Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Siré Gómez, Alexis; Albornoz López del Castillo, Carlos; Cabrera Villalobos, Yanelys
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
La enfermedad de Sutton, conocida también como periadenitis mucosa necrótica recurrente, aftas de Mikulicz o gran estomatitis aftosa cicatrizal consiste en ulceraciones profundas que al desaparecer dejan siempre cicatrices que pueden ocasionar mutilación o deformidad de la zona afectada, con una prevalencia mayor en el sexo femenino, a pesar de ser poco común. Se presentó un paciente con esta afección, se enfatizó en sus características clínicas e histológicas, diagnóstico diferencial y tratamiento. De esta forma se concluyó que, de tener dudas en el diagnóstico, se realizaría biopsia antes de imponer el tratamiento, el cual debe estar dirigido fundamentalmente a eliminar la causa, la que se ha dicho, es desconocida, pero aceptada su relación con trastornos nerviosos; por lo que recomendamos una consulta con Psiquiatría.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Lazo Sánchez, Laura; González Limiñana, Eduardo; Guevara de Armas, Emilio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentan dos casos de pelagra estudiados en el año 2001, en dos hombres de 40 y 47 años de edad, el alcoholismo resultó un factor común en ambos. Las lesiones cutáneas localizadas en zonas características (dorso de manos y antebrazos, tobillos y dorso de los pies) aumentaron su intensidad y síntomas de forma paralela a la intensidad de la insolación, uno de los casos presentó síntomas diarreicos y ambos mostraron afectación neurológica. En los dos casos se resolvieron las lesiones supliendo la dieta con ácido nicotínico y un complejo vitamínico (multivit), además de fotoprotección y emolientes. Llamamos la atención sobre un nuevo tipo de paciente, la pelagra ha dejado de ser un marcador de miseria y marginación de otra época para convertirse en un marcador de alcoholismo.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Álvarez López, Alejandro; García Marín, Leonardo; García Lorenzo, Yenima; Puente Álvarez, Antonio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica del metatarso varo por ser una enfermedad extraordinariamente frecuente en nuestro medio, donde profundizamos en las posibles causas. El tratamiento se dividió por etapas, basado especialmente en la edad del paciente. Se describen otras técnicas utilizadas con éxito en nuestro servicio.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cardona Duque, Deisy Viviana; Ariza-Gerena, Alejandra; Gaona-Restrepo, Cindy; Medina Perez, Oscar Adolfo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: la adolescencia es una etapa en la cual gran parte de la población inicia su vida sexual y presenta conductas de riesgo. Objetivo: describir los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de una institución educativa pública en la ciudad de Armenia, Colombia. Métodos: se utilizó un diseño transversal y una metodología de tipo cuantitativa-descriptiva. Se diseñó y aplicó un cuestionario que indaga acerca de los conocimientos sobre fisiología y anatomía de la reproducción, actividad sexual, identidad sexual, orientación sexual, papeles de género y vínculos afectivos, y una encuesta sobre datos sociodemográficos, con preguntas referentes al inicio de la vida sexual y la educación recibida al respecto. En total participaron 196 adolescentes que cursaban grado undécimo. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión y asociaciones a través de análisis bivariado. Resultados: el 66, 6 % ya había tenido al menos una relación sexual. El 81 % de los participantes presentó un bajo nivel de conocimientos frente a la sexualidad. Conclusiones: se considera importante elaborar propuestas de intervención orientadas hacia la promoción de una sexualidad saludable y no solamente hacia la prevención de conductas sexuales de riesgo.ABSTRACTBackground: adolescence is a stage in which a great number of people start their sexual life and have risk conducts. Objective: to describe the knowledge about sexuality of adolescents in a public educational institution in the city of Armenia, Colombia. Methods: a cross-section design and a quantitative-descriptive methodology were used. A questionnaire was designed and applied to inquire about the knowledge about physiology and reproduction anatomy, sexual activity, sexual identity, sexual orientation, gender roles and affectional bonds. A survey about sociodemographic data with questions related to the start of sexual life and the education received in this regard was also designed and applied. The sampling was probabilistic and intentional and 196 adolescents from second year of high school participated. Measures of central tendency, of dispersion and of associations were calculated by means of a bivaried analysis. Results: the 66 % of the adolescents had had at least a sexual encounter. The 81 % of the participants presented a low level of knowledge about sexuality. Conclusions: it is important to create intervention proposals oriented to the promotion of a healthy sexuality, not only towards the prevention of sexual risk conducts.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
