Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Suárez Sori, Boris Gustavo; Curtis Madrigal, Larry
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio prospectivo partiendo de la Base de Datos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech" durante el trienio 1994 - 1996. Con el propósito de determinar el número de fallecidos autopsiados cuya causa básica de muerte fue el cáncer colorrectal, para conocer sus características anatomopatológicas y valorar la calidad del diagnóstico clínico. Los datos se procesaron con el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica. Se obtuvo un universo de 1 690 autopsiados, de éstos 39 con diagnóstico de cáncer. El tipo histológico más frecuente fue el Adenocarcinoma, la localización el Rectosigmoides y las metástasis a nivel hepático. Hubo 33 verdaderos positivos, seis falsos negativos para una alta sensibilidad diagnóstica (85%). Se demuestra la utilidad del programa automatizado como herramienta de apoyo a la asistencia y la investigación.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodríguez Acosta, Regino; Betancourt Arniella, Jorge; Xavier Morey, Francis; Nicolau Mena, Orlando
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar la hipertensión arterial maligna en el Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, durante un quinquenio. El universo ascendió a 38 enfermos cuyos datos se procesaron en una microcomputadora utilizando el programa Microstad. Los hombres representaron el 65, 7 % del universo, el principal grupo de edad fue de 48 a 67 años en el que se ubicó el 50 %. La hiperuricemia, la diabetes mellitus, la hiperlipoproteinemia y la cardiopatía isquémica fueron los antecedentes personales más frecuentes. En el 55.3 % predominó la hipertensión severa, mediando un período de 6 a 10 años (44, 7 %) para el diagnóstico de la hipertensión maligna. Las principales lesiones de órganos diana fueron la insuficiencia renal, la microproteinuria, el infarto cerebral aterotrombótico, el ataque transitorio de isquemia, la hipertrofia ventricular izquierda y el infarto cardíaco.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Estrada Molné, Alba; Moré Peláez, María Josefa; García Campins, Juan
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Este trabajo ofrece una panorámica de la situación y necesidades de los alumnos de la carrera de Medicina en los Centros de Educación Médica Superior que comienzan el ciclo clínico con respecto a la enseñanza del Inglés. El principal objetivo del mismo es analizar la conveniencia de los programas vigentes de Inglés y V y VI teniendo en cuenta el punto de vista de los estudiantes y a la luz de las teorías del aprendizaje, enfoques de diseño curricular y la necesaria relación intermateria. Los autores valoran los intereses y motivación de los estudiantes al comenzar el ciclo clínico y evalúan teorías del aprendizaje y diseño curricular en la situación específica de los mismos. Se ofrece también un ejemplo de un posible programa que satisfaga sus expectativas. Se llega a la conclusión de que los actuales programas podrían sustituirse por otros de Inglés con propósitos específicos que respondan más plenamente a las reales necesidades de los futuros médicos
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Monteagudo Canto, Alina; Salazar Cueto, Carlos Enrique; García Pereira, Alis; Paz Cruz, Osiris Yackelin
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio transversal y descriptivo de todos los casos de bagazosis pertenecientes al municipio Vertientes en los últimos 10 años. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales. Los casos se presentaron con mayor frecuencia en edades superiores a 46 años y con tiempo de exposición por encima de10 años. Existieron alteraciones radiológicas y espirométricas en el 100% de los casos, demostrando su importancia diagnóstica. La fiebre, artromialgias, la disnea y la tos fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. Se vio gran relación entre el hábito de fumar y la enfermedad con 94, 11 %. Es necesario pensar, conocer e identificar la bagazosis en la población de riesgo, o sea expuesta, para disminuir las serias complicaciones de la enfermedad como las formas crónicas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Hernández Navarro, Elena; Lozada Guerra, Jorge
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentan tres casos clínicos procedentes de un estudio que se llevó a cabo en el Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Provincial "Serafín Sánchez"de Sancti Spíritus a partir del año 1993. Se relaciona el origen embriológico de la duplicidad ureteral completa (DUC) con las manifestaciones clínicas y con los resultados de los estudios radiológicos usados en el diagnóstico. Se ilustran esquemas de tres casos correspondientes a DUC: 1 DUC con reflujo masivo y atrofia del polo inferior del riñón izquierdo y uréter ectópico en vagina. Tres hidronefrosis segmentarias del polo superior del riñón derecho y ureterocele ectópico. Es destacable la importancia de una buena comprensión del origen embriológico de la DUC para poder explicar con mayor claridad el cuadro clínico y los hallazgos radiológicos encontrados en los diferentes estudios complementarios.