Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Álvarez López, Alejandro; Ortega, Carlos; Baesso, Everson; García Lorenzo, Yenima; González López, Juan Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio explicativo en un número de trece pacientes diagnosticados y tratados por condromalacia de rótula mediante artroscopia en el Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech de nuestra ciudad. Se encontró una mayor incidencia en el sexo femenino con un 61, 5 %. El grupo de edades con mayor afección fue el de más de 45 años para un 38, 4 %. Predominó la condromalacia grado II en el 46, 1 %. Las lesiones de menisco fueron las afecciones asociadas más frecuentes en un 38, 4 %. El índice de complicaciones en este proceder es muy bajo con solo un 15, 3 %.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Espeso Nápoles, Nelia; Travieso Gutiérrez, Yusimí; Martínez Padilla, Silvia; Puig Ravinal, Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La salud del trabajador ocupa cada día un lugar más importante en la vida moderna, es por ello que el mayor nivel de información que se tenga sobre los riesgos a que todo el personal está expuesto, contribuirá de manera especial a la promoción y prevención de salud sobre las enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida. Se realizó una amplia revisión bibliográfica con el objetivo de hacer una clasificación didáctica de todos los riesgos a que está sometido el personal de estomatología; al tiempo que se profundizó en los elementos que involucra cada uno de ellos, así como las medidas de prevención y protección que se tuvieron en cuenta. Se concluyó que los riesgos biológicos, ergonómicos y físicos son los que más afectan al estomatólogo.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Rodríguez Acosta, Regino; Torrado Cruz, Luis; Báez Medina, René; Santana Téllez, Tomás
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio transversal descriptivo para caracterizar 390 pacientes con fascioliasis hepática procedentes de Esmeralda, Camagüey, durante 1999. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico Microstad. Predominaron las mujeres con el 56, 4 % de los casos, ubicadas entre los grupos de 31 a 60 años de edad. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, astenia, pérdida de peso y dolor en hipocondrio derecho, mientras que la hepatomegalia fue el principal signo. La eosinofilia estuvo presente en el 97, 6 % del universo; en cuanto a las complicaciones solo el 9, 5 % presentó algunas, entre las cuales la granulomatosis hepática fue la más frecuente (7, 2 %).
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Arredondo Bruce, Alfredo; Cruz Rodríguez, Raúl
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Los llamados países tropicales, generalmente presentan condiciones epidemiológicas e higiénicas muy pobres, al igual que reducidos servicios médicos, lo que lleva a profesionales de otras latitudes a presentar sus servicios en dichos países, donde repentinamente nos enfrentamos con manifestaciones poco frecuentes de ciertas enfermedades parasitarias. Aquí tratamos de presentar nuestra experiencia acumulada durante cinco años de trabajo en Nigeria, Africa, donde tuvimos la oportunidad de observar algunas de estas manifestaciones renales de enfermedades parasitarias, por lo que concebimos la idea de hacer un recuento bibliográfico que pudiera en un momento determinado ayudar a otros profesionales en condiciones similares, al igual que presentar una guía actualizada del manejo y entendimiento de dichas entidades, lo que al final repercutiría en un mejor manejo de los pacientes que la sufran.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Mosquera Betancourt, Gretel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
del Risco Turiño, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alvarez López, Alejandro; Nimer Kallam, Ahmad; García Lorenzo, Yenima
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: la fractura de la diáfisis tibial constituye una enfermedad traumática muy frecuente. Sin embargo, no existe una conducta estandarizada para el tratamiento de estos enfermos, de allí la importancia de llegar a un consenso sobre los pasos a seguir en pacientes con esta afección. Objetivo: validar un algoritmo de tratamiento para pacientes con fracturas diafisaria de tibia. Método: para la validación del algoritmo, se empleó el método de Delphi, mediante la consulta a un grupo de expertos constituido por 16 especialistas en Ortopedia y Traumatología, pertenecientes a cinco instituciones médicas del país. Los profesionales consultados presentaron como promedio 18,5 años de experiencia profesional, un doctor en Ciencias Médicas, seis con categoría científica de Master, cinco especialistas de segundo