González Rodríguez, Raidel; Cardentey García, Juan; Casanova Moreno, María de la Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: la educación nutricional como parte del tratamiento integral en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, constituye un reto para profesionales de la salud, por lo que conocer su adecuado empleo e impacto garantiza resultados positivos. Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención sobre educación nutricional en pacientes diabéticos tipo 2. Métodos: se realizó una investigación aplicada, cuantitativa, longitudinal, prospectiva, cuasi experimental, de intervención en el consultorio médico 9 del Policlínico Docente Raúl Sánchez de Pinar de Río, desde septiembre hasta diciembre de 2014. La muestra de estudio estuvo conformada por 56 diabéticos tipo 2. Resultados: después de aplicada la estrategia, el total de pacientes conoció la existencia de la relación entre diabetes mellitus y tabaquismo. También la importancia del consumo de sal, grasa, azúcar y vegetales adecuado. Predominaron dentro de las preferencias alimentarias los vegetales y el azúcar refinado. Conclusiones: la estrategia de intervención educativa resultó efectiva pues los pacientes perfeccionaron sus conocimientos con respecto a su enfermedad y su educación nutricional.ABSTRACTBackground: nutritional education as part of the comprehensive treatment for patients with dia-betes mellitus type 2 is a challenge for health professionals; for this reason, knowing its adequate use and impact guarantees positive results. Objective: to evaluate the effectiveness of an intervention on nutritional education in patients with diabetes mellitus type 2. Methods: an intervention, quasi-experimental, prospective, longitudinal, quantitative, applied investiga-tion was conducted in the family physician’s office number 9 of Raúl Sánchez Teaching Policlinic, Pinar del Río, from September to December 2014. The study sample was composed of 56 patients with diabetes mellitus type 2. Results: after the strategy was applied, all the patients got to know the existence of a relation between diabetes mellitus and smoking. They also realized of the importance of the adequate intake of salt, fat, sugar and vegetables. Regarding eating preferences, vegetables and refined sugar predominated. Conclusions: the educative intervention strategy turned out to be effective since patients im-proved their knowledge regarding their disease and nutritional treatment.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Hernández Mandado, Pedro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de los suicidios ocurridos en la Provincia de Camagüey desde 1980 hasta 1995 que arrojó un total de 2 778 fallecidos por esta causa, el propósito fue encontrar la ecuación de la recta de regresión a partir de las tasas de suicidios anuales en el período que permitió hacer pronósticos para los dos años subsiguientes. Se aplicó la técnica correspondiente para elaborar el canal endémico anual utilizando el método de los valores inframáximos y supramínimos con la mediana a partir de las tasas mensuales de cada año, que evidencia un alza de los suicidios en agosto y septiembre con una disminución en febrero y por último se presentan los años de vida potencial perdidos por suicidios en todo el período y como promedio anual.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Moya Rosa, Enrique Joaquín; Moya Corrales, Yadira; Labrada Rodríguez, Yamilet de la Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: las quemaduras en los niños constituyen un reto terapéutico para el equipo multidisciplinario que se ocupa de su tratamiento. La gravedad de estas lesiones está en dependencia de su extensión, profundidad, daño de la vía aérea, reanimación óptima entre otros factores, pueden comprometer la vida del niño. Objetivo: determinar la morbimortalidad por quemaduras en edad pediátrica Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo conformado por 139 niños que sufrieron quemaduras durante este período, la muestra no probabilística coincidió con el universo. Se estudiaron las variables edad, sexo, agentes causales, índice pronóstico, mes en que se produjo la lesión y la estadía hospitalaria. Resultados: el 71, 21 % de las lesiones ocurrieron en niños menores de 5 años, los líquidos hirvientes resultaron ser el agente lesionante principal en el 73, 38 % de los pacientes. Conclusiones: los niños más pequeños fueron los más vulnerables a las lesiones por quemaduras. No existieron fallecidos en esta casuística.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cardentey García, Juan
