somera de la terapéutica actual.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Ríos Pérez, Jimmy; Villar González, Karenia; Monteagudo Canto, Alina; Salazar Cueto, Carlos E.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentó el caso de un paciente masculino con dolor en fosa ilíaca derecha, vómitos, cuadro febril agudo asociado a leucocitosis, cuyo diagnóstico preoperatorio fue apendicitis aguda. Se realiza laparotomía con apendicectomía luego de constatarse apendicitis gangrenosa por torsión del apéndice vermiforme. Evoluciona favorablemente.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Álvarez López, Alejandro; Casanova Morote, Carlos; Estévez Lezcano, Luis Mario
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de 50 pacientes diagnosticados y tratados por lesiones ligamentosas del tobillo en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech en un período de dos meses. Se analizaron las variables: edad, sexo, clasificación, mecanismo de producción, tipo de tratamiento empleado, resultado y tiempo de incorporación del paciente a la sociedad.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Sánchez Valdeolla, Oscar Eduardo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se hace una revisión bibliográfica acerca de la Analgesia Quirúrgica Acupuntural, su concepto, características generales, los elementos a tener en cuenta en el pre y transoperatorio, el principio de relación de puntos necesarios a seguir para realizar la intervención quirúrgica determinada. La medicación pre y transoperatoria posible a utilizar y las características técnicas de manipulación de la aguja y el uso del equipo de electroacupuntura.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Hernández, Erick Héctor; MMosquera Betancourt, Gretel; de la Rosa Salazar, Víctor
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: fascitis necrotizante es en conjunto la infección quirúrgica más desafiante a la que se enfrentan los cirujanos. El manejo complejo se debe a la combinación de dificultades para el diagnóstico y el tratamiento. Objetivo: actualizar y sistematizar los conocimientos sobre una enfermedad devastadora que es un reto para los cirujanos. Métodos: se realizó una revisión de la literatura de los últimos cinco años. Se incluyeron seis artículos originales, nueve reportes de caso y siete revisiones bibliográficas. Se insistió en la clasificación, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Desarrollo: es una infección progresiva, poco común y letal que puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente encontrarla en las extremidades, en especial en las piernas. En su mayoría es polimicrobiana y se caracteriza por afectar la fascia superficial, tejido subcutáneo, grasa subcutánea con nervios, arterias, venas y fascia profunda. El cuadro avanza de forma rápida en el curso de varios días. El diagnóstico es en principio clínico. La microbiología, la radiografía y las imágenes de resonancia magnética son los estudios complementarios más usados. El tratamiento comprende medidas de soporte hemodinámicas, un extenso desbridamiento quirúrgico precoz y uso de antimicrobianos, además de los cuidados generales. Conclusiones: la fascitis necrotizante es una enfermedad rara pero potencialmente letal que puede afectar cualquier parte del organismo. Se debe tener alto grado de sospecha debido a la pausa de las manifestaciones cutáneas específicas. Los antecedentes y el cuadro clínico son los elementos claves para el diagnóstico. La cirugía inmediata agresiva es obligatoria. A pesar de todas las medidas, la mortalidad se mantiene muy elevada.ABSTRACTBackground: necrotizing fasciitis is the most challenging surgical infection that surgeons face. The complex management is due to the combination of difficulties for the diagnosis and treatment. Objective: to update and systematize knowledge about a devastating disease that is a challenge for surgeons. Methods: a review of the literature from the last five years was made. Six original articles, nine case reports and seven bibliographic reviews were included. There was particular attention to classification, pathogeny, diagnosis and treatment. Development: necrotizing fasciiatis is an uncommon, progressive, deadly infection that can affect any part of the body but it is more frequent in extremities, especially the legs. It is mostly polimicrobial and affects the superficial fascia, the subcutaneous tissue, the subcutaneous fat with nerves, arteries, veins and the deep fascia. The infection progresses rapidly in few days. Microbiology, radiography and magnetic resonance imaging are the most used complementary studies. The diagnosis is mainly clinical. The treatment includes support hemodynamic measures, an extensive early surgical debridement and the use of antimicrobials, besides the general care. Conclusions: necrotizing fasciiatis is an uncommon but potentially deadly disease that can affect any part of the organism. A great level of suspicion is needed due to the pause of the specific cutaneous manifestations. The antecedents and the clinical manifestations are key elements for the diagnosis. Immediate aggressive surgery is compulsory. In spite of all the measures taken, mortality is really high.
|