Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
López Villalobos, Ileana; Gutiérrez Candelario, Zoilamis; Barrameda Pérez, Carlos; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo para conocer el comportamiento de la prueba de tuberculina en pacientes portadores de tuberculosis pulmonar activa confirmada por baciloscopia que ingresaron en el servicio de Neumología del Hospital provincial Docente Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey, desde el 1ro de mayo de 2000 al 30 de abril de 2001.En los 50 enfermos estudiados, prevalecieron los grupos de edades de 25 a 34 años (28 %); el sexo masculino fue el más representado con 40 pacientes (80 %); la cicatriz vacunal no apareció en 31 pacientes y predominaron las baciloscopias con codificación nueve en 24 (48 %); la senilidad fue el factor anergizante más frecuente en el 40 % de los casos. La prueba de tuberculina fue positiva en el 78 %, así como en el 94, 7 % de los pacientes con cicatriz vacunal; los resultados de la misma aumentan a mayor positividad de la baciloscopia.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
González Domínguez, Ronal Arol; Núñez Rodríguez, Lisbet María; Hernández Pupo, Onaida; Betancourt Navarro, Maritza
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar la sexualidad en los adultos mayores pertenecientes al área de salud del Policlínico Comunitario Docente Carlos J. Finlay, de la provincia de Camagüey, desde junio de 2002 a abril de 2003. Se escogieron 90 ancianos de 60 años y más pertenecientes a los círculos de abuelos del área, se aplicó una encuesta en la que predominó el grupo de 60-64 años, el 68, 9 % interpretó la necesidad sexual como algo natural, no obstante, el interés por la misma se mostró menor, un 66 % mantienen una vida sexual activa, sin aceptación familiar para la conducta sexual en la mitad de los encuestados, la mayor influencia negativa para el disfrute del sexo fue la falta de privacidad.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Vilaplana Santaló, Carlos Antonio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Mena López, Lázaro; Núñez Mesa, Ciro; Pérez Cabarco, Nancy; Fernández Estrada, José
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se evaluó la precisión y exactitud del KIT UMELISA en la dosificación de IgG antitétanos. Se estudió la variabilidad de la concentración de anticuerpos en función del tiempo y la temperatura de almacenamiento en 34 donantes especiales de plasma hiperinmune antitetánico, inmunizados con la vacuna toxoide tetánica, de producción nacional, y sometidos a procedimientos de donación por plasmaféresis automatizada. Se escogieron dos grupos de estudio según la concentración de inmunoglobulinas séricas (< 10 UI/ml y > 10 UI/ml) y se trabajó con muestras conservadas a 30 ºC y de 2 a 8 ºC. Los test estadísticos utilizados en el procesamiento de la información arrojaron que la técnica es precisa y exacta, y que las mayores fluctuaciones ocurren cuando los títulos eran bajos y la conservación a temperatura entre 2 y 8 ºC.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
García-Roco Pérez, Oscar; Arredondo López, Miguel; Correa Moreno, Alfredo; Casas Fundora, Rolando
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio observacional explicativo longitudinal a 120 pacientes con trauma maxilofacial seleccionados para cirugía ambulatoria en el Hospital Provincial Clínico - Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, de febrero 1998 a febrero 2001 con el objetivo de valorar el efecto socioeconómico del proceder. Los pacientes siguieron el mecanismo hospitalario instituido para el tratamiento de su afección quirúrgica. Las intervenciones más frecuentes fueron la reducción de fracturas orbitocigomáticas (45%) y nasales (38, 5 %), los procederes quirúrgico y anestésico fueron satisfactorios. Se lograron resultados finales buenos en el 90, 8 % de los pacientes, y satisfacción completa en el 95, 1 %. El ahorro a la institución fue de $ 336 33, 73 en moneda nacional, lo que demuestra lo necesario de incrementar esta modalidad. El trauma maxilofacial puede ser tratado ambulatoriamente con seguridad, eficacia y economía.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alvarez López, Alejandro; Ortega González, Carlos; García Lorenzo, Yenima
