Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Alvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima de la Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: las fracturas segmentarias de la diáfisis tibial (FSDT) son afecciones causadas por trauma de alta energía y están por lo general, asociadas a otras lesiones de partes blandas y óseas, que empeoran su pronóstico y hacen más difícil el tratamiento. Objetivo: profundizar en los elementos esenciales y características de pacientes que sufren de fracturas segmentarias de la diáfisis tibial. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 400 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline, mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de ellas de los últimos cinco años, además se incluyeron cuatro libros. Desarrollo: se describen los mecanismos de producción más frecuentes, así como las principales diferencias entre las fracturas segmentarias y no segmentarias. En relación a la clasificación, se describió la propuesta por el grupo de Asociación para la Osteosíntesis (AO) en especial la del tipo C y la aplicación de la clasificación de Winquist R y Hansen S. Se hace referencia a los traumas asociados y las complicaciones reportadas en la literatura. Los tipos de tratamientos son por lo general quirúrgicos y pueden ser mediante enclavijado intramedular, uso de fijadores externos y placas subcutáneas. Conclusiones: las fracturas segmentarias de la diáfisis tibial son lesiones graves, que necesitan de acciones inmediatas, para prevenir o aminorar las complicaciones inmediatas y tardías características de esta lesión.ABSTRACTBackground: segmental tibial shaft fractures are affections caused by high energy traumatisms and are generally associated to other lesions of soft and osseous parts that make worse the prognosis and more difficult the treatment. Objective: to deepen in the essential elements and characteristics of patients who suffer from segmental tibial shaft fractures. Methods: a bibliographic review of 400 articles published in Pubmed, Hinari and Medline was made by means of the reference management software Endnote. Fifty-one references were selected for making the review, 47 of them were from the last five years and four books were included. Development: the most frequent mechanisms of production are described, as well as the main differences between segmental and non-segmental fractures. Regarding the classification, the proposal de-scribed by the Osteosynthesis Association, especially type C was described, as well as the application of the classification by Winquist R and Hansen S. The traumas associated and the complications reported in the literature are mentioned. The types of treatment are generally surgical and can be conducted by means of intramedullar nailing, external fixators and subcutaneous plates. Conclusions: segmental tibial shaft fractures are serious lesions that need to be treated immedi-ately to prevent or reduce the instant complications and the belated characteristics of this lesion.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Mendoza del Pino, Mario; Caballería Pérez, Freddy; Galán Álvarez, Yaíma; García Oms, Cira
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una síntesis de cincos trabajos científicos confeccionados sobre las cincos primeras localizaciones que aportan la mitad de las muertes por cáncer en nuestro país: pulmón, próstata, mama, colon, y cuello de uterino. Comprende un estudio descriptivo y retrospectivo con todos los pacientes diagnosticados y reportados al registro nacional de cáncer para conocer su incidencia y la mortalidad según los certificados de defunción. Se determinaron las tasas crudas y las tasas estándar por 100.000 hab desde 1984 - 1995, teniendo en cuenta la población de Cuba en 1981. Las tasas crudas por 100.00 hab fueron valoradas por quinquenio (1976-1980, 1981-1985,1986-1990, 1991-1995), total y por sexo, tasa específica por grupo de edades y tasa cruda por municipio, así como los porcentajes de muerte de uno por el total de muertes por cáncer. Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) se obtuvieron por quinquenio y tomando como base los 75 años. Para su procesamiento se utilizó el paquete estadístico EPI-INFO y para el análisis se realizaron tablas y gráficos. El cáncer de pulmón se mantiene estable en el hombre y en ascenso en las mujeres. Ocupa el primer lugar y se destacan por municipio: Esmeralda, Camagüey, Céspedes y Florida. El cáncer de próstata siempre se mantuvo en ascenso, ocupando el segundo lugar; se destacan Esmeralda, Camagüey y Florida. El cáncer de colon se encuentra en ascenso, más significativo en las mujeres, donde todos los municipios están en alto riesgo. El cáncer de mama ocupa el primer lugar en las mujeres, Camagüey va en ascenso leve y en edades muy jóvenes. El municipio Camagüey es el que más se destaca. El cáncer de cuello uterino presenta un ascenso pronunciado en las edades más jóvenes, el municipio Camagüey es el más destacado.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Curbelo Rodríguez, Leonardo Alberto; Pérez Sarmientos, Raúl; Marcano Díaz, Amarilis; Morales Rivero, Raúl
