Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
López Rabassa, Sahily Irene; Santos Rodríguez, Gonzalo González; Machado García, Jorge Luis; de León Ortiz, Manuel Arturo; Álvarez Rodríguez, Delimir
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El dolor, aunque es fácilmente identificable y reconocido, resulta difícil de conceptuar y constituye un importante impulsor de las ciencias de la salud. Por otro lado, el dolor agudo postoperatorio en particular, es predecible ya que se origina de una agresión planificada deliberadamente, es por ello que responde a las expectativas de los pacientes quirúrgicos y puede ser prevenido para lograr una rápida recuperación, libre de complicaciones. El objetivo de esta revisión es definir la modalidad sensorial, analizar los conceptos erróneos y mitos que rodean la terapéutica del dolor, los factores que incrementan su severidad, la repercusión del mismo, así como los métodos para su objetiva evaluación y clasificación.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Diéguez Fernández, Lorenzo; Vázquez Capote, Raisa
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Culex quinquefasciatus es una de las especies de mosquito de mayor importancia y abundancia en el ambiente urbano, y constituye un serio problema para la salud pública en la actualidad, debido al papel relevante que juega en la transmisión del virus de la fiebre del Nilo Occidental. Esta especie a su vez, ha estado sometida a una fuerte presión de selección química indirecta, en la cual el uso intensivo y extensivo del insecticida organofosforado Malatión por más de seis años (1981-1986), generó una elevada resistencia en varias poblaciones de esta especie de mosquitos en Cuba. Por ello, se evaluó el estado actual de la resistencia o susceptibilidad en cinco cepas de Culex quinquefasciatus (Say, 1823), provenientes de Camagüey, mediante dosis diagnósticas y pruebas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Se apreció en el 100 % de las cepas estudiadas, elevados niveles de resistencia fisiológica al Malatión, lo cual indica que aún persiste la resistencia hacia este químico.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodríguez Pargas, Aymed; Cruz Fraxedas, Graciela; Molinet Vega, Lázara; Rodríguez Martín, Mariela
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio transversal descriptivo en 50 pacientes con el diagnóstico de desprendimiento de la retina (DR) en el período de 1996 hasta septiembre del 2001, vistos en el hospital provincial Manuel Ascunce Domenech. Se analiza el momento en que se diagnosticó el desprendimiento de la retina y la importancia del diagnóstico precoz. Además, valoramos sus características físicas, extensión, número de desgarros y presencia de proliferación vítreo retinal (PVR) y la técnica quirúrgica a utilizar. Como complicación más frecuente aparece el desprendimiento de la retina recidivado (DRR) (12 %), seguido de la diplopia y expulsión del implante (4 %). Antes de la cirugía tuvimos 86 % de los pacientes con visión no útil y después de aplicada la retina se logró un 38 % de visión útil. Se concluyó que los desprendimientos de la retina constituyen urgencias médicas para mejores resultados.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Abay Debs, Vivian
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en una muestra de104 pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Cerro Pelado en el área Centro de Camagüey, durante el mes de febrero de 2002, con la finalidad de determinar el grado de satisfacción de la población con los servicios recibidos. Una vez registrados los datos se agruparon las diferentes variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, servicios utilizados y ocupación, llegamos a varias conclusiones. El mayor número de encuestados lo representaron las personas satisfechas para un 51, 9 %, predominó el sexo femenino (50, 9 %) y los hombres resultaron los más satisfechos con la atención recibida (51 %). El mayor porcentaje de satisfacción se encontró en el grupo de 15-34 años. Los pacientes con preuniversitario terminado, fueron los más satisfechos. Los servicios más utilizados fueron los de consejería de salud bucal y estomatología general integral. El mayor porcentaje de satisfacción pertenece al grupo de trabajadores. En nuestro estudio, pudimos determinar que a pesar de que la mayor parte de la población estuvo satisfecha con los servicios de estomatología recibidos, el 3, 8 % de la población que acudió a la clínica mostró insatisfacción debido a problemas detectados. El índice de satisfacción fue del 90 %.