Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Camacho Álvarez, Nelson; Valladares Lorenzo, Roisi; López Montaño, José Luis; Acosta Varona, José; Fragela Pacheco, Adalio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta un paciente de 65 años de edad, con abdomen agudo por hernia inguinal derecha atascada en el transcurso de un infarto agudo del miocardio, por lo que fue remitido desde el hospital muncicipal de Florida Comandante Manuel Piti Fajardo y recibido por el servicio de cirugía del Hospital Provincial Clínico Docente Manuel Ascunce Domenech, con un cuadro clínico de abdomen agudo asociado a un infarto agudo del miocardio en evolución, fue necesaria la intervención quirúrgica urgente realizada por quelotomía y herniorrafia. Su postoperatorio fue de 13 días en las salas de cuidados intensivos, terapia intermedia y sala de cirugía, con una evolución satisfactoria.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Izquierdo de la Rosa, Hipólito; García Barreto, Rosa María; Hecheverría del Risco, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
En el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la ciudad de Camagüey se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal de las complicaciones ocurridas durante la realización de la laparoscopia en el período correspondido desde 1998 al 2002. El universo estuvo constituido por 3 115 laparoscopias y se diferenciaron las complicaciones mayores y menores según la necesidad o no de intervención quirúrgica. Ocurrieron un total de 64 accidentes menores (2, 05 %), los cuales se produjeron durante la realización del neumoperitoneo o la introducción del trocar y se produjo un accidente mayor (0, 03 %) que requirió tratamiento quirúrgico. No hubo mortalidad en el estudio realizado .No se conocieron las posibles complicaciones de la laparoscopia, aún en manos experimentadas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodríguez Acosta, Regino; Campo Batueca, Roger; Sarduy Ramos, Carlos Miguel; Baez Medina, René
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento clínico y tomográfico de la enfermedad cerebrovascular isquémica durante 2001-2002 en el Hospital Provincial de Camagüey. El universo fue de 120 pacientes cuyos datos se procesaron mediante el programa Microstad. El sexo más afectado fue el masculino (55 %) así como el grupo de edades de 60 años y más (80, 83 %). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial, el tabaquismo y la obesidad central. El infarto cerebral trombótico se presentó en el 76, 67 % del universo, mientras que el diagnóstico tomográfico predominante fue el de zona hipodensa. Sólo en el 0, 83 % de los pacientes con diagnóstico clínico de trombosis cerebral se encontró en la tomografía zona hiperdensa. La mayoría de los enfermos egresaron vivos (76, 66 %); del 7, 5 % que presentó zona hiperdensa el 6, 66 % falleció.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Valdés Dacal, Sigfrido; González Jiménez, Lianne; Saavedra Moredo, Daymí
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Materno Provincial de Camagüey, durante el período comprendido entre el primero. De enero de 2000 y el 31 de diciembre del mismo año. El universo de estudio estuvo constituido por las 64 mujeres que en este período presentaron shock hipovolémico, se les aplicó una encuesta confeccionada al respecto. Se obtuvo como resultado que este accidente fue más frecuente en el grupo de edades comprendido entre 26 y 30 años con un 42, 1 %, antecedido en el 48, 4 % por un parto eutócico que tuvo la atonía uterina y el embarazo ectópico como las principales causas, las pérdidas de 1 000 a 1 500 ml de sangre presentaron en un 35, 9 %. Se realizó la histerectomía obstétrica en el 18, 7 %, sin que ocurriera muerte materna en este período. Se llegó a la conclusión de que este proceso puede ser devastador y que solo una prevención adecuada, un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz podrán evitar un desenlace fatal. En el manejo de estas parturientas es ideal el cálculo de las pérdidas y la adecuada reposición.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Iglesias Solís, Juan Miguel; Gutiérrez Macías, Antonio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se hace la presentación de un caso de tiroides lingual en una niña de cinco años de edad atendida en el Hospital Provincial Pediátrico de Camagüey, entidad rara en la práctica pediátrica, lo cual nos ha permitido indagar sobre algunos aspectos de interés en esta enfermedad en los niños y sus características clínicas, anatomopatológicas y conducta a seguir
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Fernández Marichal, Fernando; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Rosales Torres, Pedro; Vázquez Drake, Charles
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentó un caso con una masa renal diagnosticada por ecografía computarizada, la cual arrojó un pseudotumor inflamatorio. Fue necesario realizar una profunda revisión del tema para concluir que se trataba de un tumor secundario a un traumatismo sufrido por el paciente 15 años antes. El pseudotumor inflamatorio del riñón es una identidad poco común.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Moreno Téllez, Ela; Acosta Valdés, María Antonia; Casas Morell, Eloísa; Alonso Rodríguez, Dalyla
