Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Morales Obregón, Lesvia; Núñez Rodríguez, Lisbet; Torregrosa Cortiñas, Lorena
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo para identificar algunos factores de riesgo, biológicos y psicológicos, de inmovilización en los pacientes ingresados en el servicio de geriatría del Hospital Amalia Simoni de Camagüey, de enero de 2002 a enero de 2003. La muestra estuvo constituida por los 150 pacientes que presentaron riesgo de inmovilización a los cuales se les aplicó una encuesta. El grupo de edades que predominó fue de 70-79 años y el sexo femenino; como riesgos de inmovilización predominaron los biológicos y dentro de ellos las enfermedades músculo-esqueléticas. En la evaluación de las capacidades se afectaron en mayor número las físicas, dentro de ellas las actividades instrumentadas de la vida diaria y entre los pacientes inmovilizados fueron más frecuentes las complicaciones sistémicas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Álvarez López, Alejandro; Casanova Morote, Carlos; García Lorenzo, Yenima; Moras Hernández, Marco Antonio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica y actualización sobre la osteoartritis de rodilla, especialmente en la fisiopatología del cartílago normal y patológico, así como sus consecuencias. Profundizamos además en las clasificaciones más utilizadas para la misma, como su interrelación y compatibilidad. Desde el punto de vista diagnóstico se profundizó en el examen radiológico.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Álvarez López, Alejandro; Moras Hernández, Marco Antonio; García Lorenzo, Yenima; Bastián Manso, Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta un caso de un niño de nueve años de edad, con el diagnóstico de osteomielitis esclerosante crónica de Garré, con dos meses de evolución, el cual fue ingresado en nuestro servicio de ortopedia y traumatología infantil y necesitó tratamiento quirúrgico. Se ilustran y discuten los hallazgos clínicos, imagenológicos y patológicos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Flores Miranda, Enrique; Flores Delgado, Enrique; Flores Delgado, Mayte; Delgado Vega, Mirtha
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se reporta el primer caso en Cuba de un síndrome de Ogilvie con antecedentes de una afección renal bilateral, el riñón derecho hipoplásico y un absceso perinefrítico filtrante a cavidad peritoneal del riñón izquierdo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Santana Hernández, Elayne Esther; Tamayo Chang, Víctor Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: condrodisplasia metafisaria tipo Schmid, forma parte de las displasias óseas poco frecuentes. Se caracteriza por talla baja, genu varum, pélvis pequeña, cifoescoliosis progresiva, deformidad de la muñeca, miopía, huesos largos cortos y displasia metafisaria grave, con cambios moderados en la columna y cambios mínimos en las manos y los pies. Objetivo: presentar un caso con diagnóstico de displasia ósea tratado por un equipo multidisciplinario para su posterior corrección quirúrgica. Caso clínico: paciente femenina de tres años de edad, con deformidad en miembros inferiores que le provocan baja talla por genu varum. Los antecedentes familiares no refieren datos de interés. En los antecedentes personales prenatales, perinatales y posnatales se encontró que el desarrollo fue normal hasta los 16 meses que comienza a caminar y se observa ligera deformidad que fue aumentando. Conclusiones: la condrodisplasia metafisaria tipo Schmid es una enfermedad hereditaria poco frecuente que se presenta con un patrón de herencia autonómico dominante. Al no existir otro miembro de la familia afectado, se planteó que en este caso ocurrió una nueva mutación o mutación de novo. Es necesario indagar acerca de su presencia en un paciente con deformidad severa de miembros inferiores, con estudio renal y bioquímicos normales. Es importante realizar un diagnóstico precoz, tratamiento y seguimiento multidisciplinario para corregir la deformidad con tratamiento quirúrgico.ABSTRACTBackground: methaphyseal chondrodysplasia is a type of non-frequent bone dysplasia. It is characterized by short stature, genu varum, small pelvis, progressive kyphoscoliosis, wrist deformities, myopia, short long bones and serious methaphyseal dysplasia with moderate changes in the back and minimal changes in hands and feet. Objective: to present the case of a patient with the diagnosis of bone dysplasia treated by a multidisciplinary medical team for a subsequent surgical correction. Clinical case: a three-year-old female patient with a deformity in the lower limbs that causes short stature by genu varum. There was no information of interest in the family medical history. The medical history of the patient showed a normal prenatal, perinatal and postnatal development until she turned 16 months old and started to walk presenting a slight deformity that increased. Conclusions: Schmid methaphyseal chondrodysplasia is an uncommon hereditary disease with a dominant autosomal heredity pattern. Since no other member in the family was affected, there was a De novo mutation in this case. It is necessary to search for its presence in a patient with a serious deformity in the lower limbs with normal biochemical and renal studies. It is important to make an early diagnosis as well as to carry out a treatment and a multidisciplinary follow-up to correct the deformity by means of surgical treatment.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Romero Zaldívar, Esperanza; Lima Álvarez, Magda; Espeso Nápoles, Nelia; Pérez Cedrón, Ricardo; Altunaga Carbonell, Ana
