Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Rivero Sánchez, Miguel; Guerra Rodríguez, Carmen; Álvarez Pérez, Reynaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
De 130 pacientes que fueron diagnosticados en el estudio postmorten de enfermedad tumoral maligna con metástasis cardíaca se revisaron los datos clínicos, radiológicos y electrocardiológicos que pudieran haber permitido sospechar el diagnóstico clínico de la afectación secundaria cardíaca. La afectación metastásica de mayor frecuencia ocurrió en las leucemias (21,74%) seguidos de los carcinomas (15,97%), dentro de las leucemias las agudas afectaron el corazón con mayor repercusión, mientras que de los carcinomas el epidermoide ocupó el mayor porcentaje con 57 casos. Las metástasis cardíacas se localizaron con mayor frecuencia en el pericardio en 69, seguidos del miocardio con 36. La disnea (20%) fue el síntoma más común, seguido por el dolor retroesternal y las palpitaciones. En el 28,4% se encontró cardiomegalia en las radiografías efectuadas, mientras que el electrocardiograma aportó anomalías en el 43,9 %. La disminución de signos radiográficos en gran parte de los enfermos hace que cualquier cambio en este último examen nos haga pensar en afectación cardíaca en el curso de la misma. De la revisión efectuada se deduce que el ecocardiograma y la gammagrafía isotópica son otras técnicas incruentas de interés para el diagnóstico de estas complicaciones y su localización cardíaca.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Escobar del Campo, Martha; Debesa Fernández, Raúl; Hernández Gómez, Norma; Busquet García, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio prospectivo a 20 niños diabéticos Tipo I en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey, Cuba en el período comprendido desde octubre de 1996 hasta marzo de 1997, con el objetivo de determinar las afecciones clínicas y subclínicas presentes en estos pacientes. Se efectuó un examen neurológico convencional, estudios de neuroconducción y determinación del estado metabólico. Se obtuvo alteración en la conducción nerviosa en casi todos los pacientes, aún con examen neurológico normal presentando la mayoría de los casos lesiones neuropáticas subclínicas. Las manifestaciones clínicas y lesiones subclínicas fueron mayores cuanto peor fue el control metabólico y más prolongado el tiempo de evolución de la enfermedad.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Zayas Martínez, Iris G.; Romero González, Ana; Bouza López, Dayamí
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio en pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en el período comprendido entre el 1 de septiembre de 1999 al 29 de febrero de 2000, que fueron tributarios de un abordaje venoso profundo, con el objetivo de evaluar el papel del cateterismo intravascular como causa de infección intravascular en pacientes graves. A los pacientes incluidos en el estudio se les realizó un examen microscópico directo con coloración de Gram y cultivo semicuantitativo de la punta del catéter, así como hemocultivo. Se determinó el porciento de casos negativos, colonizados y con infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter intravascular. Se valoró la utilidad de la combinación del examen directo y el cultivo para el diagnóstico de estas infecciones y se identificaron los principales microorganismos causantes de colonización e infecciones del torrente sanguíneo, así como su susceptibilidad medicamentosa.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Madoz Bello, Francisco A.; Ferrer Murgas, Guillermo; Socarrás Olivera, Nicolás
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un ensayo clínico fase II temprana abierto y secuencial en 80 pacientes con várices en miembros inferiores que fueron remitidos, desde el Servicio de Angiología al de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Provincial de la Ciudad de Camagüey desde marzo hasta agosto de 1999. Se comprobó la eficacia de la terapéutica a partir de la quinta sesión de tratamiento, alcanzando significaciones estadísticas relevantes a la décima. El 93.75% de pacientes presentó una buena evolución. Desapareció el edema, la pesadez y la parestesia en el 100 % de los enfermos. Demostró además ser una terapéutica de corta duración, de elevado beneficio y reincorporación social rápida, sin reacciones adversas.