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pérez Escobar, María Mercedes; Estrada Vidal, Jorge; Rodríguez Fernández, José; Herrera Cruz, Niria; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo para conocer algunas modificaciones imagenológicas y funcionales renales ocurridas en la mujer embarazada en el Policlínico Docente del área Este del municipio Camagüey en el período enero – diciembre de 1999. El universo de estudio estuvo constituido por 27 embarazadas de captación precoz sin antecedentes de afecciones renales previas conocidas al momento de la captación y con menos de 13 semanas de gestación. El filtrado glomerular fue estimado en los diferentes trimestres del embarazo y mostró un incremento estadísticamente significativo a medida que avanzó el embarazo, posiblemente relacionado con el aumento del flujo plasmático renal y disminución de la resistencia vascular renal. El tamaño renal fue medido en los diferentes trimestres del embarazo y hubo un incremento de su longitud de aproximadamente 7 mm durante todo el embarazo. La pielocaliectasia ligera fue estadísticamente significativa en el primero y segundo trimestre. Solo la mitad de los pacientes tuvieron modificaciones en el ultrasonido diagnóstico.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rubio Silveira, Nicolás; Villafaña Castillo, Osmery; Canino Cereijo, Kadel; Rodiles Martínez, Félix
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El síndrome compartimental abdominal es una vieja dolencia difícil de diagnosticar en nuestros días. Los graves trastornos metabólicos originados por daños sostenidos a los sistemas cardiovascular, digestivo, respiratorio y urinario son capaces de llegar a la disfunción multiorgánica. El diagnóstico oportuno de esta afección y el conocimiento del manejo adecuado del enfermo, es un reto de apremiante urgencia para el médico de asistencia. En la presente revisión se exponen los principales parámetros clínicos y procedimientos técnicos para el diagnóstico y tratamiento del síndrome, con el fin de disminuir su morbimortalidad en nuestras instituciones hospitalarias.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Monteagudo Canto, Alina; Salazar Cueto, Carlos E.; Willson Estévez, Gabriel N.; Villalonga Mora, Yamilet
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech con todos los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón primario en el período de 1996 – 2000 para conocer cómo se comportó el diagnóstico de esta neoplasia. El universo de estudio estuvo constituido por 269 pacientes, la información se obtuvo de las historias clínicas y se vertió en una encuesta con las siguientes variables: formas radiológicas, variantes histológicas, tiempo transcurrido entre el primer síntoma y el diagnóstico y formas diagnósticas utilizadas. Las formas radiológicas más frecuentes fueron la neumónica (36, 98 %) y la pleuresía (20, 8 %). El adenocarcinoma (34, 21 %) y el carcinoma de células escamosas (24, 56 %) tuvieron la mayor presentación. Sólo el 55, 76 % se diagnosticó antes del mes. El pilar diagnóstico más importante fue la radiografía del tórax con un 100 % de positividad.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Agüero Betancourt, Caridad; de la Paz Carmona, Alina; Ferrer Herrera, Ismael; Abreu Viamontes, Claudio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio transversal en 244 mujeres de 15 y más años del Consultorio 24 del médico de familia, de la Policlínica Comunitaria Docente Ignacio Agramonte y Loynaz, durante el año 1999, con el objetivo de pesquisar el cáncer de mama, a todas se les realizó examen físico de las mamas y a las que resultaron positivas de afecciones de este órgano se les hizo ultrasonografía para definir el diagnóstico. El grupo de edades de mayor frecuencia fue el de más de 60 años, prevalecieron las mujeres sin antecedentes familiares de cáncer ni historia propia de afecciones de mamas, con su primer hijo antes de los 30 años, menarquia entre 12 y 14 años y tipo corporal promedio, finalmente resultó que un 9, 38 % tenían lesiones benignas y el 0, 81 % malignas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Hernández Díaz, Angel; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen; Pila Peláez, Margarita
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentó el caso de un paciente con hemoptisis por hirudiniasis (sanguijuela) durante nuestra labor como médico internacionalista en África. Se destacaron las características, forma de adquisición, clínica y tratamiento. Alertamos que, aunque rara esta entidad, puede ser vista por nuestros médicos en los países africanos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Varona Rodríguez, Francisco; García Sánchez, José; Pérez Cruz, Beatriz; García Fernández, Sacha
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el asma bronquial en los niños donde se actualizan aspectos importantes de su fisiopatogenia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento, todo con la óptica del médico de la atención primaria de salud, quien representa el eslabón más importante en la cadena del control adecuado de la enfermedad.
|