Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Villafaña Castillo, Osmery S.; Sánchez Madruga, Rodolfo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo observacional en 30 pacientes que acudieron a la consulta externa del servicio de cirugía general del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente "Octavio de la Concepción y de la Pedraja", en el primer semestre del año 2000 con el diagnóstico clínico de alteración fibroquística de la mama; a las cuales se les aplicó tratamiento con Tamoxifeno 10 mg / por vía oral diario, durante tres meses. Todas las pacientes que conformaron la muestra cumplían dos premisas fundamentales: a) haber procreado, b) rango de edad entre 25-35 años. La efectividad del tratamiento a los tres meses fue excelente, no se observaron efectos adversos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Socarrás Conde, Martha; Escobar del campo, Martha
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Con el objetivo de demostrar la factibilidad de la realización de la práctica de Laboratorio "Presión y pulso" de la asignatura fisiología II, en los círculos de abuelos de los Policlínicos comunitarios de la ciudad de Camagüey, previa coordinación con el médico de la familia, los estudiantes realizaron la práctica de laboratorio en el local donde los abuelos realizan los ejercicios físicos. Los objetivos propuestos por el plan de estudio se cumplieron logrando que el estudiante se motivara más por la actividad en el consultorio, y desarrollara más rápido las habilidades, además de poder constatar diferencias en las variables a explorar entre el joven y el anciano, el sano y el hipertenso.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Thompson Grant, Daniel; Zaldivar del Campo, Félix; Rojas Casanovas, Pedro; Contreras Sánchez, Silvia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se hace necesario el estudio de una paciente de 26 años de edad, mestiza y trabajadora de Educación que acude a la consulta multidisciplinaria del hospital. Martín Chang Puga por presentar deformidad dentoalveolar anterosuperior, deseando mejorar su estética por cualquier vía. Al interrogatorio y examen físico observamos que la paciente previo análisis psicométrico realizado tuvo gran estado de afectación psicosocial con repercusión en su personalidad, vestibulaversión de incisivos superiores diastema central, motivo por el cual decidimos realizar su intervención quirúrgica para corregir su deformidad estética.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Barreto Argilagos, Guillermo; Alonso, Karely; Estévez Cuadrado, Mileydis; Jiménez Espiñeira, Omitza
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El trabajo evalúa la acción de tinturas (30% y 80%) y decocción de A. aspera sobre la viabilidad y expresión fenotípica de la fimbria P en una cepa de E. coli aislada de un caso de pielonefritis Mediante el método de dobles diluciones se comprobó una acción bactericida de los extractos no dependiente del alcohol. La decocción no afectó la sensibilidad de E. coli. Tanto las tinturas como la decocción provocaron la inhibición fenotípica "in vitro" de la fimbria P.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Quiñones Varela, Irene S.; López Cardoso, Elizabeth
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio experimental para demostrar la eficacia de los medios diagnósticos de dolor en el niño. Se formaron dos grupos: Un grupo estudio constituido por 10 niños de edades entre 4 y 7 años, ingresados en el Hospital Pediátrico de Camagüey en los meses de marzo y abril de 1997, con patologías que exhibieron síntomas de dolor sin tratamiento para ello. Un grupo, control, de niños supuestamente sanos que asisten al Círculo Infantil Cesticos de Rosas y la Escuela Primaria José Luis Tassende. Se les aplicó a ambos grupos el Test de Nueve Caras descrito por Mac Grath y la Escala de Colores de Eland. Se realizó un análisis comparativo de los resultados de las Técnicas y se demuestra que ambos instrumentos resultaron medios discriminativos diagnósticos. Se recomienda ampliar la muestra y realizar la calibración de estas pruebas en una población de niños cubanos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Delgado Fernández, Rebeca Iracema; Colas González, Amilkar; Hernández Ruiz, Anabel; Hernández Varea, José Antonio; Alcalde Mustelier, Gaspar Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: la escala SOFA(Acute Organ System Failure)es un sistema sencillo para identificar la disfunción o fracaso de órganos fundamentales. Objetivo: determinar el valor predictivo del SOFA en la mortalidad de pacientes quirúrgicos. Método: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 173 pacientes quirúrgicos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Joaquín Albarrán Domínguez durante el 2013. Resultados: el SOFA aplicado a las 24 y 48 horas mostró un alto poder discriminante con valores de 0, 85 y 0, 95 bajo la curva ROC, respectivamente y un adecuado porcentaje de acierto con el 76, 9% para punto de corte > =2 y 91, 4% para punto de corte > =3 respectivamente. Conclusiones: la escala SOFA fue útil para predicción de mortalidad en pacientes quirúrgicos sobre todo a las 48 horas donde hubo mejor porcentaje de aciertos y poder discrimina.ABSTRACTBackground: SOFA score (Sequential Organ Failure Assessment score) is a simple system to determine the dysfunction or failure of fundamental organs. Objective: to determine the predictive value of SOFA in the mortality of surgical patient. Methods: a descriptive and prospective study was conducted in 173 surgical patients admitted in the Intensive Care Unit of Joaquín Albarrán Domínguez Hospital during the year 2013. Results: SOFA score, applied 24 and 48 hours after the patients were admitted, showed a high discriminating power (values of 0, 85 and 0, 95 under the ROC curve, respectively) and an adequate rate of success with a 76, 9 % for a cut-point > =2 and a 91, 4 % for a cut-point > =3 respectively. Conclusions: SOFA score was useful for predicting the mortality of surgical patients mainly 48 hours after the patients were admitted when there was a better rate of success and discriminating power.