Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Conde Ramírez, Arturo; Galeano Peña, Norberto; Quintana Marrero, José de Jesús; Quintana Proenza, Armando; Sánchez Rojas, Tania
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presentó una paciente que falleció en hipoxia prolongada por insuficiencia respiratoria a los 15 días de nacida, a consecuencia de una hernia diafragmática congénita (hernia de Bochdalek). Se revisó literatura médica y se enfatizó en la necesidad del diagnóstico ultrasonográfico prenatal de esta anomalía congénita, así como la importancia de que el nacimiento de estos pacientes ocurra en una institución apta para efectuar una cirugía temprana y mejorar el pronóstico.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Thompson Grant, Daniel; Pila Peláez, Margarita; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presentó el caso de una paciente de 39 años de edad afectada de sida con sarcoma de Kaposi de cavidad bucal. Se expresaron las características de esa entidad, así como su clasificación y tratamiento. Señalamos las lesiones bucales más importantes en el sida y la necesidad de que el estomatólogo y el médico conozcan los aspectos epidemiológicos de la infección por VIH y muy especialmente sus manifestaciones bucales.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Díaz Agüero, Heriberto; Rodríguez Fernández, José Manuel; del Risco Pastrana, Francisco; Nápoles Izquierdo, Yunexis; Cabrera Figueredo, Ignacio; Quintero Miranda, Olga Lidia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: la tolerancia a la glucosa potencialmente alterada se asocia a una morbimortalidad materna y fetal estadísticamente similar a la diabetes gestacional. Objetivo: valorar los resultados del uso profiláctico de la insulina en pacientes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos. Método: se realizó un estudio de intervención con el uso de la insulina profiláctica en gestantes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos, en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo fue de 179 gestantes y la muestra no probabilística de 25. Resultados: antes de la intervención 22 pacientes no tenían hijos, de estas 16 pasaban los 30 años sin hijos vivos. Como factores de riesgos familiares, la diabetes mellitus tipo 2 representó el 56 %, todas las pacientes tuvieron dos o más riesgos obstétricos donde predominaron el aborto habitual y la muerte fetal. Todas las pacientes presentaron la glucemia en la captación mayor de 4,4 mmol/L, normales las pruebas de tolerancia a la glucosa y el sobrepeso materno constituyó el 44 %. Luego de aplicado el tratamiento insulínico a las pacientes, 20 gestantes llegaron al término de la gestación, hubo dos partos pretérmino, dos abortos y un óbito fetal. No hubo muerte neonatal. Una paciente luego de las seis semanas del puerperio clasificó como diabetes mellitus tipo 2. Conclusiones: luego de aplicada la intervención llegaron al término de la gestación más de la mitad de la muestra y disminuyó la morbimortalidad fetal.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Medina González, Yandry; González Fuentes, Mariluz; Rodríguez Machado, Jorge; Ropero Toirac, Ramón
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: en el paciente anciano con cáncer avanzado de cabeza y cuello, existe una actitud pesimista en cuanto al tratamiento radiante, por la toxicidad aguda provocada que pudiera comprometer los resultados terapéuticos. Objetivos: caracterizar a los pacientes ancianos con diagnóstico de carcinoma escamoso localmente avanzado de cabeza y cuello, con criterio de recibir radioterapia en el período analizado.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, que incluye a todos los pacientes con diagnóstico de carcinoma escamoso localmente avanzado de cabeza y cuello, etapas III-IV A y IV B, en sitios anatómicos: cavidad oral, orofaringe y laringe; con edad igual o mayor a 70 años y con criterio de recibir radioterapia, en el período de 2008-2012. La muestra quedó constituida por 95 pacientes. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios, que se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de interés y los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos. Para estimar la función de supervivencia global, se utilizó el método estadístico de Kaplan- Meier. Resultados: predominó el sexo masculino (76, 8 %), con una relación hombre/mujer de 3:1. El sitio anatómico mayormente afectado fue la cavidad oral con el 40 % y prevaleció el grupo de pacientes que no desarrollaron toxicidad aguda por radioterapia (64, 2 %). El tipo de toxicidad aguda más frecuente fue la radiomucositis asociada a la radiodermitis. El tratamiento más utilizado fue la radioterapia, como modalidad única y la dosis total administrada más frecuente resultó entre 60 y 69 Gray. La supervivencia global a los cinco años fue de 49, 3 %. Conclusiones: predominó el tratamiento con radioterapia como modalidad única, con niveles de toxicidad aguda aceptables, se encontraron valores de supervivencia global a los cinco años, similares a los reportados en estudios internacionales.ABSTRACTBackground: old people with advanced head and neck cancer have a pessimistic attitude to the radiant treatment because of the caused acute toxicity that can compromise the therapeutic results. Objective: to characterize elderly patients with the diagnosis of head and neck locally advanced squamate carcinoma, proposed to receive radiation therapy in the analyzed period according to medical cri-teria. Method: a descriptive, retrospective study was conducted in the National Institute of Oncology and Radiobiology. The study included all the patients with the diagnosis of locally advanced head and neck squamate carcinoma, stages III-IV A and IV B (anatomical sites: oral cavity, oropharynx, larynx) that were 70 years old or older and proposed to receive radiation therapy according to medical criteria in the period 2008-2012. The sample was composed of the 95 % of the patients. A model for compiling the primary data was made. The information was obtained from the clinical histories. The variables of interest were analyzed. The results obtained were presented in tables and graphics. The statistical method of Kaplan-Meier was used to estimate the overall survival function. Results: male sex predominated (76, 8 %) with a ratio of man to woman of 3:1. The most affect-ed anatomical site was the oral cavity in the 40 % of the cases. The group of patients that do not develop acute toxicity by radiotherapy (64, 2 %) predominated. The most frequent type of acute toxicity was radio-mucositis related to radiodermitis. The most used treatment was radiotherapy as a single modality and the most frequent administered total dose was between 60 and 69 Grays. The overall survival at 5 years was of 49, 3 %. Conclusions: radiotherapy prevailed as a single treatment modality with acceptable acute toxici-ty levels. The overall survival at 5 years was similar to those reported in international studies.