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: las lesiones de los meniscos de la rodilla son muy frecuentes y pueden estar localizadas desde la periferia hasta la zona más interna de la articulación. Los desgarros de meniscos en ocasiones pueden ser suturados en dependencia de varios factores, para este fin existen diferentes técnicas según la dirección de las suturas. Objetivo: mostrar la presentación de un enfermo, al que se le realizó la modalidad de sutura de afuera a adentro. Caso clínico: paciente de 18 años de edad, blanco, masculino con antecedentes de salud anterior, que sufrió trauma por torsión a nivel de la rodilla derecha hace seis meses, después de lo cual comenzó con dolor e inflamación a nivel de la interlínea articular del lado medial. A la exploración física se detectó a la inspección aumento de volumen a nivel de la interlínea articular medial de la rodilla derecha. Mediante la palpación se constató chasquido articular. Las maniobras de Appley y McMurray resultaron ser positivas en la articulación afectada en relación con daño del menisco interno. Durante la artroscopia se observó lesión periférica de menisco interno en la zona media de 10 milímetros en la zona roja-roja, para la cual se realizó sutura de afuera a adentro. Conclusiones: la reparación de menisco es un método quirúrgico factible y práctico que permite el alivio del dolor y conservar la estructura del menisco, para que pueda desempeñar sus funciones anatómicas.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Díaz Cifuentes, Arely; Cadenas Freixas, José Luis; León Padilla, María del Carmen; Seara Cifuentes, Aurora
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La analgesia ha captado el interés de los profesionales de la salud y cada día aumentan más los estudiosos del tema. Se realizó en el Hospital Militar un estudio interventivo de 30 pacientes adultos de ambos sexos con síndrome del túnel del carpo (STC), ello permitió evaluar la efectividad del método acupuntural en las operaciones de esta patología, la condición indispensable fue la aceptación del paciente y la aprobación del cirujano. Se aplicó electroacupuntura en los puntos seleccionados y se utilizó anestesia por congelación sobre la piel. Los resultados fueron efectivos en el 86, 7 % de los pacientes y las reacciones adversas de la acupuntura fueron mínimas.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Dyce Gordon, Elisa; Fernández Padrón, Ángel; Avilés Álvarez, Adela
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Con el objetivo de escribir ciertos aspectos clínicos y genéticos de la fibrosis quística, se realizó un estudio descriptivo con 35 pacientes fibroquísticos registrados por la comisión provincial que atiende esta enfermedad, desde 1977 hasta 1995, a través de la revisión de historias clínicas y entrevistas a los padres. Las manifestaciones respiratorias resultaron las más frecuentes. El 91.42% (N=32) de los pacientes iniciaron la enfermedad durante la lactancia y de ellos 17 están ya fallecidos. La mayor mortalidad se presentó en aquellos menores de un año (N=13; 76.48%). El 25% de los cromosomas estudiados portaban la mutación mayor (AF508) y la presencia de ésta, incluso, en los heterocigotos se asoció a los cuadros clínicos más severos que llevaron a los niños más afectados a la muerte antes de los cinco años de vida. El 74.19% (N=23) de las parejas de riesgo recibieron asesoramiento genético. De ellos, cinco han solicitado diagnóstico prenatal en un posterior embarazo de uno de ellos. En conclusión, la fibrosis quística sigue siendo fatal en nuestro medio, por lo que se requiere del diagnóstico y tratamiento precoz, así como perfeccionar el asesoramiento genético y la caracterización molecular de las familias, con el fin de prevenirla.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Lujan Risco, Yusimy; Hernández Pupo, Onaida; Rodríguez Pargas, Aymara; Abreu Viamontes, Claudio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio transversal para conocer el comportamiento de las caídas en el adulto mayor del área de salud perteneciente al policlínico Comunitario Docente Carlos Juan Finlay del municipio de Camagüey durante el año 2000. El universo estuvo constituido por los 81 pacientes de 60 años y más que durante ese período sufrieron alguna caída y acudieron a alguno de los servicios de salud, de ellos el 65, 43 % fueron del sexo femenino, los cambios fisiológicos de la visión se presentaron en el 96, 3 % de los ancianos, las afecciones del sistema osteomioarticular se manifestaron en 77 de ellos para el 95, 6 %, los pisos resbaladizos incidieron en el 46, 9 % de las causas extrínsecas de caída y la complicación que más frecuentemente se manifestó fue la limitación de la motilidad. Los cambios fisiológicos de mayor frecuencia fueron los visuales y dentro de los procesos patológicos se manifestaron en mayor frecuencia los del sistema Osteomioarticular.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Rodríguez Acosta, Regino; López Sotolongo, Eglis; Ley Argilagos, Pedro; Báez Medina, René
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con antígeno de superficie (HBsAg) positivo diagnosticados en el hospital de Mampong, Ghana, durante un año hasta agosto de 1999, los datos fueron procesados utilizando los programas Microstat. El 80 % del universo tenía de 15 a 46 años de edad, la malaria y el SIDA fueron los antecedentes en el 58 % y el 23, 7 % respectivamente, dentro de los riesgos el más importante fue el de los tratamientos parenterales (70 %). La fiebre, el cansancio, la pérdida de apetito, el dolor abdominal, la coluria y la ictericia fueron las principales manifestaciones clínicas. El 35 % tuvo un examen físico normal.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.