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Delgado Fernández, Rebeca Iracema; Hernández Ruiz, Anabel; Hernández Varea, José Antonio; Arístides Vinent, Jorge; Alcalde Mustelier, Gaspar Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: la insuficiencia respiratoria aguda se presenta en alrededor del 40 % de los pacientes quirúrgicos, es la causa principal de ventilación mecánica y eleva la mortalidad. Objetivo: caracterizar el comportamiento de los pacientes quirúrgicos ventilados. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte longitudinal. Se incluyeron 394 pacientes con intervenciones quirúrgicas abdominales que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del hospital Joaquín Albarrán Domínguez en el período del 1ro de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014. La muestra se conformó con 75 pacientes que requirieron ventilación mecánica y cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: del total de pacientes quirúrgicos ingresados en terapia intensiva el 15, 2 % fueron ventilados, con una letalidad del 28 % y una mortalidad del 23, 8 %. Se encontró asociación significativa entre el estado al egreso y la ventilación mecánica. Las enfermedades neoplásicas y las peritonitis secundarias constituyeron los principales diagnósticos al ingreso. Las principales complicaciones encontradas fueron neumonía asociada a la ventilación y shock séptico, este último fue la causa de muerte más frecuente Conclusiones: la mortalidad en pacientes quirúrgicos ventilados ingresados estuvo por debajo de los estándares a nivel internacional. La sepsis fue la principal complicación y causa de fallecimiento. Conclusiones: la mortalidad en pacientes quirúrgicos ventilados ingresados estuvo por debajo de los estándares a nivel internacional, donde se consideró la sepsis como la principal complicación y causa de fallecimiento.ABSTRACTBackground: acute respiratory insufficiency is present in about the 40 % of surgical patients; it is the main cause of mechanical ventilation and increase mortality. Objective: to characterize the behavior of ventilated surgical patients. Methods: an observational, descriptive, prospective, longitudinal-section study was conducted including 394 patients who had underwent an abdominal surgical procedure and were admitted in the intensive care unit of Joaquín Albarrán Domínguez Hospital from January 1st, 2013 to December 31st, 2014. The sample was composed of 75 patients who required mechanical ventilation and matched the inclusion criteria. Results: the 15, 2 % of the total of patients admitted in the intensive care unit, were ventilated; it was deadly in the 28 % and the mortality was of a 23, 8 %. There was a significant association between the condition of the patients when discharged from the hospital and the mechanical ventilation. Neoplastic diseases and secondary peritonitis were the main diagnosis at the admission of the patients. Pneumonia associated to ventilation and septic shock, were the main complications. Septic shock was the most common cause of death. Conclusions: mortality in ventilated surgical patients was under the worldwide standards being sepsis the main complication and cause of death.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Cabrera Caraballo, Nereida; Albert Vázquez, Lizett; Pedroso Moral, Aleida; Barciela Calderón, Julio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La aterosclerosis es una enfermedad completa, multicausal, antigua como el hombre y cuya exacta etiopatogenia es poco conocida. Con el propósito de elaborar un documento sintético con criterios actualizados sobre la patogénesis de dicha enfermedad se realizó esta revisión bibliográfica: concluyendo que el cuadro histológico característico de cada tipo de lesión aterosclerótica es: a) estría adiposa, caracterizada por depósitos focales de lípidos en la túnica íntima arterial con poca o ninguna elevación, de color amarillo o de color rojo al teñirse Sudán IV sin otros cambios o alteraciones b) placa fibrosa: lesión intimal elevada, firme de color gris pálido brillante y traslúcido: después de coloreada la arteria con Sudán IV puede estar cubierta parcial o totalmente por depósitos sudanófilos: c) placa grave caracterizada por un área de la capa intimal con una o varias de las siguientes complicaciones; ulceración, hemorragia, trombosis, calcificación. La aterosclerosis como respuesta defensiva obligada del tejido conectivo de la pared arterial con la correspondiente reacción tisular defensiva en la zona agredida caracterizada por fenómenos de respuestas inflamatoria y de inmunidad. La alteración de la permeabilidad del endotelio provoca entrada subendotelial donde son ingeridos por macrófagos y células espumosas quienes provocan abultamiento de la lesión con protrusión hacia la luz arterial.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
