Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Gómez Mendoza, Tania; López Zamora, Justo; Ferrer Murga, Guillermo; Ferrer Rangel, Gustavo; Hernández Díaz, Angel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
El universo de estudio lo constituyeron 31 pacientes de la Provincia de Camagüey, portadores de afecciones de las glándulas submandibulares , que acudieron a consulta de los servicios quirúrgicos del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" en el período comprendido de 1990-1995. De cada historia clínica se tomaron los siguientes datos: sexo, tipo de lesión, localización de la lesión, tratamiento impuesto y evolución clínica del paciente. La mayor cantidad de pacientes fueron del sexo masculino, los tipos de lesiones más frecuentes fueron los cálculos con 16 casos (51,6 %) y los procesos inflamatorios con 11 (35,5); la localización más frecuente fue la intraglandular en 17 pacientes. El tratamiento médico se aplicó en el 100 % de los pacientes y el quirúrgico en 27 (87,1 %) De los 31 pacientes, 27 evolucionaron satisfactoriamente.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Casas Fundora, Rolando; Fuentes Díaz, Laura Elena; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Margarita; Pila Peláez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La incidencia de los linfomas no Hodkin (LNH) en pacientes infectados con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es relativamente alta. Sin embargo, se han reportado muchos casos por la clínica y estudios histopatológicos de manifestaciones orales en pacientes con LNH. La afectación primaria del carrillo como manifestación extranodal del LNH es una entidad que se presenta muy raramente. Presentamos los hallazgos encontrados en las diversas pruebas realizadas, para el diagnóstico definitivo fue necesaria la exéresis quirúrgica de la tumoración.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
García Velásquez, Eddy; Quintana López, Luís
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio transversal, analítico, descriptivo en Bioética sobre el cumplimiento del consentimiento informado en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Docente Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey, con el objetivo de conocer qué información desean recibir los pacientes y cómo influye la falta de ésta en las quejas por insatisfacción, en cuanto a los servicios de salud. Se concluyó que la información que se debe suministrar debe ser clara, veraz y completa, y responder sólo a lo que en realidad el médico se ha dado cuenta, a través de una relación médico - paciente adecuada, que este último quiere conocer. Se observó que el 100% de las quejas por insatisfacción de debieron al mal uso del consentimiento informado por parte del médico a los pacientes o familiares.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Fernández Marichal, Fernando; Morell Molina, Ernesto; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Camen; Oliva Barroso, María
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presentan dos casos de hematoma perirrenal debido a adenocarcinoma renal en su forma subcapsular, intervenidos quirúrgicamente a las pocas horas de iniciarse el proceso, con excelente recuperación clínica y diagnóstico diferencial, así como los exámenes de mayor rentabilidad en esta enfermedad, catalogando los casos estudiados dentro de los secundarios.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
del Risco Turiño, Carlos; Herrera Zamora, Jorge; Pila Pérez, Rafael; Companioni González, Oscar
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presenta una paciente con trombosis aguda de la vena yugular interna producida por un mecanismo combinado de cateterismo y descompensación. Este fue resuelto satisfactoriamente mediante Cirugía, evitando el embolismo pulmonar.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Salazar Cueto, Carlos E.; Rodríguez Acosta, Regino; Monteagudo Canto, Alina; González García, Luzimín
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Felipe Carlos Manuel Paisán Adan
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Machado García, Jorge Luis; Pérez Rangel, Olímpia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: el análisis integral del paciente critico inestable hemodinámicamente al pie de la cama siempre constituye un reto para el médico intensivista, por lo que interpretar correcta y oportunamente variables fisiopatológicas relacionadas con estos eventos resulta de suma importancia. Objetivo: identificar algunas de estas variables metabólicas, gasométricas y hemodinámicas que permitan un mejor análisis integrado del paciente inestable. Método: se realizó un estudio analítico descriptivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de enero del 2000 a enero del 2014. El universo quedó conformado por 533 pacientes en estado de choque, de ellos 332 en estado de choque no cardiogénico y 210 con choque cardiogénico. Se sugirió como criterio de inclusión a todos los pacientes monitorizados de forma invasiva y en estado de choque en sus primeras 72 horas de evolución. Se estimó el modelo utilizando la técnica de análisis multivariado y de regresión logística binaria y coeficiente para cada una de las variables independientes introducidas. Resultados: predominó la asociación de presión arterial media con un nivel de significación de 0, 000 y de importancia de 0, 99; exceso de base 0, 000 y de importancia de 0, 82; de saturación venosa central de oxígeno significación de 0, 000, importancia 0, 89 y saturación venosa mixta de oxígeno con un nivel de significación estadística de 0,005 y de importancia de 1, 061. Conclusiones: la interpretación correcta de estas variables resulta de vital importancia para el análisis del paciente en estado de choque, pues permite un análisis más integral y oportuno de estos pacientes y establecer protocolos de tratamientos más razonables sin pérdida de tiempo.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Bestard Echevarría, Dolores María; Molero Porto, Viviana
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: las fuerzas ortodóncicas excesivas pueden producir distrofias pulpares al modificar el sistema neuro-vascular de la pulpa. La necrosis de este tejido es la causa más conocida de alteración de color de los dientes. El tratamiento endodóntico y el blanqueamiento convencionales en estos casos se ven comprometidos cuando se desarrolla, además, una degeneración cálcica pulpar. Objetivo: mostrar una alternativa terapéutica a la discromía por necrosis pulpar de un diente con calcificación total de la pulpa. Caso clínico: se presenta una paciente de 18 años de edad con calcificación total de la pulpa posterior a un tratamiento ortodóncico y discromía en tercio cervical de corona del incisivo central superior derecho. Conclusiones: se realizó tratamiento restaurador con carilla vestibular de composite fotocurable, logrando resultados estéticos satisfactorios.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Miguel Soca, Pedro Enrique; Silva Campos, Lucy
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Gámez Frómeta, Erenia; Sanchén Casas, Alexis; del Risco Barrios, Ubaldo; Hernández Cisneros, Raquel Idania
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Plesiomona shigelloides, microorganismo gram negativo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae se ha asociado en las últimas décadas a nivel internacional a casos de diarreas e infecciones extraintestinales. Se realizó el presente trabajo para determinar su frecuencia y relación con algunos aspectos epidemiológicos. Se estudiaron 44 cepas aisladas de pacientes con enfermedad diarreica aguda, desde marzo de 2003 a marzo de 2004 en la ciudad de Camagüey procedentes de diferentes hospitales y del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología donde se realizó el estudio. Los datos se recogieron mediante encuestas y las variables estudiadas fueron edad, factores de riesgo, duración de las diarreas y otros. Las heces se procesaron según las técnicas del manual de investigaciones de laboratorio de infecciones entéricas agudas. El diagnóstico de P. shigelloides se efectuó por el método de Altwegg y las pruebas de sensibilidad antimicrobiana, según Kirby y Bauer. Los niños menores de cinco años fueron las más afectadas. El consumo de aguas no tratadas constituyó el factor de riesgo más importante (72, 9 %). Prevalecieron las diarreas líquidas menores de siete días de duración. Las cepas de P. shigelloides se asociaron más al Vibrio No 01 y mostraron 100 % de sensibilidad al Cloramfenicol con gran resistencia a la Carbenicilina y Ampicillín.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.