Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Infecciones de transmisión sexual y embarazo. Comportamiento en un GBT. Municipio Céspedes. Camagüey
Peraza Morelle, Dayamí; Cedeño Donet, Marisel; Rodríguez Betancourt, Marco; Peraza Morelle, Reina
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal sobre el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en embarazadas pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo # 1 del Policlínico Comunitario Docente Tte. Tomás Rojas del municipio Céspedes en Camagüey, desde enero de 2001 hasta diciembre de 2002. El universo de estudio estuvo representado por 67 gestantes portadoras de infección de transmisión sexual (ITS), con el propósito de determinar su comportamiento durante el embarazo. El 35, 8 % del total de las embarazadas fue portadora de una ITS. El 34, 4 % de las portadoras estaban entre 25-29 años, pero el 10, 4 % de 15-19 años. Los gérmenes más frecuentes fueron la Trichomona vaginalis en los dos años, con el 25, 1 % en el 2001 y el 44, 1 % en el en el 2002, la Clamidia trachomatis representó el 26, 4 % en el 2002 y el Treponema pallidum el 32, 1 % en el 2001. De las portadoras de ITS el 43, 2 % tuvo bajo peso al nacer y el 15, 9 % terminó con un aborto. Existió un elevado porcentaje de infecciones de transmisión sexual en las embarazadas, más manifiesta en las gestantes de la tercera década de la vida. La T. vaginalis fue la de mayor prevalencia, seguida de la C. vaginalis y el T. pallidum. Se comprobó la estrecha relación entre las ITS y los resultados perinatales desfavorables.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Koelig Padrón, Raúl; Pila Pérez, Rafael; Fragela Pacheco, Adalio; Pila Peláez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta un caso de hemorragia digestiva alta en un paciente con enfermedad de Von Recklinghausen (EVR) provocado por neurofibromas gástricos. La incidencia de presentación de tumores neurogénicos del tracto gastrointestinal en pacientes con EVR es de alrededor del 11 %, y constituye la localización gástrica más frecuente. La forma de presentación clínica es inespecífica, se diagnostica generalmente por las complicaciones que produce como hemorragias o ictericia. El tratamiento conservador es lo recomendado, salvo en casos de complicaciones y la técnica quirúrgica dependerá de la localización de las lesiones.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Villafaña Castillo, Osmery S.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se reportó el caso de un paciente de 44 años de edad, masculino, negro, con antecedentes de úlcera duodenal que recibió tratamiento con Cimetidina y Bálsamo de Shostakosky y se curó. Pero acudió a nuestra consulta externa por presentar decaimiento, epigastralgia que se irradiaba a la espalda. Se le realizaron estudios hematológicos, imagenológicos y ultrasonograficos, los cuales arrojaron la presencia de bazo poliquístico, en el examen físico no arribó ningún resultado. Después de varios días de estudio se interconsultó con hematología y se decidió realizarle esplenectomía por cirugía mínima invasiva videolaparoscópica, se efectuó el procedimiento y se observó en la exploración bazo de tamaño y características normales, pero inmediatamente por debajo del bazo se advirtió un tumor de aspecto redondeado, grande y de consistencia renitente que emergía del retroperitoneo. Se decidió convertir a cirugía convencional y realizar esplenectomía y enucleación del tumor, ambas estructuras se enviaron al departamento de anatomía patológica para su estudio histológico; se informó un bazo histológicamente normal y el tumor resultó ser un feocromocitoma suprarrenal, sin repercusión evidente sobre el aparato cardiovascular.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Koelig Padrón, Raúl; Fragela Pacheco, Adalio; Acosta Varona, José; Pila Pérez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se revisaron las historias clínicas de 83 pacientes que fueron atendidos por traumatismos esplénicos en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech, desde enero de 1996 a septiembre de 2002. De esta cifra fueron seleccionados nueve pacientes, los restantes fueron eliminados por no reunir los requisitos previos para el tratamiento no operativo de los casos. Los enfermos estaban entre la segunda y tercera décadas de vida, donde el 77, 8 % eran del sexo masculino. Dos pacientes presentaron lesiones de importancia, uno de ellos fracturas costales y el otro de tibia, se les practicó transfusiones sanguíneas. El dolor prevaleció en la clínica de los enfermos, mientras que la ecografía abdominal confirmó el diagnóstico de todos los casos. La evolución de la serie fue muy favorable, se logró el alta entre los 15 y 25 días.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodriguez Moya, Valentin Santiago; Quiroz Viqueira, Odila; Oliva de Cespedes, Carlos Manuel; Díaz Casañas, Elaine
