Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Martínez García, Ivelisse María; Escobar del Campo, Martha; Socarrás Conde, Martha; Santana Oberto, Teresa; Bermúdez Guerra, Odalys
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un ensayo clínico fase II, unicentro, controlado, aleatorizado, a simple ciegas en el Policlínico Comunitario Docente Julio Antonio Mella durante el período de abril del 1999 a abril de 2000, con el objetivo de evidenciar la eficacia del tratamiento con propóleo al 10 % en la cervicitis aguda, la muestra se dividió en dos grupos (estudio y control) cada uno con 35 pacientes, al grupo estudio se le aplicó tratamiento con propóleo y al control solución de Lugol. Se aplicaron curas vaginales locales durante 7 ó 10 días hábiles consecutivos. En el grupo estudio desapareció el dolor en todas las pacientes a los 7 días (P= 7.384 E-09) remitieron los signos 33 pacientes; Monilia y Trichomona fueron los gérmenes más asociados con la enfermedad. Ambos tratamientos fueron efectivos para la Monilia, pero la rapidez del propóleo fue mayor. Se concluye que el propóleo es eficaz porque cura mayor número de pacientes y en menor tiempo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Moya Rosa, Enrique J.; Cebrián Rodríguez, María del Carmen; Pérez Hera, Frank
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio transversal a 47 pacientes quemados acerca de su comportamiento clínico y humoral con la práctica de la exanguinotransfusión durante dos años, desde enero de 1995 a diciembre de 1997, en la sala de Caumatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey. Se valoraron los parámetros clínicos: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, tensión arterial diastólica y tensión arterial sistólica. Además los parámetros humorales: hematológicos, hemoquímicos y hemogasométricos. La exanguinotransfusión provocó variación significativa de la frecuencia respiratoria, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica. Se observó hipopotasemia en 17 pacientes posterior al proceder y el estudio hematológico mostró un descenso significativo en el leucograma. Los resultados se compararon con los de la literatura médica revisada.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodríguez Acosta, Regino; Torrado Cruz, Luís; Pérez García, Dennys; Xavier Morey, Francis; Nicolau Mena, Orlando
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realiza la presentación de tres pacientes con fasciolasis hepática con hematoma subcapsular del hígado ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante los meses de mayo hasta agosto de 1999 con el objetivo de describir los principales hallazgos del diagnóstico. Fue común en estos enfermos la procedencia del Municipio Esmeralda, hábitos alimentarios (ingestión de berro), la pérdida de peso, el dolor en hipocondrio derecho, astenia, fiebre y hepatomegalia dolorosa. Los principales resultados de laboratorio fueron: eosinofilia, huevos de Fasciola Hepática en heces fecales, coproantígeno de Fasciola positivo y eritrosedimentación acelerada. Se anexan tres figuras con resultado histológico y tomográfico de cada paciente. La evolución en todos los casos fue favorable.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cepero Morales, Raúl
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Con el objetivo de conocer las relaciones adversas más frecuentes ocasionadas por la Indometacina y el Piroxicam, se realizó un estudio aleatorio para un total de 60 pacientes con el diagnóstico de osteoartritis de rodilla, en dos grupos de 30 enfermos cada uno. Al primero se le administró 100 mgs diarios de Indometacina en cuatro dosis por tres semanas, el otro grupo recibió una dosis diaria de 20 mgs de Piroxicam durante el mismo período. Al finalizar el estudio se llegó a la conclusión de que el 40% de los casos tratados con Indometacina presentaron algún tipo de reacción adversa, y un 20% los que recibieron tratamiento con Piroxicam , las alteraciones del sistema nervioso y los trastornos gastrointestinales y las lesiones mucocutáneas se observaron con más frecuencia en el tratamiento con Piroxicam.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Escobar del Campo, Martha; Debesa Fernández, Raúl; Hernández Gómez, Norma; Busquet Gómez, Carlos; Sieres González, Saliestro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio experimental predictivo y prospectivo en el laboratorio de neurofisiología de la provincia de Camagüey entre enero de 1997 y junio de 1998, con el objetivo de determinar los valores normales de las variables de la onda F y el menor número de estímulos necesarios para las mismas en el nervio mediano. Se efectuaron comparaciones derecha izquierda y proximal-distal. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico CSS-I. No existió diferencia derecha e izquierda y sí proximal y distal en las variables estudiadas. Se demostró que el mínimo de estímulos requeridos para obtener números de ondas F fue 45. Al disminuir el tiempo de la prueba y esclarecer la interpretación clínica de los resultados se disminuyó el costo de la misma evitándose así la utilización de otros estudios diagnósticos más cruentos y costosos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Falcón Alvarez, Armando; Martínez Villavicencio, Nancy
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se analizó una serie de 38 pacientes intervenidos quirúrgicamente por estenosis hipertrófica congénita del píloro en un período de cinco años y medios. El objetivo general fue demostrar las ventajas de la ultrasonografía en el diagnóstico de esta entidad en comparación con el examen radiológico contrastado del tracto digestivo superior, haciendo énfasis en el ultrasonido como técnica de elección para el diagnóstico de esta afección. En base al objetivo propuesto llegamos a la conclusión de que la ecografía es la técnica más inocua, económica y rápida en el diagnóstico de estenosis hipertrófica congénita del píloro. Se recomienda como el primer examen imagenológico que se realice en todo lactante en el que se sospeche clínicamente la enfermedad.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rivero Sánchez, Miguel; Pila Pérez, Rafael; Carbonell Perdomo, Diego; Pila Peláez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se comentan las características clínicas del síndrome de Kartagener. Se analizan sus diferentes corrientes etiopatogénicas presentando un caso clínico que lo ilustra. Se comentan los métodos diagnósticos más importantes y se insiste en el trabajo quirúrgico como terapéutica fundamental en este síndrome.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Montejo Montejo, José; Vega Basulto, Sergio; Varela Hernández, Ariel; Pardo Camacho, Guillermo; Cerrón Rojas, Vladimir
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Los aneurismas intracraneales son una causa infrecuente de hemorragia subaracnoidea en la infancia. Se presenta un paciente diagnosticado y tratado quirúrgicamente en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de Camagüey. Se presentan aspectos diferenciales de la hemorragia subaracnoidea aneurismática entre pacientes adultos y pediátricos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Hernández Benedicto, René; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Álvarez Rodríguez, Yaquelín; Guerra Rodríguez, Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta un paciente de 79 años con Adenocarcinoma de la tercera porción del duodeno, entidad infrecuente en la literatura médica. Se realizaron algunas consideraciones acerca de esta enfermedad que puede afectar varias especialidades médicas y se expresan las características de nuestro enfermo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Bastián Manso, Luís; Avilés, Adela
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta un paciente de un año y medio de edad con adenopatías cervicales correspondientes a un granuloma eosinofílico. El estudio radiológico del esqueleto y la evolución confirmaron la localización ganglionar primaria de esta variante de granulomatosis de células de Langerhans (histiocitosis X).
|