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Fundamento: la hemodiálisis es el método de primera elección para sustituir la función renal en mujeres con insuficiencia renal crónica o aguda durante el embarazo o posparto. Las complicaciones perinatales son frecuentes, sin embargo, el conocimiento de la adecuación de la técnica en el tratamiento médico de estas pacientes puede contribuir a la reducción de su presentación y mejorar los resultados perinatales. Objetivo: demostrar la importancia de individualizar la hemodiálisis de gestantes con insuficiencia renal aguda para preservar la vida de la madre y el feto. Caso clínico: paciente de 36 años con gestación de 31 semanas que ingresó por trombosis venosa profunda en pierna derecha y presentó insuficiencia renal aguda por nefritis intersticial aguda. La paciente requirió tratamiento de hemodiálisis durante tres semanas y logró una gestación exitosa. Resultados: se logró que la paciente llegara a las 35, 3 semanas de gestación, momento en el que se realizó la cesaria sin complicaciones para la madre ni el bebé. Conclusión: la práctica de hemodiálisis en una paciente durante el embarazo representa un reto para el equipo médico multidisciplinario ya que las complicaciones perinatales son más frecuentes. El conocimiento de los aspectos técnicos y recomendaciones médicas del tratamiento con hemodiálisis en este tipo de pacientes contribuyó al éxito del embarazo en esta gestante.DeCS: EMBARAZO; INSUFICIENCIA RENAL; DIÁLISIS RENAL; NEFRITIS INTERSTICIAL; ADULTO; INFORMES DE CASOS.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Lozano Casanova, Jorge; Barrios, María Antonia; Pedrosa Amado, Andrés
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Entre los mecanismos moleculares que pueden producir lesión y muerte celular el más estudiado en los años recientes es el producido por los radicales liberados en las reacciones de oxidación mediadas por el oxígeno. La producción de radicales libres del oxígeno constituye un proceso normal, considerándose que el 5 % del oxígeno que penetra en la célula es transformado en uno de los siguientes radicales: ión superóxido, peróxido de hidrógeno o radical hidróxilo. El efecto deletéreo de estos radicales sobre las membranas biológicas y el ADN, es evitado por la existencia de mecanismos moleculares de defensa como son: la enzima SOD, Glutation Peroxidasa y Catalasa, o Vitaminas como la C, A, E y el Selenio. Los desbalances entre la generación de radicales libres y la capacidad antioxidante del organismo genera un estado que se conoce como "Estres Oxidativo Celular" el cual es responsable de los daños celulares y tisulares asociados a diversos estados patológicos. En la presente revisión se analizan los mecanismos por los cuales actúan los diferentes antioxidantes, la relación entre el Estrés Oxidativo" y algunas enfermedades degenerativas. Se describen algunas experiencias sobre la posibilidad de utilizar antioxidantes en el tratamiento de estas dolencias y la importancia de la nutrición como vía para prevenir los efectos de los radicales libres para el organismo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cidranes Blomelin, Margarita; Delgado González, Ernesto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Con el objetivo de determinar las alteraciones clínicas más frecuentes encontradas en pacientes portadores o no de prótesis estomatológica, se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el período de enero de 1996 a diciembre de 1997 aplicando formulario para recoger alteraciones en la cavidad bucal en los portadores de prótesis e impedimentos para iniciar el tratamiento en los no portadores de aparatos. Clínica Estomatológica de la Ciudad de Camagüey. El Universo lo constituyeron 803 pacientes que acudieron al Servicio de Prótesis para ser examinados previo al tratamiento, 135 presentaron impedimentos para iniciar el mismo. Las alteraciones observadas en la cavidad bucal en los pacientes portadores de prótesis fueron producto de y atrogenia en su confección o deterioro de su uso, siendo las causas más comunes de impedimentos para comenzar el tratamiento las migraciones óseas y dentarias. Se concluye que las alteraciones clínicas más frecuentes encontradas en pacientes portadores o no de prótesis estomatológica fueron las parodontales y las migraciones óseas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Hernández Mandado, Pedro; Alonso Betancourt, Orlando; González Hidalgo, Tomás
