Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2386-5423, 1134-3184
Negre Pérez, Joan
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
 The objective of this work is to present a first classification of the early medieval pottery production in Tortosa, between 7th and 10th centuries. This record come from two years of archaeological fieldwork carried out in the southern Catalan territories, as well as the review of the museum collections. Pottery productions are one of the key factors in historical research, due to its own abundance in archaeological sites. They can provide valuable information about the chronology and social organisation of archaeological sites as well as a better understanding of territorial dynamics. Despite the limitations of survey methods in order to study pottery productions, most of them not linked to an archaeological context, we tried to establish a preliminary study scheme. Lacking previous works, it was necessary this first classification for the purpose of provide a useful guide to help in the large amount of archaeological excavations carried out in Tortosa’s region. Beyond its practical application, the influence of this record in the knowledge of al-Andalus Islamisation process is analysed throughout the text.Keywords: 
Año: 2015
ISSN: 2386-5423, 1134-3184
Domenech Belda, Carolina
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
The archaeological fieldwork carried out in El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) has made possible to recover the traces of a Visigothic town erected at the end of the 6th century or in the beginning of the 7th century. The numismatic material recovered on levels of use and abandonment in this town is mainly composed by copper coinage from later Roman Empire, and by golden tremisses of low-grade metal coined by the Visigothic kingdom. The stratigraphical contexts of this coins have allowed to raise some questions about the presence and use of the numerary in the Visigothic period.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Aguilar Valdés, Julio; Maurant Mallo, Eladio; Mazorra Romero, Alcides; García Caballero, Oilda
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio de la morbilidad por síndrome oclusivo de intestino delgado en el Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech", que incluye relación de la entidad con variables como sexo, factores causales, manejo preoperatorio, intervenciones quirúrgicas más utilizadas etc. El universo fueron los 140 pacientes ingresados en nuestro hospital con el diagnóstico de oclusión mecánica de intestino delgado, durante el período de mayo de 1994 a mayo de 1996. Se recogieron los datos mediante una encuesta elaborada al efecto, a partir de los expedientes clínicos de los pacientes ingresados, analizando variables como edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad, antecedentes quirúrgicos, síntomas, estado de deshidratación preoperatoria,etc. Se procesaron los datos en una computadora IBM compatible, utilizando el sistema estadístico Microstat. La serie estuvo constituida por 140 pacientes con predominio del sexo masculino, en las edades entre 60 y 74 años.Con más de 24 horas de evolución de la enfermedad. Se clasificaron los pacientes atendiendo a su estado de deshidratación preoperatoria. Las bridas operatorias y las hernias crurales fueron las causas más frecuentes de oclusión encontradas. Entre las conclusiones más importantes pueden citarse que la mayor incidencia de oclusión intestinal ocurre en pacientes que han sido sometidos a intervenciones en el hemiabdomen inferior. La mayoría de los pacientes concurren desde sus casas con más de un día de evolución y con poca repercusión sobre el estado de hidratación preoperatoria.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Oliveros Viamontes, Georgia; Almaguer Rodríguez, Carmen; Durán Matos, Mayda; García Barrios, Clara
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó la disección de 40 piezas anatómicas de la especie humana, donde se describió la anatomía de las arterias del estómago, así como las variantes anatómicas encontradas y se realizó la morfometría del grosor de los vasos sanguíneos que conforman este sistema arterial. Se encontró que toda la irrigación destinada al estómago proviene del tronco celíaco, ya sea a través de troncos primarios, secundarios o terciarios. Se determinó que la arteria de mayor grosor en el feto es la hepática común, en el adulto es la arteria lienal y de los vasos que irrigan directamente al órgano, la gástrica izquierda para la curvatura menor y la gastroepiploica derecha en la mayor, ambas emiten el mayor número de ramos cortos a la pared en dichas curvaturas. Las variantes en nuestro material son escasas y siempre relacionadas con el sistema arterial de la curvatura menor y en específico de la arteria gástrica izquierda.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Sánchez Casas, Yoandra; González Lucas, Norma; Valera Valero, Carlos; Fernández Rodríguez, Francisco
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar los procedimientos y medios diagnósticos aplicados en la detección del embarazo ectópico en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Josefa Betancourt de Mora de Camagüey, en el período comprendido desde el 1 de enero de 1998 hasta el 30 de junio de 1999. De las 651 pacientes que ingresaron presuntamente con este diagnóstico, a 214 se les confirmó por estudio anatomopatológico y para procesar la información se emplearon métodos de estadística descriptiva, distribución de frecuencia y porcientos. La mayoría de las féminas contaban con edades entre 26 y 35 años, la enfermedad inflamatoria pélvica y los abortos inducidos fueron los antecedentes ginecológicos más comunes en el 29, 44 y 13, 8 % respectivamente, se destacó la asociación de dolor pélvico y retraso menstrual unido a exámenes abdominal y vaginal dolorosos con tumoración anexial. De las ecografías realizadas, el 99, 08 % arrojó imágenes sugestivas de gestación ectópica; la culdocentesis resultó positiva en el 85, 16 % y la laparoscopia alcanzó el 100 % de positividad. Se demostró relación entre el mayor tiempo transcurrido para el diagnóstico (pasados siete días) y la forma accidentada del embarazo ectópico.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pereira Burdelois, Natacha; Fernández Rodríguez, Isabel Cristina