García Morgado, Vivian; Martínez Varona, Bárbara
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio prospectivo transversal y analítico, en un período de un año, de 60 pacientes con patología de colon no urgente atendidos en el hospital Amalia Simoni. Se toma como criterio de veracidad el colon-enema y los hallazgos anátomo-patológicos según colonoscopia y/o cirugía. Para la realización del hidrocolon se utiliza la sonda de balón en lugar de buscopan. Como hallazgos patológicos según diagnóstico por hidrocolon encontramos: tumores de colon, invaginación instestinal, pólipos, colitis; todos comprobados por colon-enema negativo y comprobación colonoscópica positiva y tres casos de diverticulosis con Hidrocolonografía negativa y colon-enema positivo. Se describen los signos imagenológicos encontrados por patología. Se obtiene una sensibilidad de 88, 4%, una especificidad del 97, 3%, un valor predictivo positivo de un 95, 8 %, un valor predictivo negativo de 92, 8%, con relación al diagnóstico colon-enema. Con relación al diagnóstico definitivo muestra una eficacia de 93, 75% y una especificidad de 100%. La validez económica del Hidrocolon se determina por cálculos económicos a un costo unitario. Se calcula que la aplicación del mismo genera un ahorro anual de $ 4, 692.00 para nuestro hospital. Por todas las razones antes planteadas recomendamos el uso del Hidrocolon como examen inicial en el estudio de las patologías de colon en todo el país.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Romero Zaldivar, Esperanza; del Río Madueño, Salvador; Soto Cantero, Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo en 15 niños con síndrome de clase II tratados con los reguladores de función Fränkel en las edades comprendidas entre siete y nueve años, que ingresaron en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, desde Julio de 1987 a Julio de 1988, con el objetivo de evaluar los cambios oclusales desde el inicio de los tratamientos al alta. Se midieron y compararon modelos de estudio iniciales y finales, se pudo comprobar cambios estadísticamente significativos en el resalte y en la distancia intermolar.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Paulino Basalto, Miguel; Pila Pérez, Rafael; Rodríguez López, Aquile; Pila Peláez, Rafael; Tamakloe, Kafui
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presenta el caso de una paciente de 48 años de edad con el diagnóstico de síndrome de Schmidt tipo II, enfermedad poco frecuente dada por la asociación de hipoadrenalismo e hipotiroidismo y que en el decusar del tiempo presentó una diabetes mellitus. Se destaca la importancia del laboratorio y la terapéutica de esta entidad, la cual se da como ejemplo de síndrome de hipofunción endocrina multiglandular.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Diéguez Fernández, Lorenzo; García González, Gloria; Herrera Lorenzo, Orestes; Ponce Peláez, Andrés; Guerrero, Cecilia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La fiebre del Nilo occidental (FNO) constituye actualmente una arbovirosis de gran relevancia médica, debido a la morbimortalidad que está provocando en diversas regiones del planeta. En los últimos años en los Estados Unidos, se ha documentado un aumento significativo de casos confirmados de FNO, con una clara tendencia al ascenso. En la cadena de transmisión de la enfermedad hay dos elementos fundamentales: las aves migratorias muchas de las cuales descansan o nidifican en nuestro territorio en alguna etapa del año, y una amplia variedad de especies de mosquitos, algunos de los cuales son abundantes y con amplia distribución geográfica. Debido a la gravedad del problema, complejizado por diversos factores que están favoreciendo la reemergencia de la FNO, y por la cercanía de Cuba con el territorio norteamericano, existen condiciones favorables para esperar la llegada del virus al territorio nacional. Por ello, nos dimos a la tarea de acopiar toda la información disponible para poder establecer adecuadas estrategias de prevención y control antivectorial, favoreciendo una importante participación intra e intersectorial y de manera decisiva de la comunidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.