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: las atelectasias son un estado de colapso y falta de aire en todo el pulmón o en una zona del mismo. Una vez establecido el diagnóstico de colapso bronquial, el tratamiento debe orientarse directamente a la causa de la obstrucción y a la infección que habitualmente concomita. Objetivo: utilizar como estrategia de tratamiento el lavado broncoalveolar con surfactante exógeno (Surfacen®) unido a la fisioterapia respiratoria. Caso clínico: se presenta un caso de una paciente de 16 años de edad con el antecedente patológico personal de Epilepsia desde los dos años de vida bajo tratamiento con valproato de sodio, que ingresa en la unidad de cuidados intensivos del hospital pediátrico Dr. Eduardo Agramonte Piña, a la que se diagnostica por clínica, radiología y gasometría el síndrome de dificultad respiratoria aguda resultante de una causa pulmonar directa, al quinto día de tratamiento presenta compromiso respiratorio agudo con caída brusca de la oxigenación y se diagnostica radiológicamente una atelectasia masiva del pulmón izquierdo, se le realizó lavado broncoalveolar amplio con solución salina al 0,9 % y luego se instiló surfactante exógeno en dosis de 100 mg diluidos en 10 mL de agua para inyección, dos veces al día, administrado por vía intrabronquial. Luego del segundo lavado broncoalveolar y la kinesioterapia respiratoria, se logra la expansión total de la zona colapsada y recuperación notable de los parámetros de oxigenación. La radiografía reveló una mejoría evidente luego del tratamiento. Se retira la ventilación mecánica cinco días después de esta complicación, mantuvo buena evolución posterior. Conclusiones: la aplicación del lavado broncoalveolar con surfactante exógeno mejoró el compromiso de oxigenación que ocasiona la atelectasia masiva y permitió una rápida evolución radiográfica en la paciente, así como la disminución de los parámetros ventilatorios.ABSTRACTBackground: atelectasis is a collapse state and shortness of breath in part or all of one lung. Once the diagnosis of bronchial collapse is established, the treatment must be directed towards the find of the cause of obstruction and the infection that is usually concomitant. Objective: to use bronchoalveolar lavage with exogenous surfactant (Surfacen®), along with respira-tory physiotherapy as treatment. Clinical case: the case of a sixteen-year-old female patient with a personal-pathological history of epilepsy since she was two years old is presented. The patient was under treatment with valproate sodium. She is ad-mitted in the intensive care unit of Dr. Eduardo Agramonte Piña Pediatric Hospital. The patient is diagnosed clinically, radiologically and gasometrically as having respiratory distress syndrome of a direct pulmonary cause. On the fifth day of treatment the patient presented acute respiratory problems with sudden oxygena-tion fall and is diagnosed radiologically as having massive atelectasis of the left lung. She underwent a wide bronchoalveolar lavage with 9 % saline solution and then the instillation of exogenous surfactant in 100 mg doses diluted in 10 ml of water per injection administered intrabronchially twice a day. After the second bron-choalveolar lavage and the respiratory kinesiotherapy, the total expansion of the collapsed area and a notable improvement of the oxygenation parameters were achieved. The mechanical ventilation was moved five days after the complication. The patient kept a good subsequent progress. Conclusions: the application of bronchoalveolar lavage with exogenous surfactant improved the oxygenation problem that causes massive atelectasis and allowed a rapid radiographic progress in the pa-tient, as well as the decrease of the ventilatory parameters.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Fernández Marichal, Fernando; Toirán García, Rafael; Varela Álvarez, Ahimara; Barroso Rodríguez, María Oliva
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: el cáncer de próstata representa el segundo tumor maligno, precedido por el cáncer del pulmón, más frecuente en el hombre en Cuba y el segundo en producir más muertes dentro de este grupo, además de la afectación en la calidad de vida. Al existir una correlación proporcional entre las cifras del Antígeno Prostático Específico y los resultados anatomoclínicos, se realizarán diagnósticos en etapas tempranas y por consiguiente se impondrán tratamientos precoces con mejor pronóstico. Objetivo: describir la correlación entre los valores del Antígeno Prostático Específico y los resultados anatomoclínicos en pacientes con cáncer de próstata. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de diseño transversal con el objetivo de correlacionar los valores del antígeno prostático específico y los resultados anatomoclínicos en pacientes diagnosticados con cáncer prostático en el Hospital Oncológico Provincial de Camagüey, María Curie, de enero del año 2010 a enero del 2014. Resultados: la mayor frecuencia de pacientes con cáncer de próstata se encontró entre los 65-84 años de edad y el rango de PSA que mayor frecuencia de casos positivos tuvo fue de 10-25 ng/m. Conclusiones: el buen desempeño en la prueba del PSA y del tacto rectal conllevan al diagnóstico precoz del cáncer de próstata con una buena correlación anatomoclínico.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Ibáñez Morales, Marianela; Ramos González, Noslando; Rodríguez Romero, Armando; Muñoz Estrada, Lissette