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre la morbilidad y el valimiento del paciente geriátrico en una comunidad con un universo de 122 pacientes, durante un año (enero de 1998- enero de 1999). Fueron atendidos en los consultorios 3,4 y 5 pertenecientes al Reparto Lenin del Policlínico Comunitario Docente Carlos J. Finlay de la Ciudad de Camagüey. Se utilizó para ello una encuesta médica que se convirtió en el registro primario de la investigación. El 51,6% de los pacientes resultaron ser del sexo masculino y el 73,7% del grupo dispensarial III. Los fumadores y la ingestión de bebidas alcohólicas una vez por semana fueron los hábitos tóxicos más frecuentes hallados. La hipertensión arterial fue la enfermedad crónica más encontrada y las discapacidades osteomioarticulares seguidas de las cardiovasculares las mayormente presentadas en el grupo de estudio. La independencia en sus actividades habituales en cuanto al grado de valimiento fue predominante en los pacientes estudiados.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima; Baesso, Everson; Quintero Estenoz, Osmando
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
El tumor de células gigantes continúa siendo uno de los tumores óseos con muchas controversias en su diagnóstico y manejo por ortopédicos y patólogos. El objetivo de este trabajo es actualizar nuevos conceptos y clasificaciones que ayudan a enfocar este tumor de una manera rápida y efectiva, de lo que permite mejorar la calidad de vida de estos enfermos disminuyendo sus complicaciones.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Jevey González, Aidelian; Hernández González, Silvia María; Nápoles Vega, Ángel; Pedrosa Amado, Andrés; Ramírez Zayas, Roger
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Las altas concentraciones séricas de Lp(a), una lipoproteína similar a la lipoproteína de baja densidad (LDL), se asocian a afecciones coronarias, cerebrovasculares y periféricas derivadas de la ateroesclerosis. A esta lipoproteína se le atribuyen propiedades trombogénicas y efectos inhibitorios sobre los mecanismos fibrinolíticos. Diferentes métodos han sido utilizados para la cuantificación sérica de la Lp(a), dentro de estos se destacan los métodos inmunoenzimáticos (ELISA). En este trabajo se describe el proceso de obtención, purificación y caracterización de uno de los reactivos biológicos necesarios para el montaje de un sistema inmunoenzimático ELISA que cuantifique Lp(a) en suero humano. Este reactivo es un suero policlonal hiperinmune como fuente de IgG policlonal de conejo anti-Lp(a) humana. Utilizando Lp(a) humana comercial, se inmunizaron dos conejos hembras según esquema de inmunización propuesto, se lograron títulos de anticuerpos anti-Lp(a) humana en los dos animales. Con la utilización de métodos no cromatográficos (precipitación por salado) y métodos cromatográficos (Gel filtración e intercambio iónico) se purificó la IgG policlonal de conejo anti-Lp(a) humana. A esta IgG purificada se le determinó el grado de pureza (SDS-PAGE) y la actividad biológica (inmunodifusión doble). La biomolécula purificada mostró el grado de pureza necesario para los fines en que será utilizada, así como reconoció el antígeno empleado en la inmunización.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Tellez Peraza, Zenia; Torres Romo, Ubaldo; Rosquete López, Grisel; Fernández Franch, Neyda
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Debido a la necesidad de disponer de un control de la calidad para los métodos de Química Clínica, ajustado a las condiciones del departamento de laboratorio clínico del Hospital Amalia Simoni, el Comité de la Calidad, se reunió para determinar qué factores influyen en esta situación. Se crearon las condiciones materiales mínimas imprescindibles y el personal suficiente y entrenado, se elaboraron y aplicaron los procedimientos de las cuatro técnicas de control escogidas: control de la reproducibilidad, la calibración, los controles interlaboratorios externos e internos. Después de seis meses de su establecimiento, se realizó un análisis para determinar cómo funcionó cada uno y la información que aportaron sobre el desempeño de los métodos de ensayo evaluados. Con los resultados se concluyó que la utilización de estos procedimientos permite detectar inconformidades y aunque no todos contribuyeron a identificar las causas, como sucedió con los controles interlaboratorios, la integración de toda la información aportada por ellos constituye una herramienta útil para el análisis de las causas, parte clave en el procedimiento de acción correctiva o preventiva.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
La Fontaine Terry, Ernesto; Sánchez Lueiro, Mayra; Pugh Provost, Samuel; Estrada Canosa, Humberto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde 1997 a 2003 para conocer la morbimortalidad materna derivada de la histerectomía obstétrica. El universo y la muestra fueron de 124 pacientes histerectomizadas de urgencia en el período puerperal. Las variables estudiadas fueron: la edad, los eventos obstétricos, modo del parto, momento, causas y complicaciones de este proceder. Predominaron las edades de 20 a 34 años en el estudio con 101 pacientes; el 49, 2 % de las operadas tuvo un parto anterior y el 75, 0 % provino de embarazos a término. La rotura prematura de membrana (26) y la cesárea anterior (20) fueron los eventos obstétricos más frecuentes; predominó la cesárea (50, 8 %). El mayor porcentaje de histerectomía se produjo en el posparto (49, 2 %) y la atonía uterina (42, 8 %) constituyó la causa más frecuente. En la primera intervención (56) se ligaron mayormente las arterias hipogástricas. La sepsis (14) prevaleció como complicación. El 97, 6 % de las pacientes egresó viva y el 2, 4 % falleció.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.