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Fernández Olazabal, Pedro; Riera Carmenates, Nidia; Salas Pérez, Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Aborda elementos teóricos acerca de la violencia y su repercusión en la dinámica familiar y el sector salud. Presenta un estudio en el que se comparan familias portadoras de violencia intradinámica con familias no portadoras, identificadas en ambos casos por el médico de familia. Se propone la caracterización desde el punto de vista ecológico - cultural de la violencia familiar intradinámica. Se realiza un procesamiento estadístico con análisis de frecuencias absolutas y relativas y prueba de hipótesis y correlación con vistas a establecer las variables diferenciadoras en cada caso. Arroja importantes resultados en cuanto al estudio de la familia portadora de violencia. Concluye con la identificación de características típicas de la violencia familiar. Los resultados se presentan en tablas estadísticas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Barciela Calderón, Julio; de la Torre Roses, Marlen; Cabrera Carballo, Nereyda; Barrios Rodríguez, María Antonia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se revisó bibliografía actualizada sobre terapia neural, se particularizó en la odontología neurofocal como forma de prevenir, diagnosticar y tratar; a través de la localización de campos interferentes en la cavidad bucal; enfermedades causadas por desequilibrios energéticos. Se concluyó que el conocimiento de esta terapia es de gran importancia para el médico y el estomatólogo, con la misma se pueden tratar y curar; en un tiempo relativamente breve y con un mínimo de recursos y costos; enfermedades resistentes a otros tipos de terapias.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen; Vázquez Pérez, Luis; Pérez Marrero, Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta una paciente de 40 años con insuficiencia suprarrenal crónica, cuyo estudio confirmó la presencia de tuberculosis en dicha glándula. Se hacen consideraciones clínicas, etiológicas y diagnósticas, al mismo tiempo que se expone la importancia de tuberculosis extrapulmonar para el médico en el momento actual
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Chávez Pardo, Iris; Aguilar Rodríguez, Maite; Coellar Torres, Olga Lidia; González Varona, Dorys
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: la rubeosis del iris se asocia generalmente con diferentes enfermedades que producen falta de oxígeno en la retina. La falta de oxígeno hace que se liberen sustancias que estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) en un intento del organismo por solucionar la isquemia. La rubeosis de iris es la complicación más frecuente y precoz de muchas enfermedades vasculares del segmento posterior, que conlleva a una pérdida irreversible de la visión si no se diagnostica y se trata oportunamente. Objetivo: describir el comportamiento de la rubeosis de iris luego del tratamiento con triamcinolona intravítrea. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal, en pacientes con rubeosis de iris que acudieron a la consulta de retina del Centro Oftalmológico Carlos J Finlay, desde junio 2013 a junio 2014. El universo de estudio estuvo constituido por 25 pacientes y la muestra no probabilística estuvo formada por 30 ojos que cumplieron los criterios de inclusión, se les aplicó un formulario para recoger los datos. Los resultados se relacionaron con las siguientes variables: tensión ocular, síntomas, enfermedades que provocaron rubeosis de iris, grados de rubeosis. Resultado: la tensión ocular se estabilizó con el tratamiento empleado, el síntoma más frecuente fue el dolor. La retinopatía diabética proliferativa fue la afección más frecuente en el 40 % de los pacientes, seguido de la trombosis de la vena central de la retina. El estado de la rubeosis mejoró en más de la mitad de los pacientes, algunos con regresión completa. Conclusiones: la tensión intraocular mejoró después del tratamiento con triamcinolona intravítrea. Los síntomas desaparecieron en más de la mitad de los pacientes. La retinopatía diabética proliferativa fue la enfermedad más frecuente que provocó rubeosis de iris. Este signo desapareció en más de la mitad de los pacientes después del tratamiento.ABSTRACTBackground: rubeosis iridis is generally associated to different diseases that produce lack of oxygen in the retina. It is the most frequent and early complication of many vascular diseases of the posterior segment that causes irreversible loss of vision if it is not early diagnosed and treated. Objective: to describe the behavior of rubeosis iridis after the treatment with intravitreous triamcinolone. Methods: a descriptive, longitudinal study was conducted in patients with rubeosis iridis who came to the retina consultation of Carlos J. Finlay Ophthalmology Center from June 2013 to June 2014. The universe of the study was composed of 25 patients and the non-probabilistic sample by 30 eyes that matched the inclusion criteria. A form was applied to collect the data. The results were related to the following variables: ocular tension, symptoms, diseases that cause rubeosis iridis and rubeosis degrees. Results: ocular tension stabilized with the treatment applied. The most frequent symptom was pain. Proliferative diabetic retinopathy was the most frequent disease in the 40 % of the patients, followed by thrombosis of the central retinal vein. More than the half of the patients improved their condition, some of them with a complete regression. Conclusions: intraocular tension improved after the treatment with intravitreous triamcinolone. Symptoms disappeared in more than the half of the patients. Proliferative diabetic retinopathy was the most frequent disease that caused rubeosis iridis. This sign disappeared in more than the half of the patients after the treatment.
|