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Alvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Fundamento: las lesiones traumáticas alrededor de la articulación del tobillo son frecuentes y aunque se logra la reducción anatómica, en muchas ocasiones el resultado no es el esperado. Las lesiones intrarticulares indetectables a simple vista son las responsables de los resultados de estos tratamientos. Para este tipo de lesiones la artroscopia ofrece ventajas diagnósticas y terapéuticas. Objetivo: realizar una revisión sobre el tratamiento artroscópico de pacientes con lesiones traumáticas del tobillo. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 330 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline mediante el localizador de información Endnote. Se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 44 de ellas de los últimos cinco años y se incluyeron cuatro libros. Desarrollo: se analizaron las ventajas de la artroscopia en la articulación del tobillo en las lesiones traumáticas, sus indicaciones y contraindicaciones. Se describió la técnica quirúrgica a emplear apoyado en dos imágenes propias del autor. Se abordaron las enfermedades traumáticas que más inciden en la articulación, así como sus peculiaridades. Conclusiones: la artroscopia como tratamiento complementario en lesiones traumáticas del tobillo ofrece ventajas al permitir el diagnóstico y tratamiento de lesiones intrarticulares que interfieren en el resultado funcional de los enfermos.DeCS: ARTROSCOPÍA; TRAUMATISMOS DEL TOBILLO; FRACTURAS DE TOBILLO; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Sánchez Valdeolla, Oscar Eduardo; Gutiérrez Blanco, Mario
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo durante los meses de enero a diciembre de 1998, en el Hospital Militar de Camagüey, para conocer las intervenciones quirúrgicas realizadas con analgesia quirúrgica acupuntural. De un total de 485 intervenciones quirúrgicas tributarias de analgesia quirúgica acupuntural se realizaron 396 que representan el 74 % de las mismas. Los servicios que más se destacaron en este aspecto fueron: Oftalmología con 274 tributarias y 257 realizadas con analgesia quirúrgica para un 94 % de cumplimiento y Cirugía General que con 159 intervenciones tributarias realizó 75 para un 47 %. Las intervenciones quirúrgicas que más se han realizado y con mejores resultados son: catarata con 199 tributarias y 199 realizadas para un 100 %, glaucoma con 54 tributarias y la misma cifra realizadas con analgesia quirúrgica acupuntural para un 100 %, tiroidectomía con 15 y 14 realizadas para un 93 %. Se han realizado 31 tipos diferentes de intervenciones quirúrgicas fuera del plan de las tributarias, fundamentalmente. Estos resultados demuestran que la analgesia quirúrgica acupuntural es aplicable en las intervenciones tributarias según el programa de Medicina Natural y Tradicional al igual que en otras enfermedades fuera del plan de las tributarias.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Herrera Rodríguez, Reinaldo; Agüero Peláez, María Eugenia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
En una dosis única de 170 mg/kg de peso administrado vía oral a través de una sonda gástrica, el Lepidium Virginicum L,. extracto fluido en solución hidroalcohólica al 30% produjo una diuresis superior al grupo control negativo (solución hidroalcohólica al 30% ) y al grupo tratado con hidroclorotiazida (5 mg/kg de peso) a las dos, cuatro y seis horas de observación con una diferencia significativa en ambos casos de (p< 0, 01) y (p<0, 05). La excreción de electrolitros (sodio y potasio) eliminados en la orina de seis horas fue superior y significativa al compararse (p< 0, 01) con el grupo control, e inferior a los eliminados por la hidroclorotiazida.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Montes de Oca Mejías, Elizabeth; Payan, Miguel; Pérez de Ávila, Magalis; Loyola Domínguez, Minerva
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de conocer el comportamiento clínico epidemiológico de las infecciones vaginales en las gestantes de los locales 47 y 48 del Policlínico Este desde marzo de 2003 a marzo de 2004. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva y distribución de frecuencias. El universo de estudio estuvo constituido por 14 gestantes dispensarizadas en los locales, lo que se correspondió con la muestra. La fuente de obtención de la información la constituyeron los tarjetones e historias clínicas personales de las embarazadas. Se encontró que el 57, 14 % de las gestantes eran menores de 20 años, el 85, 71 % presentó infección vaginal, de éstas el 91, 66 % se diagnosticó en el I trimestre, el 50 % presentó vaginosis bacteriana y el 25 % refirió leucorrea blanco grisácea, la leucorrea blanquecina predominó en un 25 % en las pacientes con cándida, el 16, 66 % de las pacientes con leucorrea amarillenta presentó una trichomoniasis, al culminar el tratamiento el 66, 67 % de las pacientes se encontraban asintomáticas y con exudados negativos. Predominaron las gestantes menores de 20 años, la mayoría presentaron infección vaginal, diagnosticadas en el I trimestre, existió una mayor incidencia de la vaginosis bacteriana y leucorrea blanco grisácea.
|