Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Jímenez Mendilú, Irene; Cedeño Donet, Marisel; Peraza Morelles., Reina
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con el propósito de determinar la frecuencia del papiloma virus humano en el municipo Céspedes en el bienio de enero de 1997 hasta diciembre de 1998. Se encontró que las edades de mayor frecuencia fueron las de 25 a 29 años y de 40-44. 80 % tuvo su primera relación sexual antes de los 20 años, de igual manera que el 64 % tuvo su primer parto antes de los 20 años. La leucorrea fue el síntoma clínico de mayor frecuencia, la mitad de las mujeres refirieron ser asintomáticas.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Herrera Cruz, Niria; Pila Pérez, Rafael; Aguiló Conmeaux, Elvira; Avila, Francisco; Pila Peláez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Las enfermedades hepáticas han sido señaladas como la principal causa de muerte en los trasplantes de riñón de más de cinco años de evolución. Para evaluar las alteraciones hepáticas en los receptores de trasplante se estudiaron 32 pacientes que recibieron trasplante renal en nuestro Hospital. Se determinó la infección por virus VHB y VHC mediante un marcador de cada uno de ellos y se buscó su relación con el tiempo de diálisis y el número de transfusiones. Se realizaron pruebas funcionales hepáticas y laparoscópicas con biopsia de hígado. El diagnóstico de enfermedad hepática se basó en el criterio morfológico. Se aplicaron pruebas para determinar la dependencia estadística entre la presencia de hepatopatías y la edad, sexo, color de la piel, tiempo de diálisis, número de transfusiones recibidas y el tiempo de postrasplante. También se valoró la utilidad de los marcadores virales y las pruebas funcionales hepáticas para el diagnóstico de enfermedad hepática. Se encontró que había un 34%, 37% y 15, 6% de los pacientes infectados con los VHB y VHC, respectivamente, sin guardar relación estadística con el tiempo en diálisis ni con el número de transfusiones. Había un 44, 4% de la serie con el hígado enfermo en franco predominio de los hombres (P<0, 005), Los patrones histológicos más frecuentes fueron la hepatitis crónica persistente y la hemosiderosis hepática. Ni los marcadores virales estudiados ni las pruebas funcionales hepáticas resultaron útiles para el diagnóstico. Se concluyó que la biopsia hepática resulta imprescindible en la evaluación de estos casos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Bacallao Cabrera, Iris; García Peña, Olga L.; Serrano González, Luisa; Tamayo González, Esther
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal a 35 niños del tercer año de vida para evaluar su estado nutricional, a través de técnicas antropométricas y determinar el comportamiento de los parámetros edad-peso, edad-talla y peso-talla, además de realizar las mesuraciones de la circunferencia cefálica y braquial y los pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular) y a través de los datos obtenidos mediante la encuesta concluimos que la mayoría de los casos correspondieron a las categorías sobrepeso, no necesariamente obeso y alto nutrición normal, los cuales recibieron lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes de nacidos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Díaz Gómez, Silvia Ma.; Zaragozí Rubio, Edith; Travieso Gutiérrez, Yusimí
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Este estudio se realizó con el objetivo de revisar las técnicas participativas de Educación para la Salud y los diferentes elementos necesarios para su funcionamiento en Estomatología. Las fuentes de datos fueron: Encuentro nacional de estudiantes de Ciencias Médicas. Palacio de las Convenciones 1984. Cómo estudiar las Experiencias Pedagógicas de avanzada 1989. Tecnología de la comunicación alternativa y Periodismo interpretativo 1989. Creatividad + Dinámica de Grupo = Eureca 1992. Recomendacoes, Cuidados especiais E Prevencao em Odontología 1993. Los datos de los artículos revisados se insertaron de acuerdo a los diferentes acápites tratados, tales como: Dinámica Grupal, Liderazgo en el grupo, Técnicas dinámicas. La síntesis de datos permitió profundizar en técnicas educativas que a pesar de constituir el intento más difundido de mayor influencia en estos momentos en la educación moderna, no siempre cumplen con los requisitos de calidad que garanticen la modificación de actitudes y conductas de la población en relación con la salud bucal. El conocimiento y uso correcto de cada una de estas técnicas, guardan relación con la promoción de salud, si somos capaces de motivar padres de familia, profesionales de la salud y pedagogos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Ramírez Labrada, Félix A.; Plana Ramírez, Annia; Ferrandiz Ramírez, Dania; Ramírez, Ariel; Ramírez Milán, Obdulia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La aspirina es un fármaco muy común en nuestros días con muy buena tolerancia por el organismo, amplio margen de seguridad y de fácil manejo por el médico de asistencia. De ella se revisan sus indicaciones clásicas como analgésico, antiinflamatorio y antipirético, donde es extremadamente eficaz y en sus indicaciones recientes como son: la cardiopatía isquémica, cefalea diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, demencia senil, enfermedad vascular periférica y enfermedad vascular cardiaca se ha comprobado su alta efectividad. En el embarazo se ha comprobado que es beneficiosa en la prevención de la preclampsia a bajas dosis, además de la reducción del CIUR y la prematuridad. Se han realizado nuevas indicaciones de este medicamento en el cáncer de colon y mama, obesidad, tromboembolismo pulmonar hemodiálisis y el SIDA, algunas de ellas en las cuales su efectividad, dosis, y tiempo de tratamiento están por precisar. El ácido acetil salicílico (ASA) se ha mantenido por más de 100 años casi sin modificación, por lo que podemos plantear que utilizada racionalmente, la aspirina puede ser una droga maravillosa.