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Acosta Valdés, María Antonia; Carbajales León, Ana Isabel; López Lastre, Guadalupe; Figueredo García, Daisy; Ramos Rodríguez, José Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La optimización de los servicios de salud en nuestra sociedad van encaminados a la búsqueda de posibilidades para ofrecer más y mejores servicios con menos gastos; el control de los costos es una política esencial para lograr ese objetivo. Se realizó un estudio retrospectivo de los costos de Laboratorio Clínico en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, en el año 2000, para demostrar su contribución al total de los costos hospitalarios en dependencia de la enfermedad y en relación con los costos de hospitalización. El mayor porcentaje de los costos de laboratorio se correspondió con los pacientes del programa de diálisis, siguiendo en orden de frecuencia las endocrinopatías y las enfermedades hematológicas. En general los costos de Laboratorio Clínico fueron pobres en relación con los costos totales de nuestro hospital.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Gómez Pereira, Roque M.; Cruz Marrero, Julio C.; Hernández Reyez, Otany; Reyes, Misel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo en el cual se realizó una intervención médica con el objetivo de conocer el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en la comunidad de 104 miembros de lactantes en 20 consultorios pertenecientes a la Policlínica Comunitaria Norte del Municipio Florida, en un período comprendido desde el 10 de octubre de 1999 al 31 de marzo de 2000. La fuente primaria de los datos fue la historia clínica familiar, donde se tomó la relación de lactantes y sus madres; luego se diseñó una encuesta al efecto. Los datos se codificaron manualmente y se procesaron en una microcomputadora IBM aplicando el programa estadístico Microstad. El desconocimiento de cómo tratar al niño febril, síntomas y signos de empeoramiento de las IRA, uso indiscriminado de medicamentos bajo prescripción propia, así como el desconocimiento de los principales factores de riesgo de la IRA; constituyeron las principales dificultades observadas.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Puig Ravinal, Luis; Altunaga Carbonell, Ana; Hidalgo Pacheco, Agustín
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó revisión bibliográfica actualizada de la máscara facial ortopédica y se analizaron las ventajas y posibilidades de esta terapéutica para el tratamiento de la Clase III de Angle desde edades tempranas y en otras disgnatias como el braquignatismo maxilar en pacientes con labio y paladar fisurados. Se describieron los pasos en la construcción de cada elemento constitutivo, así como la aplicación de las fuerzas ortopédicas y evolución de los pacientes en la clínica. Se recomienda la utilización de la máscara facial dinámica por sus múltiples ventajas para el paciente y el ortodoncista, con el consiguiente ahorro de materiales y tiempo en la clínica y el laboratorio.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Rodríguez Acosta, Regino; Monteagudo Canto, Alina; Salazar Cueto, Carlos; Castro Gutiérrez, Nguyen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar a 62 pacientes con infarto agudo del miocardio que fueron tratados con estreptocinasa recombinante ingresados en el Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante el año 1998. Los pacientes vivos representaron el 90,33 % del universo, el 51,61 % fueron tratados en un intervalo de 3 horas o menos, las arritmias tuvieron una frecuencia del 82,25 %. Las contracciones ventriculares prematuras fueron predominantes, tanto en vivos como en fallecidos. Las causas de muertes más importantes fueron la ruptura de la pared y el shock anafiláctico, el 50 % de los fallecidos tuvieron trombo en la coronaria izquierda y más de la mitad de los pacientes vivos fueron dados de alta al año del tratamiento inicial.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Téllez López, Manuel A.; Pérez Pérez, Annia E.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal sobre la influencia de la educación para la salud, con el objetivo de adquirir conocimientos, cambiar actitudes y controlar la enfermedad en pacientes diabéticos de cuatro consultorios de la Policlínica Comunitaria Docente de Sibanicú, en el año 2001. El universo fue de 66 pacientes con diabetes mellitus a los que se le aplicó un minimental test, resultaron aptos para la Investigación 62 diabéticos, a los que se les realizó una encuesta sobre conocimientos básicos de su enfermedad y resultó que el mayor porcentaje fue evaluado de regular, así como su actitud ante la misma. Después de la estrategia de intervención educativa cambiaron favorablemente estos aspectos, así como el logro de un mejor control metabólico en la mayoría de los pacientes.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alvarez López, Alejandro; García Marín, Leonardo; García Lorenzo, Yenina; Gutiérrez Blanco, Mario
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó una revisión bibliográfica y actualización de la osteocondritis disecante del astrágalo. El objetivo de este trabajo es profundizar en las nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas utilizadas en esta afección. Desde el punto de vista diagnóstico se hace énfasis en el examen tomográfico, resonancia magnética nuclear y artroscópico. El tratamiento quirúrgico puede ser artroscópico o mediante artrotomía y se ofrecen resultados de varios autores según las técnicas quirúrgicas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.