Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
González Rodríguez, Raidel; Cardentey García, Juan
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: el hábito tabáquico constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad lo que lo hace ser, sin lugar a dudas, un problema de salud. Este hábito es capaz de afectar el funcionamiento adecuado y normal de la familia. Objetivo: caracterizar el funcionamiento familiar en pacientes con hábito tabáquico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 120 individuos con hábito tabáquico seleccionados al azar pertenecientes al consultorio médico número 9 del Policlínico Docente Raúl Sánchez Rodríguez de la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido entre abril y junio de 2015. Se estudiaron las siguientes variables: causas que alteran el funcionamiento familiar, consecuencias del hábito tabáquico y principales crisis paranormativas. Se respetó la ética médica. Resultados: dentro de las alteraciones del funcionamiento familiar resaltaron la mala distribución de roles (57, 5 %) y las relaciones familiares inadecuadas (37, 5 %). La inadecuada distribución del per cápita familiar (59, 1 %) y la desatención familiar (20, 8 %) fueron las consecuencias más frecuentes. La crisis paranormativa predominante en familias de pacientes con hábito tabáquico fue la desorganización (39, 1 %). Conclusiones: el funcionamiento familiar en pacientes con hábito tabáquico presentó alteraciones como la mala distribución de roles, las relaciones familiares inadecuadas, la mala distribución del per cápita familiar, la desatención familiar y la desorganización como principal crisis paranormativa, por lo que es importante la intervención educativa para revertir positivamente dicha situación.ABSTRACTBackground: smoking is one of the main causes of morbidity and mortality and thus, without any questions, a health problem. This habit is able to affect the appropriate and normal family functioning. Objective: to characterize the family functioning of patients with smoking habits. Methods: a descriptive, prospective study was conducted from April to June, 2015 in 120 patients with smoking habits, chosen at random and treated in the family physician’ s office number 9 of Raúl Sánchez Rodríguez Policlinic in Pinar del Río. The following variables were studied: causes that affected the family functioning, consequences of the smoking habit, and the main paranormative crisis. Results: among the problems that affected the family functioning were the wrong role distribution (57, 5 %) and the inappropriate family relationship (37, 5 %). The inappropriate per capita distribution in the family (59, 1%) and the family neglect (20, 8 %) were the most frequent consequences. Lack of organization (39, 1 %) was the most predominant paranormative crisis in families with patients with smoking habits. Conclusions: there were some problems that affected the family functioning of patients with smoking habits like the wrong role distribution, the inappropriate family relationship, the wrong per capita distribution in the family, family neglect, and the lack of organization as the main paranormative crisis. Therefore, it is important to revert positively the situation by means of an educative intervention.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Siré Gómez, Alexis; Domingo Haldar, Lester; Albornoz López del Castillo, Carlos; Guerrero Sifontes, Genovevo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Dada la frecuencia con que esta enfermedad aparece, con sitio de mayor localización, el maxilar, el presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las experiencias clínicas de dos casos tratados en nuestra institución. Se revisó para ello, toda la bibliografía a nuestro alcance, y las Historias Clínicas de los dos pacientes tratados. Se seleccionó toda la información relativa a los dos casos teniendo en cuenta la edad, sexo, raza, origen y localización, así como los síntomas referidos, el examen físico, radiográfico e histopatológico. La displasia Fibrosa es una afección que afecta con gran frecuencia el maxilar y la mandíbula; es de origen desconocido, aunque se habla de infecciones localizadas y traumatismos, siendo esta última la más aceptada. Se observó un ligero predominio del sexo femenino, en niños y adultos jóvenes; y el primer signo clínico es el dolor y la inflamación. La mucosa se mantiene invariablemente normal en toda la extensión de la lesión; también se presenta una severa maloclusión, con una marcada deformidad facial. Radiográficamente se presentan tres tipos básicos de afecciones, en las cuales la cortical de los huesos se vuelve fina, por la extensión natural del tumor, las raíces de los dientes se separan o se mueven de su posición normal. El tratamiento es quirúrgico, consiste en la exéresis del tumor de manera conservadora, tratando de extraer el mismo y evitando al máximo la deformidad facial. En muchos casos de la forma monostática, se han transformado expontáneamente, en tumores malignos como el Osteosarcoma. En los dos casos presentados, coinciden las características clínicas y radiográficas en su gran mayoría, y las mismas con la literatura. Todo cirujano debe tener presente todas estas manifestaciones para poder detectar precozmente esta enfermedad, y tratarla antes de que produzca deformidades faciales indeseables.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alvarez López, Alejandro; Ortega González, Carlos; García Lorenzo, Yenima