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Herrera Rodríguez, Reinaldo; León Padilla, María del Carmen; Prieto Cardoso, Maité; Agüero Peláez, María Eugenia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La decocción de Achyranthes áspera (20% p/v) administrada en dosis de 200, 400 y 800 mg/kg de peso vía oral a ratas Wistar produjo un significativo incremento en el volumen de orina eliminado (p<0, 05, p<0, 01), así como la excreción de electrolitos (sodio y patasio) (p< 0, 01) en la dosis de 400 y 800 mg/kg de peso. El efecto diurético de la deccoción fue comparado con la hidroclorotiacida la cual se administró 25 mg/kg de peso vía oral.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Varona Rodríguez, Francisco A.; Pérez Cruz, Beatriz; Usatorres Avilés, Juan; Martínez Hernández, Gisela; Avilés Álvarez, Adela
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo que incluyó 485 casos con diagnóstico de Meningoencefalitis, atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico Docente "Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey en el período comprendido entre enero/95 y febrero/96. Se pudo constatar diferencias en la interpretación clínica y humoral de esta entidad, lo que provoca errores en el diagnóstico etiológico de la misma, y por ende en su adecuada conducta y terapéutica posterior. Se propone un esquema que pudiera orientar al respecto basado en los nuevos elementos fisiopatológicos sobre el tema.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
García Álvarez, Yudelkys; Bembibre Mozo, Dayamí; Rodríguez Roura, Sandra; Valdés Carmenates, Melissa; Pérez Télle, Karen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Camacho Assef, Volfredo; Koelig Padrón, Raúl; Barredo Garcés, Carmen; Pila Pérez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Durante años la selección de los parámetros ventilatorios aplicados en los pacientes ventilados, correspondía a cálculos realizados sobre la base del sexo y peso del paciente, sin tener en cuenta las condiciones particulares que la enfermedad provocaba sobre la mecánica ventilatoria y el funcionamiento de los pulmones. Actualmente es posible el monitoreo de los parámetros ventilatorios de forma no invasiva y a la cabecera del paciente, con una precisión que sólo es lograda en el laboratorio con anterioridad. Según los datos ofrecidos con el monitoreo gráfico, se propuso una estrategia de ventilación protectora que permita establecer en cada caso de forma particular el nivel de la presión positiva al final de la espiración óptima que garantice un máximo reclutamiento alveolar; el volumen tidal que no implique riesgo de sobredistensión, la relación inspiración-espiración y la frecuencia respiratoria ideal que garantice una inspiración completa y una espiración sin riesgo de hiperinsuflación dinámica; la velocidad de flujo necesaria para suministrar el volumen tidal seleccionado en el tiempo apropiado. Estas inferencias se hicieron a partir de cinco interrogantes que se propusieron como guía terapéutica.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Moya Rosa, Enrique Joaquín; Moya Corrales, Yadira
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: la bioestimulación facial con plasma rico en plaquetas es un método actual de rejuvenecimiento facial que entra dentro de las terapias regenerativas. Objetivo: mostrar el papel principal de la bioestimulación como método positivo en las características de la piel facial. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 140 artículos originales publicados en Pubmed, Medline, Scielo y Google académico en los idiomas inglés y español mediante el gestor de referencias bibliográficas Endnote x9, de ellos se utilizaron 48 citas seleccionadas para realizar la revisión. Desarrollo: el envejecimiento es un proceso muy complejo, donde el envejecimiento cutáneo es una de sus manifestaciones más evidentes, por lo que el cirujano plástico busca constantemente formas de lograr atenuar este proceso, una de estas alternativas es la infiltración facial con plasma rico en plaquetas. Se describe la técnica de procesamiento de la sangre para obtener el plasma rico en plaquetas y el método empleado para la bioestimulación facial. Indicaciones y contraindicaciones del proceder. Conclusiones: la bioestimulación facial con plasma rico en plaquetas es un método sencillo, libre de complicaciones dado que se trabaja con material autólogo, mediante el cual se logran cambios positivos en la piel.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.