Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Lima Álvarez, Magda; Romero Zaldívar, Esperanza; Pérez Cederrón, Ricardo Alberto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio de intervención en la población de 5 a 18 años del consultorio # 18 del área Oeste de Camagüey, para evaluar las modificaciones en el estado de salud bucal mediante la atención comunitaria de ortodoncia durante dos años de su aplicación. El universo estuvo formado por 96 pacientes, de los cuales 84 fueron encuestados, interconsultados y tratados en atención primaria o remitidos al segundo nivel. El 71, 43 % presentó maloclusiones; el grupo de edades de 8 a 10 años (40, 48 %) fue el más afectado. La atención primaria la necesitó el 51, 67 % de los casos. Se trataron 18 niños en atención primaria en los que predominaron la disfunción neuromuscular, el apiñamiento y la discrepancia hueso-diente; la mioterapia. Se lograron cinco altas ortodóncicas de primer nivel y se disminuyó la severidad de las alteraciones de los pacientes que aún están en tratamiento. Se comprobó un cambio favorable en el estado de salud de la población desde el inicio hasta la culminación del estudio con diferencia significativa.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rivero Truit, Fidel; Castro Gutiérrez, Nguyen; Galindo Portuondo, Eduardo; Rodríguez Sed, José
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica presentes en los pacientes ingresados en la sala de medicina interna del Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero del 2001 a diciembre del 2003. El universo ascendió a 480 pacientes, predominaron los grupos de edades a partir de los 51 años (86, 66 %), el sexo masculino (57, 50 %), y el color blanco de la piel (83, 33 %). La hipertensión arterial fue el principal factor de riesgo (82, 5 %), seguido por el tabaquismo (75 %) y la hipertrofia ventricular izquierda (59, 16 %). La hipertensión arterial estuvo presente en más del 50 % de todas las formas clínicas de la cardiopatía isquémica, en igual proporción se presentaron el tabaquismo y la hipertrofia ventricular izquierda, pero sólo en la angina inestable, el infarto agudo del miocardio, las arritmias supraventriculares y la insuficiencia cardiaca. En más del 50 % de los hombres incidieron todos los factores de riesgo. En los fallecidos la hipertrofia ventricular izquierda, la hipertensión arterial y las dislipidemias fueron, en ese orden, los factores de riesgo que más se presentaron.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodríguez López, Aquiles J.; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Vargas Rodríguez, Ángel R.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo a 128 pacientes ingresados con ictus isquémico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni de Camagüey, desde julio de 2001 a junio de 2002, con el objetivo de determinar el comportamiento de diferentes variables y su posible influencia en la repercusión funcional de los enfermos que han sufrido esta afección. La edad media de los pacientes fue de 72,5 años, predominó el sexo masculino y el infarto de origen aterotrombótico. La hipertensión arterial representó el factor de riesgo más frecuente. En el análisis bivariante se encontró que los marcadores pronósticos de repercusión funcional estuvieron relacionados con la edad, el sexo y lo factores de riesgo, la latencia de ingreso, la estadía hospitalaria, las complicaciones intrahospitalarias y la gravedad inicial del ictus.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Avila Albuerne, Yisel; Barrese Pérez, Yinet; Morilla Guzmán, Andrés Armando; Rodríguez Moya, Valentín Santiago; Lim Alonso, Nora; Díaz Casañas, Elaine
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y unidades de cuidados intensivos cubanas, ejecutaron ensayos clínicos con SURFACEN® para tratar el síndrome de dificultad respiratoria. Objetivos: describir la actuación ética en el diseño, conducción y monitoreo de estos ensayos clínicos, así como determinar su validez interna y externa. Métodos: se realizó un estudio prospectivo y descriptivo entre 2004 y 2014. Se diseñaron protocolos, cuadernos de recogida de datos, consentimiento informado; se planificaron sitios clínicos, recursos humanos y materiales; se capacitaron investigadores clínicos y se monitoreó la ejecución de ensayos clínicos fase II, III y IV, que evaluaron el efecto, la eficacia, efectividad y seguridad del SURFACEN® para tratar el síndrome de dificultad respiratoria en tres grupos poblacionales: neonatos, niños (entre 28 días y 18 años de edad) y adultos. Resultados: participaron 41 unidades de cuidados intensivos (17 de neonatología, 7 de pediatría y 17 de adultos). Se evaluaron 1 413 pacientes y se incluyeron 306. Se capacitaron en Buenas Prácticas Clínicas 709 profesionales de la salud. Del monitoreo, revisión de la documentación y los procederes realizados, se evidenció el cumplimiento de las normas éticas para la investigación en humanos. La validez interna de los resultados se demostró con la objetividad de la observación, comparación recurrente y asignación aleatoria de tratamientos, planificación y ejecución conforme a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. La validez externa se evidenció en la modificación del registro sanitario del producto con la aprobación de tres nuevas indicaciones: en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en pediatría y adultos, así como el uso temprano (primeras 2 horas de vida) en recién nacidos pre-términos. Conclusiones: el diseño, la conducción y el monitoreo de ensayos clínicos con SURFACEN® cumplimentó los principios éticos básicos para la investigación clínica y garantizó la validez interna y externa de los resultados.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodríguez Martí, Mariela; Rodríguez Pargas, Aymed; Basulto Quirós, Niuvis; Molinet Vega, Lázara