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Fundamento: las fracturas de la meseta tibial pueden ser de bajo o alto grado; las de bajo grado, que se corresponden con los tipos I al III de la clasificación de Schatzker J., pueden ser tratadas mediante reducción asistida por artroscopia. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey desde el 1ro de enero de 2013 al 31 de marzo de 2014. El universo estuvo conformado por 32 pacientes de los cuales 11 reunieron los criterios de selección. Resultados: el promedio de edades fue de 46, 3 años; la razón sexo masculino-femenino fue de 1, 75 a 1. Predominó el tipo de fractura tipo II en el 54, 4 % de los pacientes estudiados. Las lesiones de menisco asociadas predominaron al ser encontradas en el 54, 5 % de los pacientes. Se encontró significación estadística entre las evaluaciones hechas antes de la cirugía y las de 12 meses después, según las escalas de Rasmussen PS y Lysholm J. Conclusiones: la reducción asistida por artroscopia en pacientes con fractura de la meseta tibial de los grados I al III es un método efectivo desde el punto de vista funcional y para aliviar el dolor.DeCS: ARTROSCOPÍA; FRACTURAS DE LA TIBIA; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; MENISCOS TIBIALES; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Merino López, Clemente; Siré Gómez, Alexis; Albornoz López, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Este estudio se realizó con el objetivo de recopilar información acerca de los cementomas enfatizando en sus características clínicas, radiográficas e histológicas. La bibliografía fue tomada de las Bibliotecas del ISCM de Camagüey y del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" y se utilizó además la Base de Datos MedLine en una revisión realizada de septiembre de 1995 a marzo de 1996. La selección de estudios se realizó por varios revisores independientes tomándose como criterio de selección aquellos que se relacionaban con el tema y abordaban los tópicos objeto de la presente investigación. Los cementomas son lesiones constituidas por tejidos semejantes al cemento y existen cuatro tipos diferentes: displasia fibrosa cemental periapical, cementoblastoma benigno, fibrocementoma y cementoma gigantiforme múltiple familiar. Radiográficamente se presentan como imágenes radiopacas que dependen del grado de evolución del tumor. La histogénesis no está perfectamente aclarada aún y la histología es variada. La displasia fibrosa cemental periapical es más común en la raza negra y el sexo femenino el más afectado presentándose con mayor frecuencia en edad mediana. Se afectan más las incisivos y premolares y sobre todo la mandíbula. El cementoblastoma benigno es más común en menores de 25 años generalmente en la mandíbula y siempre está asociado a la raíz de un diente, provocando expansión ósea externa e interna. El fibrocementoma, entidad definida que puede aparecer a cualquier edad y con predilección por el sexo femenino y raza blanca, aparece frecuentemente en la mandíbula provocando desplazamiento dentario. El cementoma gigantiforme es el más infrecuente, más común en mujeres de raza negra y edad intermedia, se presenta como masas radiopacas distribuidas simétricamente en las cuatro hemiarcadas. No existe reabsorción ni desplazamiento visible.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Díaz Cifuente, Arely; Seara Cifuente, Aurora; León Padilla, María del C.; Jalill Martínez, Janet
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó una intervención para la evaluación de la eficacia de la acupuntura en el control de la hipertensión arterial esencial, en pacientes ingresados con alguna oncopatía en el Hospital Oncológico "María Curie" de Camagüey, en el período de septiembre de 1999 a marzo del 2000. El universo incluyó a todos los pacientes hipertensos atendidos en ese centro. Se tomó como muestra de estudio a 50 pacientes valorados en consulta de Medicina Interna que referían hipertensión arterial esencial grado I-II, remitidos para su tratamiento al Departamento de Medicina Natural y Tradicional. Como resultado más relevante se observó que el tratamiento fue satisfactorio en la hipertensión grado I en el 95% de los casos y en la grado II en un 93,3 %.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Lima Álvarez, Magda; Zulueta Izquierdo, María Mercedes; Travieso Gutiérrez, Yusimí