grado, un profesor titular. Resultados: se calcularon los valores correspondientes a la matriz de frecuencias absolutas, matriz de frecuencias acumuladas, matriz de frecuencias relativas acumuladas y matriz indicativa de los puntos de corte. Conclusiones: el algoritmo propuesto por los autores resultó validado en cuanto a: diseño, aplicabilidad, pertinencia, reproductibilidad y sentido práctico.AbstractBackground: tibial diaphyseal fracture is a common traumatic condition. However, there is not a standardized consensus to treat patients with this condition. That is why, it is important to get to a consensus for treating patients with tibial diaphyseal fractures. Objective: to validate a therapeutic algorithm for the management of patients with tibial diaphyseal fractures. Methods: Delphi method was applied for the validation of the algorithm. A group of experts was consulted. This group was composed of 16 specialists in Orthopedics and Traumatology from five Teaching Hospitals in all the country. The consulted professionals have 18, 5 professional years of experience on average. One of them is a Doctor of Medical Sciences, one is a titular professor, six are Masters, and five are second degree specialists. Results: the values corresponding to different matrices (absolute-frequencies matrix, accumulated-frequencies matrix, indicative cutting-points matrix) were calculated. Conclusions: the proposed algorithm was validated regarding: design, applicability, pertinence, and practical sense.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Agüero Díaz, Alejandro; Cidranes Blomelín, Margarita; Delgado González, Ernesto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio observacional y descriptivo en una investigación educacional sobre la aplicación de un método evaluativo en el proceso enseñanza aprendizaje en las estancias de rehabilitación. Se seleccionaron los tres grupos de estudiantes de tercer año del curso 96-97 de la carrera de Estomatología a los cuales se les aplicaron las evaluaciones por el Método de Examen Clínico Objetivamente Estructurado (O.S.C.E) con el propósito de comprobar el cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura y la aceptación por parte de los estudiantes del método aplicado. Los datos se procesaron en una Microcomputadora IBM compatible. Se realizó estadística descriptiva e inferencial. Se demuestra que con la aplicación de este método se obtienen mayores beneficios en cuanto a la calidad de la evaluación en nuestros educandos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
León Blasco, Ana María; Galindo Portuondo, Eduardo; Rodríguez Acosta, Regino; Santana Suárez, Adonis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio transversal y descriptivo en una muestra de 130 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de infarto cerebral trombótico en el servicio de medicina interna del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, durante un año a partir de septiembre de 1999; con el objetivo de conocer el comportamiento de esta entidad en nuestro medio. Estos sujetos fueron elegidos por el método de selección sistemática; los datos fueron analizados en una microcomputadora IBM mediante el paquete de programas Microstat. Predominó el sexo masculino, edades entre 70 y79 años y la hipertensión arterial (45,38%) como el principal factor de riesgo; la arteria cerebral media del hemisferio dominante fue la localización más frecuente del infarto cerebral, el hematócrito se mantuvo normal en el mayor número de pacientes y la bronconeumonía fue la más presentada de las complicaciones.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pedrosa Amado, Andrés
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La Reacción en Cadena de la Polimerasa es una novedad técnica que permite la síntesis in vitro de millones de copias de un segmento específico del ADN. Su alta especificidad y sensibilidad han hecho de esta sencilla, pero ingeniosa metodología una herramienta que ha evolucionado el análisis y la manipulación del material genético. Actualmente la aplicación de artículos científicos donde se refiere la utilización de esta técnica es exponencial, por ello se hace esta revisión con el objetivo de informar al lector sobre los principios de este procedimiento, los requerimientos de laboratorio para su realización, sus posibles aplicaciones y sus ventajas. Para ello se revisaron 46 documentos. Una poderosa herramienta de investigación ha surgido, su aplicación en diferentes campos del conocimiento científico sitúan a la Reacción en Cadenas de la Polimerasa como el factor fundamental que explica el actual desarrollo alcanzado en el análisis y manipulación del material genético en animales y plantas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.