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio explicativo con el propósito de obtener información acerca del uso de los colirios antibióticos reforzados (CAR) en el tratamiento de 43 pacientes con queratitis bacteriana en el Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en el período comprendido entre septiembre de 1999 y agosto de 2000. A los sujetos estudiados se les realizó examen en lámpara de hendidura y toma de muestra para estudios microbianos, después de lo cual fueron tratados siguiendo diferentes esquemas terapéuticos que incluían el uso de los CAR. Los cultivos microbianos fueron positivos en el 23, 68 % de los pacientes, la Pseudomona aeruginosa fue la bacteria más frecuentemente aislada. Los CAR de aminoglucósidos y cefazolina fueron los más utilizados. Encontramos evolución satisfactoria estadísticamente significativa a los siete días de tratamiento. Al término de los 28 días el 76, 74 % de los pacientes se encontraban de alta médica. El 32, 56 % de los pacientes se trataron de forma ambulatoria y el 31, 03 % de los casos ingresados tuvieron una estadía hospitalaria menor de siete días. En la serie estudiada predominó la evolución satisfactoria, fue muy baja la incidencia de complicaciones y la recuperación de la agudeza visual fue buena en aproximadamente la mitad de los pacientes.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Larios Ortiz, Luis; Cañas Pérez, Regla; Sánchez Carmona, Ángela M.; Capote Fradera, Alejandro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Una tendencia a la disminución de la notificación de casos de metahemoglobinemia infantil en los últimos diez años en la provincia, unido al interés de investigar los factores que han motivado este hecho, constituyó el incentivo de esta investigación. Describir el comportamiento de la metahemoglobinemia infantil en la provincia en el período 1985-2001, caracterizar la entidad según algunas variables seleccionadas e identificar la posible asociación de la enfermedad con volumen de fertilizantes utilizados, precipitaciones, condiciones hidrogeológicas del territorio, y la variación de los niveles de nitratos de las aguas de consumo muestreadas, son los objetivos de esta investigación. Se utilizaron diferentes diseños metodológicos. Se concluyó que la metahemoglobinemia infantil en la provincia ha descendido en los últimos años y que los volúmenes de fertilizantes utilizados, la velocidad de infiltración de las rocas y la disminución de los valores de nitratos en las aguas de consumo, son los principales eventos asociados a este descenso.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Quintana López, Luis; Serrano Jerez, Jorge; Guerrero Jiménez, Gustavo; Rodríguez López, Aquiles
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo con perfil epidemiológico en el Hospital Amalia Simoni de la Ciudad de Camagüey, se incluyó el total de pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis que fueron estadísticamente reportados de forma consecutiva, en el período comprendido entre el 1 de junio del año 1995 al 31 de diciembre de 2002. Se incluyeron las variables: tipo de meningoencefalitis, año en que se presentó, sexo, edad, vacunación antimeningocócica recibida y evolución al egreso. Se identificaron 231 pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis en la etapa de siete años y medio en adultos entre 15 y 82 años. Correspondieron a causa viral el 73,16 % de los casos y una franca tendencia a la reducción de la causa bacteriana. Hubo predominio del sexo masculino y la mayor frecuencia de presentación se produjo en el grupo etáreo comprendido entre 25 y 64 años. Aunque aproximadamente sólo una tercera parte de los enfermos pudo confirmar haber recibido la vacunación antimeningocócica previo al padecimiento de la enfermedad, el hecho de que el 95 % de los pacientes egresó vivo representó un paso importante en la reducción de la incidencia y mortalidad por estas entidades.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Puig Ravinal, Luis; Martín Zaldívar, Ledia; Hidalgo Pacheco, Agustín; Altunaga Carbonell, Ana
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un ensayo clínico controlado y abierto de fase II en niños de seis a nueve años de edad, de ambos sexos, matriculados en el seminternado Granma durante el curso escolar 1997-1998 con el propósito de comparar la eficacia de los métodos mioterapéuticos para suprimir el hábito de succión digital, para lo cual se seleccionaron 30 succionadores de forma aleatoria estratificada, según el paquete de programas EPIDAT. Esta muestra se dividió en 15 niños para el grupo de estudio, al cual se le aplicó la mioterapia de forma colectiva (dinámica grupal) y el de control con los restantes niños, a quienes se aplicó esta terapéutica de forma individual. Ambos tratamiento se evaluaron a los seis meses y al año de aplicados, y se obtuvieron los mejores resultados con la mioterapia a través de la dinámica grupal.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodríguez Acosta, Regino; Dorta Rodríguez, Edelcio; Villalonga Moras, Yamilet; Herrera Lorenzo, Orestes
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar a pacientes con miastenia gravis durante 1994 hasta 2001 el universo ascendió a 50 pacientes cuyos datos se procesaron utilizando el paquete estadístico Microstad; predominó la miastenia tipo II b (28 % ) seguido por la tipo II a y IV (26 % ) para cada una; predominaron las mujeres con el 64 %. El lupus eritematoso sistémico fue la enfermedad asociada más frecuente (6 %); dentro de las manifestaciones clínicas la ptosis palpebral bilateral se presentó en el 88 % del universo seguida por la debilidad de la cintura escapular sólo con el 32 %. La hiperplasia tímica fue el diagnóstico más frecuente, tanto desde el punto de vista tomográfico como histológico; los anticuerpos antimúsculo estriados, cardiaco y liso tuvieron frecuencias con discretas diferencias (46 %, 44 %, 42 %, respectivamente) mientras que, los HLA DRW3 y B25 ocuparon el primer lugar con el 22 %.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Thompson Grant, Daniel; Rojas Casanova, Pedro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Nos propusimos como objetivo la evaluación de la técnica de interposición de arco cigomático en la luxación recidivante de la articulación temporomandibular en 30 pacientes intervenidos de enero de 1995 a julio de 2000. Se empleó un formulario con este fin; el proceso de la información se realizó de forma manual. Los resultados arrojan una efectividad de la técnica de un 100 %, una mayor incidencia del sexo femenino y una apertura bucal que oscila entre 38 y 40 mm.
|