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Estudios epidemiológicos demuestran que el fibrinógeno debe ser considerado un factor de riesgo cardiovascular independiente, aconsejan su determinación en pacientes con riesgo y en el caso de que los valores sean superiores a 300 mg/dl (3 g/l), se inicie tratamiento adecuado. Se realizó un estudio descriptivo del comportamiento de los niveles plasmáticos de fibrinógeno en 27 niños diabéticos insulinodependientes, 12 varones y 15 hembras, atendidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Provincial Pediátrico Eduardo Agramonte Piña de Camagüey en el año 2001. Sus valores se compararon con los de un grupo control compuesto por 27 niños, supuestamente sanos (por criterios clínicos y de laboratorio), 11 varones y 16 hembras; y se correlacionaron a su vez, con los resultados la determinación de microalbuminuria para ambos grupos, como predictor temprano de riesgo cardiovascular. Las concentraciones de fibrinógeno fueron significativamente más elevadas en pacientes diabéticos que en controles (pacientes: 3, 41±0, 62 g/l y controles: 2, 87±0, 34 g/l). Al analizar estos valores, según el tiempo de evolución de la enfermedad, no mostraron diferencias significativas. Un 26 % (n=7) de los pacientes presentó microalbuminuria y fue negativa en el 100 % del grupo control. Para el análisis estadístico utilizamos el test de Student con nivel de significación de 0, 05.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Moya Rosa, Enrique J.; Pérez Hera, Frank; Cebrián Rodríguez, María del Carmen; Olazábal López, Omelio; Marrero Peláez, Niuris
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio caso-testigo en 94 pacientes quemados clasificados de muy graves, críticos y críticos extremos ingresados en la sala de Caumatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante los años 1998 -1999, con el objetivo de conocer la utilidad de la exanguinotransfusión como un método terapéutico en estos pacientes. Los casos se dividieron en dos grupos de forma proporcional, seleccionados aleatoriamente, al grupo estudio se le realizó el proceder y al grupo control se dejó sin efecto para comparar los resultados. El 89, 33 % estuvo representado por los muy graves y los críticos en el grupo estudio, y el 80, 85 % estuvo dentro de esta clasificación en el grupo control. El 66, 67 % de las exanguinotransfusiones practicadas a pacientes asintomáticos se realizaron entre el cuarto y séptimo días. Del 38, 30 % de los pacientes que presentaban cuadro de sepsis generalizada cuando se les realizó el proceder, sólo el 19, 15 % de los mismos mantenían esta condición después de la exanginotransfusión. La complicación más frecuente fue la acidosis metabólica (26 casos). Revisamos la literatura médica existente en nuestro medio y comparamos nuestros resultados con los de otros autores.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Varela Hernández, Ariel; Peñones Montero, Rigoberto; Silva Adán, Sergio; López Delgado, Hubiel; Vega Basulto, Sergio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta un estudio explicativo y retrospectivo de diez pacientes ingresados en las salas de terapia intensiva y traumatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, con entidades neuroquirúrgicas no traumáticas en el intervalo comprendido desde diciembre de 1998 hasta febrero del 2000. Se les monitorizó la presión intracraneana (PIC) continuamente en el postoperatorio con el objetivo de mostrar las potencialidades de esta forma de neuromonitorización. Atendiendo a esto se determinaron las afecciones en que se empleó el proceder y las complicaciones pre y transoperatorias que motivaron la decisión de su utilización; se relacionó el sitio de la monitorización con la enfermedad del paciente y se ejemplificó con la presentación del caso de uno de los pacientes atendidos. Se concluye con la utilidad de la monitorización continua de la PIC en el postoperatorio neuroquirúrgico complicado. Se proponen criterios de selección de pacientes.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cordoví Recio, Lissabeth; López Lastre, Guadalupe; Pila Pérez, Rafael; Ávila Riopedre, Francisco
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio analítico y prospectivo para evaluar la fórmula de Cockcroft y Gault en la determinación del filtrado glomerular, en pacientes del servicio de Nefrología del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, durante los años 1999 y 2000. La muestra quedó constituida por 70 enfermos y 20 supuestamente sanos. Se aplicaron técnicas descriptivas e inferenciales con nivel de significación de 0.05 y confiabilidad del 95 %. La sensibilidad fue de 82, 35 %, 100 % de especificidad y eficiencia global de 82, 85 %. La coincidencia con el método convencional fue de 58 enfermos (82, 9) y coeficiente de concordancia de 0, 81. La fórmula fue válida para la determinación del Filtrado Glomerular, resultó ventajosa, económica y puede retomarse.
|