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo a 50 pacientes portadores de catarata senil bilateral, que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico bajo los efectos de analgesia quirúrgica acupuntural, desde enero a junio de 2003. Se realizó la prueba de escala de ansiedad Ipat, la HTP, el Test de Rotter y Zung y una entrevista psiquiátrica individual. Los pacientes estudiados se caracterizaron por ser inseguros, pesimistas, con pobre control de los impulsos, emotivos y con elevado nivel de ansiedad. El perfil psicopatológico destacó los síntomas de ansiedad, tristeza, insomnio, astenia e irritabilidad. Dentro de las enfermedades mentales predominó la depresión neurótica y el trastorno de ansiedad.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Varela Hernández, Ariel; Pardo Camacho, Guillermo; Mosquera Betancourt, Gretel; Vega Basulto, Sergio; López Delgado, Hubiel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio retrospectivo transversal a todos los pacientes ingresados en los servicios de Neurocirugía y Traumatología del Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el año 1999 portadores de un trauma craneoencefálico con puntuación superior a 12 en la escala de Glasgow, para caracterizar a este grupo de enfermos se tomaron como variables la degradación del Glasgow, las anormalidades en la Tomografía Computarizada (TC) de cráneo, las intervenciones neuroquirúrgicas y la mortalidad. Sólo se excluyeron los pacientes cuya historias clínicas no pudieron ser localizadas o que murieron producto de lesiones traumáticas graves extraneurológicas. La muestra se integró de 252 pacientes que se sometieron a una encuesta a partir de las historias clínicas y fue tratada mediante distribuciones de frecuencia y test de hipótesis de proporción. Un total de 14 pacientes sufrieron degradación del puntaje del Glasgow, dentro de este grupo un 57, 14 % de los mismos presentaron Glasgow inicial de 13 puntos. Fueron estudiados con Tomografía Computarizada de cráneo 79 pacientes, el 75, 98 % de los mismos presentó un examen anormal. El 17, 06 % de la muestra se sometió a procederes neuroquirúrgicos y el 3, 57 % falleció. Resulta poco confiable pronosticar la evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico leve solo sobre la base de la puntuación del Glasgow inicial. Deben establecerse clasificaciones multidimensionales de estos pacientes que incluyan los estudios imagenológicos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pérez Escobar, María Mercedes; Roura Carrasco, Juan Orlando; Caveda Estela, Olga; Arévalo Ta, Carlos Enrique; Basulto Barroso, Manuel Mauricio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentan tres casos con Síndrome de Guillain Barre, admitidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech desde julio a septiembre de 2003. La infección respiratoria y gastrointestinal de causa viral precedió el cuadro en dos casos. Posterior a la debilidad muscular y parálisis progresiva de extremidades, apareció marcada dificultad respiratoria con necesidad de ventilación mecánica artificial en dos pacientes. La plasmaféresis permitió una recuperación rápida de la severidad de los síntomas. A partir de la quinta plasmaféresis se logró una ventilación espontánea, y antes de ella, una mejoría motora. Los pacientes se recuperaron completamente dos meses después de la rehabilitación y la fisioterapia, y fueron seguidos durante seis meses sin recaídas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Monteagudo Canto, Alina; Salazar Cueto, Carlos E.; Willson Estévez, Gabriel N.; Villalonga Mora, Yamilet
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo en el hospital provincial docente clínico quirúrgico Manuel Ascunce Doménech con todos los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón primario en el período de 1996-2000 para conocer su comportamiento clínico. El universo de estudio estuvo constituido por 269 pacientes, la información se obtuvo de las historias clínicas y se vertió en una encuesta con las siguientes variables: síntomas y signos más frecuentes, primer síntoma, manifestaciones paraneoplásicas, localización pulmonar y metástasis. La tos, la disnea, y el dolor torácico fueron los síntomas y signos más frecuentes, la tos y la disnea fueron las formas clínicas de presentación más encontradas. El 22 % presentó manifestaciones paraneoplásicas: anemia, deterioro mental y polineuropatía. Los lóbulos superiores del pulmón derecho fueron los más afectados (49, 07 %). Las metástasis aparecieron en el siguiente orden de frecuencia: cerebro (32, 89 %), mediastino (27, 63 %) y ganglios (17, 11 %).
|