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó este estudio con el objetivo de dar a conocer las afecciones más comunes presentadas en el servicio de urgencias de Cirugía Maxilofacial de la Clínica perteneciente la Facultad de Estomatología de Camagüey, así como la conducta a seguir en cada caso. Para la búsqueda de información se utilizaron los términos de indización: urgencia, servicio de urgencia en hospital, cirugía bucal, odontología Se utilizó un diseño metodológico para profundizar en el programa de la asignatura por varios revisores. La mayor incidencia de las urgencias hospitalarias se centra en lesiones traumáticas, procesos sépticos, dolores bucofaciales, trastornos de Articulación Témporo Mandibular (ATM), lesiones premalignas y cancerosas entre otras afecciones. Se concluye que los traumatismos y los procesos sépticos son los más frecuentes en el servicio y deben tenerse en cuenta para su manejo adecuado.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Merino López, Clemente; López Rivero, Alexis; López del Castillo, Carlos Albornoz
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
El fibrocementoma es una neoplasia de hueso que ha causado notables controversias en cuanto a la terminología y criterios diagnósticos. En estos momentos representa una entidad definida que puede ser separada de las displasias fibrosas del hueso y de otras lesiones osteofibrosas que no son verdaderas neoplasias. Se presenta un paciente de 42 años, masculino, blanco con antecedentes de hipertensión arterial, que presentó en su examen físico inicial aumento de volumen en región mandibular derecha que se extiende desde región molar hasta la región canina, de consistencia duropétrea. Al estudio radiográfico se aprecia extensa imagen osteolítica bien definida con desplazamiento de diente y expansión de corticales óseas. Al realizar la extirpación conservadora previa biopsia, se confirma el diagnóstico por estudio histopatológico. La evolución clínico-radiográfica al año de intervenida es satisfactoria. Este constituye el primer caso de esta entidad reportado en esta Provincia y el segundo en Cuba.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Aguilar Macias, Andrea Selene
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Paz Latorre, Elvia Isabel; García-Roco Pérez, Oscar; Ochoa Undargaraím, Lázaro; Aguilar Pasin, Nelson
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un ensayo clínico fase III con 93 pacientes de ambos sexos, entre las edades de 5 a 20 años remitidos a la clínica de Medicina Natural y Tradicional del ISCM Carlos J Finlay por las consultas especializadas de Neurología y Maxilo Facial de los hospitales de la provincia Camagüey con el diagnóstico de parálisis facial periférica a frígori en el período comprendido entre enero de 2001 a julio de 2002. La muestra se dividió en dos grupos control y estudio, con 62 y 31 pacientes respectivamente (en una proporción de dos por uno). Los objetivos propuestos fueron determinar la conducta terapéutica a seguir, evaluar el tratamiento y sus resultados y demostrar la efectividad de la terapia acupuntural para lograr la calidad del tratamiento en la parálisis facial periférica a frígori. Concluimos que en las parálisis producidas por cambio de temperatura tratadas con acupuntura su recuperación motora es más rápida, el uso indiscriminado de los esteroides trae consigo mayor número de reacciones adversas no favorables para el desarrollo del niño y mientras más rápido se instaure el tratamiento con acupuntura la recuperación motora de los pacientes es más rápida y mejor será la calidad de nuestros tratamientos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Marrero Fente, Ana; López Cruz, Ernesto; Sayas Bazán, Silvia Castells; Ribacoba Novoa, Estrella
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
El embarazo es un momento sublime en la vida de una mujer, momento éste que está acompañado de una serie de cambios fisiológicos y psíquicos que las convierten en pacientes especiales, por lo que la promoción de la salud bucal durante este período es particularmente importante. Se realizó una investigación en servicios de salud de tipo descriptivo con el objetivo de determinar las necesidades educativas, lo que permitió conocer el grado de información sobre salud bucal en relación con el embarazo de las cincuenta y cinco gestantes ingresadas en los Hogares Maternos del Municipio de Camagüey. Se identificaron los principales problemas de salud bucal asociados al embarazo, presentes en este grupo donde predominó la enfermedad periodontal con un 70, 9 %, seguida por las caries dentales con un 41 %. Se realizó el diagnóstico educativo a través de una entrevista estructurada donde según los resultados obtenidos el 85, 45 % de las gestantes fueron evaluadas de regular en relación al nivel de información sobre las enfermedades bucales más frecuentes asociadas a los cambios del embarazo y que pueden afectar su salud bucal. El 60 % obtuvo evaluación de regular sobre las medidas generales higiénico sanitarias y el 89, 1 % tenían un alto nivel de aceptación para recibir medidas educativas para la promoción de salud y la prevención de enfermedades.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.