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: el empleo de la medicina natural y tradicional abarca un amplio número de métodos y procedimientos, lo que le permite ocupar un lugar importante en el arsenal terapéutico en estomatología. Objetivo: evaluar el empleo de la medicina natural y tradicional en el tratamiento estomatológico. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, en la Clínica Docente Estomatológica Ormani Arenado Llonch, de Pinar del Río, de octubre hasta diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por 150 pacientes que recibieron tratamiento con medicina natural y tradicional en los servicios básicos estomatológicos. La selección de la muestra fue no probabilística, la cual quedó representada por 57 pacientes que recibieron dicho tratamiento durante este período. Se utilizaron como fuentes de información el parte diario que refleja las actividades estomatológicas y la historia clínica individual del paciente. Resultados: dentro la muestra estudiada predominó el sexo biológico femenino. De la medicina natural y tradicional empleada como tratamiento en los servicios básicos estomatológicos, la fitoterapia fue la técnica más utilizada. La manzanilla, la caléndula y la tintura de guayaba fueron los fitofármacos empleados con mayor frecuencia en estomatología. Conclusiones: predominó, dentro de la muestra, el sexo femenino y el grupo etario de 35 a 59 años. La medicina natural y tradicional más utilizada en Estomatología fue la fitoterapia; la manzanilla y la caléndula fueron las plantas medicinales más representativas en el estudio.ABSTRACTBackground: the great number of methods and procedures that natural and traditional medicine comprises has an important place in the therapeutic arsenal in Stomatology. Objective: to evaluate the use of natural and traditional medicine in stomatological treatments. Methods: a cross-sectional study was conducted in Ormani Arenado Llonch Teaching Stomatological Clinic in Pinar del Río, from October to December 2014. The universe was composed of 150 patients who received treatment with natural and traditional medicine in the basic stomatological services. The sample selection was non-probabilistic. It was finally composed of 57 patients that received the said treatment during this period. The daily report of the stomatological activities and the clinical histories of the patients were used as sources of information. Results: within the studied sample, female biological sex predominated. Phytotherapy was the most used natural and traditional medicine technique as treatment in basic stomatological services. Camo-mile, pot marigold and guava tincture were the most frequently used phytotherapeutic medicaments in Sto-matology. Conclusions: within the sample, female biological sex predominated as well as the age group 35-39 years old. Phytotherapy was the most used natural and traditional medicine technique. Camomile and pot marigold were most representative medicinal plants in the study.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rivero Varona, Teresa; Sebastián Maldonado, Marisol; Díaz Pérez, Marlene; Cuan Corrales, Miriam; Martín Reyes, Odalys
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un ensayo clínico fase II temprana, abierto, no secuencial y no aleatorizado, con 40 pacientes de ambos sexos y mayores de 15 años, en la Clínica estomatológica del Políclinico de Previsora, durante el período comprendido entre marzo y octubre de 1997, con el objetivo de determinar la eficacia del uso de la miel en el tratamiento de las alveolitis , en cuanto a intensidad del dolor a la hora, 24, 48, y 72 horas; tiempo de curación y reacciones adversas presentes. Del total de la muestra, dos pacientes salieron voluntariamente del estudio, porque a las 48 horas se mantenían con el cuadro inicial de las alveolitis, contemplándose en el análisis final para la evaluación como fracaso terapéutico. La intensidad del dolor disminuyó a medida que aumentó el tiempo de tratamiento, y a las 72 horas eliminaron el dolor el 100% de los pacientes con dolor moderado y leve y el 89,5 % de los que presentaron dolor intenso. El 95% de los pacientes tuvieron una evaluación favorable con las cuatro aplicaciones de la miel, y se comprobó que es una terapia eficaz e inocua para el paciente, independientemente de la intensidad del dolor y el tipo de alveolitis.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Bestard Echevarría, Dolores; Sánchez Martínez, Rolando; Placeres Collot, Maritza; Alfonso Aguilar, Pedro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El SIDA es una enfermedad epidémica que azota a las naciones hace una generación. La reducción de la morbimortalidad como enfermedad transmisible obedece a la estrategia trazada por salud pública hasta el año 2000. Para indagar sobre el conocimiento del personal de salud sobre esta enfermedad se realizó un estudio descriptivo y transversal basado en la ejecución de encuestas a 251 personas entre profesionales, técnicos de la salud y estudiantes de estomatología durante el año 1999 en la Provincia de Camagüey. Los datos fueron procesados en microcomputadora por el paquete estadístico EPI INFO. Se observa que el 5,17% de los encuestados posee conocimientos mínimos con relación a la transmisión de la enfermedad. Los conocimientos sobre manifestaciones bucales, manejo del instrumental y bioseguridad son insuficientes. Los aspectos psicológicos de la atención a estos pacientes son del conocimiento de la mayoría de los encuestados.
|