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio de intervención en niños en dos consultorios del área Oeste de Camagüey con el objetivo de elevar la calidad de la atención primaria de Ortodoncia y modificar el estado de salud bucal de la población infantil. El universo estuvo constituido por 190 niños que fueron encuestados e interconsultados, el 69 % estaba afectado por maloclusiones y de éstos el 45, 03 % necesitó tratamiento de atención primaria; los hábitos bucales deformantes se encontraron en número considerable. Recibieron tratamientos activos 27 niños en los que predominaron la disfunción neuromuscular y el resalte aumentado. Se obtuvieron siete altas y disminuyó la severidad de las alteraciones de los pacientes aún con tratamiento. Se logró un cambio favorable en el estado de salud de la población con diferencia significativa.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Reguero Muñoz, José Luis; González Moya, Israel; Camacho Álvarez, Nelson; Fragela Pacheco, Adalio; Silva Pupo, Milena
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentaron los resultados de las conversiones a cirugía abierta en 4 000 pacientes operados mediante colecistectomía laparoscópica en un período de cinco años en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. En nuestra serie fueron convertidos a cirugía abierta 18 pacientes para un 0, 004 %, cifra inferior a la reportada en la literatura. El 61, 1 % de los pacientes convertidos fueron del sexo femenino, y el 44, 4 % tenían entre 41 y 60 años de edad. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron las cardiovasculares. Las principales causas de conversión en nuestra serie fueron las colecistitis agudas, con predominio de los pacientes con 72 horas o más de evolución, y las fístulas bilioentéricas. No hubo mortalidad.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pérez Sarmiento, Raúl Antonio; González Rodríguez, Gonzalo; López Rabasa, Sahily Irene; Basulto Barroso, Manuel Maurilio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica del shock séptico en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el año 2003 para examinar de modo general los conceptos de sepsis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), disfunción múltiple de órganos (SDMO) y shock séptico; este último obedece a una respuesta estereotipada del huésped a la infección y a pesar de la monitorización y tratamiento agresivo con fluidos, antimicrobianos potentes, drogas vasoactivas e inotrópicas y bloqueo de la respuesta inflamatoria o tratamiento de avanzada, se ha podido modificar poco la mortalidad por este síndrome en los últimos años.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Koelig Padrón, Raúl; Romero Sánchez, Ramón E.; Fragela Pacheco, Adalio; Arévalo Tan, Carlos E.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El traumatismo esofágico se considera una de las más complejas lesiones y su diagnóstico y manejo es de gran dificultad. En muchas ocasiones se realiza un diagnóstico tardío, cuando ya se han evidenciado signos o síntomas propios de las complicaciones. Resulta de máximo interés conocer cómo proceder en nuestro afán diario de salvar vidas. Se realiza una revisión breve del tema absceso retroesofágico y perforación esofágica traumática y se presenta un caso de un adulto joven atendido en nuestro centro con estas lesiones y con una evolución muy favorable, luego del tratamiento quirúrgico de urgencia y tratamiento conservador de una fístula esofágica cervical.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Núñez Rodríguez, Lisbet María
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, con un universo de 341 pacientes operados por fractura de cadera en el servicio de Ortopedia y Traumatología del hospital Salvador Allende, de La Habana, durante el período comprendido entre el 1ro. de abril de 1999 hasta el 1ro. de abril del 2000. La muestra fue de 94 pacientes, (24, 6 %) que eran mayores de 60 años y residentes en el municipio Cerro. Existió un predominio del material de osteosíntesis como modalidad quirúrgica (73, 40 %), iniciado con la deambulación de 30 pacientes después de la quinta semana; se logró deambulación precoz en 12 de ellos con el empleo de material de endoprótesis. Respecto a la capacidad funcional, se vio afectada la actividad instrumentada (Lawton) en relación con la no instrumentada (Katz), aumentando la dependencia en 23 pacientes contra 15 respectivamente.
|