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un Estudio Epidemiológico de los suicidios ocurridos en la provincia de Camagüey desde 1980 hasta 1995 que arrojó un total de 2 778 fallecidos, el propósito fue investigar algunas variables relacionadas con este fenómeno, se usaron procedimientos computarizados para el cruce de variables, test de chi-cuadrado, test de hipótesis de proporciones y razones de productos cruzados para evidenciar significación estadística, y se utilizaron tasas para elaborar la línea de tendencia por el método de mínimo cuadrado. Se computaron 1 472 hombres y 1 306 mujeres suicidados; por debajo de 35 años se encontraron más de la mitad del total de mujeres suicidas, los hombres presentaron mayor frecuencia por encima de 34 años, con el predominio en edades superiores a los 64 años. En el área rural se encontró mayor riesgo de suicidio que en el perímetro urbano. La línea de tendencia de las tasas de la provincia en el período 1980 - 1991 es decreciente, pero cuando el período se amplía desde 1980 - 1995 la tendencia a bajar es menos marcada.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
del Risco Turiño, Carlos; Romay Buitrago, Raúl; Ferrer Padrón, Alejandro; Herrera Zamora, Jorge; Pila Pérez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Tres pacientes con síndrome del martillo hipotenar fueron estudiados mediante métodos no invasivos de diagnóstico, y sometidos a arteriografías de la mano, donde se constató: trombosis de la arteria cubital, no lesión orgánica y aneurisma traumático, respectivamente. Ellos fueron tratados exitosamente. El primero de los pacientes fue tratado con vasodilatadores y bloqueos anestésicos con buena respuesta. El segundo paciente fue tratado de la misma forma y posteriormente no se detectó la presencia de lesión orgánica en los vasos de la mano. Al tercer paciente se le realizó aneurismectomía con ligadura del sector arterial afectado, no quedó secuela alguna por dicho proceder.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Dyce Gordon, Elisa
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
La impronta genómica es un proceso por medio del cual las células germinales masculinas y femeninas le confieren una marca o huella específica a ciertas regiones cromosómicas. Es un importante proceso del desarrollo de los mamíferos, incluyendo los seres humanos que pone de manifiesto la necesidad de la presencia de ambos genomas, materno y paterno, para un desarrollo embrionario normal. Este fenómeno tiene importantes implicaciones para enfermedades cromosómicas, cánceres en el niño y otras enfermedades asociadas con retraso mental. Hasta el momento la impronta genómica no es bien reconocida entre los médicos. Con el objetivo de actualizar en este tema, se presenta esta revisión.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodiles Martínez, Félix; López Mayedo, Francisco Javier
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo a 144 pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva alta, ingresados en el servicio de Cirugía General del Hospital Militar de Ejército Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey, desde enero de 1999 hasta diciembre de 2001 con el objetivo de evaluar el comportamiento de un grupo de variables relacionadas con la hemorragia digestiva alta, se utilizó la estadística descriptiva, los datos se complementaron mediante un formulario confeccionado al efecto. El sangramiento fue más frecuente en los pacientes de 60 años y más, con predominio del sexo masculino. Las enfermedades asociadas fueron las cardiovasculares y la úlcera duodenal. Predominó el consumo del café como hábito tóxico y la ingestión de salicilatos como medicamentos ulcerógenos. La forma de presentación que prevaleció fue la melena. El mayor número de ingresos se produjo en los meses de frío y los pacientes acudieron con mayor frecuencia al hospital los fines de semanas en el horario de la tarde. En el 64, 5 % fue posible el diagnóstico etiológico, siempre mediante endoscopia, la úlcera péptica gastroduodenal fue la causa que predominó, le siguieron en orden de frecuencia las lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal. El tratamiento médico fue el más empleado y la técnica quirúrgica más utilizada la ligadura del vaso sangrante y piloroplastia. La mortalidad fue del 5, 5 %, la hipovolemia y la insuficiencia hepática constituyeron las principales causas de muerte.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Torregrosa Cortiñas, Lorena; Núñez Rodríguez, Lisbet María; Morales Obregón, Lesvia; Sablón Pantoja, Yaniert
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de conocer el comportamiento del enfrentamiento de la muerte por el adulto mayor, con enfermedad terminal en el área de salud del policlínico comunitario docente Rodolfo Ramírez Esquivel de Camagüey, de enero de 2002 a enero de 2003. El universo estuvo constituido por 130 pacientes que fueron seleccionados por muestra sistemática con arranque aleatorio 1:4, a los que se les aplicó una encuesta confeccionada al efecto. Predominó el grupo de edades de 81 años y más, el sexo femenino y la escolaridad primaria; la muerte interpersonal fue la más frecuente y dentro de las fases de la agonía, la depresión. La mayor parte de los ancianos desearon morir en su hogar, los familiares generalmente manifestaron sobreprotección y permisividad hacia ellos, mientras que estos presentaron depresión, ansiedad, miedo y dependencia hacia sus familiares.
|